martes, 30 de septiembre de 2014

PODERES CURATIVOS DEL SAPO




Según la reseña que hace Ambrosetti de la figura y empleo del sapo entre los paisanos, este animal ha sido protagonista de varias "recetas magistrales" y ha sido objeto de todo tipo de usos con fines terapéuticos.
No solo al hombre es destinado sino también utilizado para aliviar padecimientos en los animales.
En Entre Ríos, se utilizaba el cuero de un sapo para aliviar las cefaleas, atado como vincha alrededor de la cabeza. La parte interna del cuero del lomo, debía tocar la piel del afectado.
Si de dolor de muelas se trataba, algunos tomaban al animal, le apretaban las mandíbulas hasta que abría su boca, escupiendo dentro.
Otro método, era utilizar el fémur de un sapo muerto (hallado en dicha condición), y emplearlo como escarbadientes.
Un empleo alternativo de dicho hueso ha sido como preservativo.
Otra es sacrificar dicho animal por lo que no daremos detalles, para impedir crueldad gratuita.
La creencia de la rivalidad entre el sapo y las serpientes, hace que se utilice un sapo vivo, con determinada lesión que se emplea para colocarlo sobre la herida producida por la mordedura de una serpiente.
La creencia de esto, se refiere a que cuando un sapo descubre una serpiente dormida, hace un círculo de baba a su alrededor. Luego se pone a cantar para despertarla. Cuando ésta así lo hace, se pone rabiosa ya que no puede atravesar el misterioso cerco y se mata a golpes contra el suelo.
La culebrilla (Herpes Zoster), común en las gentes del campo, en pecho, cintura, vientre, hombros etc. se cree producida por el paso inadvertido de alguna culebra (no contrariamos el texto). Paulatinamente, va adquiriendo la forma del animal que causó la lesión y si la cabeza se juntara con la cola, sería fatal.
Esto lo evitan tomando un sapo vivo, frotando su barriga sobre la zona afectada, contrariando la orientación de las lesiones. Aseguran que el animal, comienza a hincharse, grita y muere por absorber el veneno con su panza.
Para la diarrea, en la región utilizan la cáscara de huevo pulverizado de sapo disueltas y previamente secadas.
El investigador, supone que estas creencias no son originales de los pueblos primitivos habitantes, ya que en España también existían muchas de estas creencias.
Comenta que un paisano de Pontevedra (Galicia) le dijo que las verrugas eran frotadas con la barriga de un sapo, luego ensartaban en un palo al animal hasta que se secaba y allí desaparecían las verrugas.
En veterinaria, la renguera del caballo se trataba atándole un sapo sobre la pata enferma, abierto, sin dejarlo más de un día, dado su poderosa acción.
Para la gusanera de las heridas, también ha sido utilizado.
Para que llueva en San Luis, cuelgan un sapo de una pata. En Entre Ríos lo estaquean panza arriba y otros procedimientos complementarios y brutales.


sábado, 27 de septiembre de 2014

DIBUJANDO LA SOMBRA


De: Linda Jacobson.
Artista residente en Los Angeles y profesora en una delegación de UCLA.
" Una enorme y oscura figura aparece de pronto en mi idílico jardín. Estoy aterrada. Me doy cuenta temblando, de que estoy a su disposición. Yo soy suya. Es mi padre, el hombre que me violó repetidas veces cuando era una niña. Conteniendo a duras penas las lágrimas, dibujo una imagen de ese hombre lascivo que está dispuesto a devorarme a menos que haga lo que él desea. Entonces dibujo la sombra de esta figura que ha atormentado y ha puesto una mortaja sobre mi vida".
"Este es el resumen de la experiencia de N.R., una de mis alumnas, durante un ejercicio de visualización guiada orientado a dibujar la sombra. El trabajo con la visualización pretende que que las imágenes puedan emerger espontáneamente del inconsciente, la fuente de tanto arte".
"Las imágenes que se "ven" mediante las técnicas junguianas de imaginación activa puede servirnos para acceder a aquellos aspectos de nosotros mismos que permanecen alejados de nuestra conciencia vigílica. Estas imágenes representan a personajes imaginarios, a facetas oníricas o a personas de nuestra vida cotidiana que simbolizan aquellas partes de nosotros mismos que nos resultan más inquietantes y menos atractivas. Con mucha frecuencia suele tratarse de aspectos completamente opuestos a la imagen que tenemos de nosotros mismos. No se trata de facetas completamente negativas sino que representan aquellas cualidades que nos hemos visto obligados a reprimir. El dibujo, facilita la toma de conciencia de nuestros aspectos más enajenados, al permitirnos verlos en el marco seguro y objetivo de un pedazo de papel. Cuando podamos reconocer estas cualidades oscuras, también podremos integrar otras facetas más positivas, (tales como el poder, la sexualidad, la asertividad y la ternura), por ejemplo y de ese modo expandir nuestra identidad".
"Antes de llevar a cabo esta visualización, conviene crear un entorno acogedor mediante el uso ritual de velas, flores o música, por ejemplo. Entonces cerremos los ojos, prestemos atención a la respiración y digámonos: estás en un hermoso jardín, un paraje que ya conocías anteriormente, o un lugar completamente desconocido. Mientras caminas, sientes la textura del camino de piedra bajo tus pies. Advierte el fascinante color de las flores y las plantas, la claridad azul del cielo, la suavidad de las nubes blancas y la brisa del aire en tu rostro. ¿Hace frío o calor? Toma nota de todos los detalles sensoriales".
"Siente entonces, que estás en un lugar sagrado, un lugar seguro o poderoso. Siente también, que estás lleno de una radiante luz, que eres un ser humano pleno. A continuación, ves a la única persona que no desearías ver. (Pausa) Ese individuo te saca de tus casillas y te molesta terriblemente sin que sepas siquiera por qué. En muchos sentidos se trata de alguien completamente opuesto a ti ¿Se trata de alguien a quien conoces o es acaso una mezcla de diferentes personajes? ¿Qué aspecto tiene? ¿Qué colores y  estados de ánimo rodean su presencia? ¿Sientes enfado, temor, pavor, odio, respeto, amor o fastidio? ¿Qué es lo que tanto te desagrada? ¿Cuál es el sonido de su voz? ¿Qué es lo que dice? ¿Es exigente, egoísta, cruel, tímido, provocativo o arrogante?. Tómate tiempo para llegar a sentir plenamente esta figura oscura. Deja que sus sentimientos penetren profundamente en todas las células de tu cuerpo hasta que su ser te resulte evidente. (Pausa)".
"Entonces, con los ojos cerrados, comienza a bosquejar tus sensaciones. Luego abre lentamente los ojos y sigue dibujando durante unos quince minutos. Tras esta visualización guiada, puedes tratar de dar forma a la experiencia utilizando materiales fáciles como ceras u óleo. Sé espontáneo y permite que las imágenes vayan surgiendo ante tu visión interna sin criticarlas. Trata de permanecer en contacto con la sensación sin prestar atención a los aspectos formales, sin juzgar la calidad del dibujo, sino guiándote exclusivamente por la expresión emocional. No importa que el dibujo sea abstracto o representativo, no importa que comprendas o no el significado de la imagen, lo único que importa es que la imagen se adecue a tu sensación. El simple hecho de dibujar es curativo porque careces de una imagen consciente de tu sombra para trabajar con ella. Si aparece una imagen espantosa, tal como la víctima de un abuso o un tirano enojado, por ejemplo, sigue dibujando. El dolor puede incentivar nuestra energía creativa y ofrecernos una gran oportunidad de renovación. A partir de este dibujo original puedes desarrollar también una serie de imágenes de la sombra. La imagen y los colores pueden cambiar y asumir muchas formas reflejando, de este modo, el proceso curativo".
"N.R., como muchos de mis discípulos, descubrió que el hecho de afrontar el aspecto paterno de su sombra y su dañado niño interno, favorece la comprensión creciente de nuestra propia fortaleza y el logro de una mayor confianza en nosotros mismos".
"Veamos ahora otros ejercicios para trabajar con la sombra:
Haga un dibujo que integre la sombra con el resto de su persona.
Dialogue por escrito con su sombra tratando de descubrir cuáles son sus necesidades.
Dibújese a usted mismo desde el punto de vista de la sombra.
De este modo, es posible que usted también llegue a descubrir que el hecho de dibujar la sombra puede convertirse en una fecunda experiencia curativa".

Hilosdepiedra: se nos ocurre que estos ejercicios propuestos, podrían tener el valor o el significado de un exorcismo. 
Toda vez que podamos ver nuestro "propio demonio interior", hará que éste vaya disminuyendo de tamaño, intensidad, fuerza o influencia sobre nuestro ser, si lo hacemos en un ámbito seguro y de poder.


jueves, 25 de septiembre de 2014

EL DAO INMORTAL O EL ARBITRO DE ILUSIONES



Historia narrada por Ming Zhen.

...Sin importar lo ratificada que esté una persona en otro Camino, puede ser guiada por el Zen.
Tomen el famoso caso del Dao Inmortal Lu Dong Bin.
Lu Dong Bin era el más joven y más desenfrenado de todos los Dao inmortales. 
(Buscamos significados para Dao y hallamos el de cuchillo de un solo filo).
En realidad, pueden decir que era bastante salvaje. Al menos es así como empezó.
En sus días mortales fue llamado Chuan Yang...pero aquellos eran días no tan diferentes a los nuestros. Si un hombre joven quiere abrirse camino, necesita una educación. En nuestro tiempo, sacaría un título en el Colegio Mayor. Pero en aquellos días tuvo que pasar el terrible Examen  del Alumno. Si alguien no podía pasar este examen, tenía que pensar seriamente en la agricultura.
Bueno, Chuan Yang intentó pasar tres veces el Examen del Alumno, y lo suspendió las tres veces. Estaba frustrado y deprimido. Sabía que había defraudado a su familia, y que tampoco había hecho mucho por él mismo. Fue su propio futuro profesional lo que había condenado.
Así que Chuan Yang hizo lo que haría un joven muy desesperado, comenzó a pasar el tiempo en vinaterías intentando alcoholizarse hasta morir.
El camino que toma el alcohol tenía la misma dirección para Chuan Yang que para cualquier otro: directamente desde la garganta hasta el estómago. Como dice una vieja expresión, primero bebía vino, después el vino bebía vino, y por último el vino bebía Chuan Yang. Estaba en muy mal estado cuando Zhong Li Quan, se encontró por casualidad con él en una de esas tabernas.
El Dao inmortal se interesó por el joven. "En vez de intentar acortar tu vida con el vino, dijo, por qué no intentas alargarla con el Dao".
En vez de una vida corta y miserable, Zhong le ofrecía una vida larga y feliz. El ofrecimiento parecía un buen negocio. Chuan Yang podría no tener lo que hacía falta para ser un burócrata gubernamental, pero desde luego tenía todo lo necesario para intentar una alquimia espiritual.
Chuan Yang no tenía otra cosa que hacer, así que tenía muchas oportunidades para practicar. Definitivamente estaba motivado. Supongo que comenzaba a darse cuenta de lo lejos que había ido, que había golpeado bajo...
Cuando una persona se da cuenta que no tiene nada que perder mirando la vida desde otro punto de vista, está más abierto a nuevas ideas.
Así que el joven tenía la motivación y la oportunidad. Solo le quedaba adquirir los medios. Zhong, le enseñaría las técnicas necesarias.
El joven puso su corazón y alma al dominio de lo que se conoce como Pequeña Orbita Cósmica, una poderosa práctica de Yoga que utiliza la energía sexual para transmutar la escoria de la naturaleza humana en el Oro de la inmortalidad. Se hizo tan bueno que podía hacerse invisible o aparecer en dos lugares a la vez....eso es bastante bueno.
Un día decidió volar sobre el Monasterio de Chen Hai Hui que estaba situado en la Montaña Lu Shan...
Mientras estaba volando por allí, observó la cabeza de los monjes Budistas salmodiando y trabajando duro haciendo todas las cosas comunes y ordinarias que los monjes hacen. Así que para alardear de sus poderes y burlarse de los monjes industriosos, escribió un pequeño y cruel poema en la pared de la torre del campanario del monasterio: Con la joya dentro de mi tesoro del Hara (abdomen en japonés, en Chino no lo hayamos).
Cada verdad se convierte en mi placer,
cuando se termina el día puedo relajarme.
Mi mente no tiene que preocuparse de obligaciones.
Vuestro estúpido Chan (Zen) carece de propósito.
Entonces se alejó volando. Todos los días el abad del monasterio , Huang Lung, miraba la torre y tenía que leer el horrible poema.
Un día el joven estaba volando cuando por sobre su cabeza divisó una nube púrpura con forma de paraguas. Es una clara indicación que algo muy espiritual estaba sucediendo. Así que decidió bajar y echar un vistazo.
Todos los monjes se estaban dirigiendo a la Sala del Dharma (doctrina, entre otros significados). Así que se disfrazó de monje y les siguió. Pero no podía engañar al viejo abad Huang Lung.
"No creo que exponga hoy el Dharma, gruñó Huang Lung. Parece que tenemos un Ladrón de Dharma entre nosotros".
El joven, dió un paso al frente y arrogante, hizo una reverencia al Maestro. ¿Sería Ud. tan amable, le desafió con sarcasmo, de iluminarme al significado de la expresión, "Un grano de trigo puede contener el universo, y las montañas y los ríos pueden caber en un pequeño puchero de cocina?" El joven no creía en el estado vacío de no-ego. Aceptaba la falsa creencia de que el ego de alguna forma sobrevivía a la muerte.
El abad se rió de él: "¡Mirad! Un diablo guarda un cadáver."
"¿Un cadáver?, replicó el joven  ¡Ja! ¡Mi calabaza está llena con el elixir de la inmortalidad!.
"Por mí puedes arrastrar tu cadáver durante toda la eternidad, dijo el abad. Pero ahora, ¡vete de aquí!".
"¿No puedes responder a mi pregunta?", se mofó el joven
"Pensé que tenías todas las respuestas que necesitabas", le contestó el abad. El joven le respondió con furia, mientras arrojaba al Maestro su temida espada, "el Diablo Asesino"; pero el Maestro simplemente señaló con su dedo la espada voladora, y ella, parándose en medio del vuelo, cayó inofensivamente al suelo.
¡El inmortal estaba pasmado! Nunca se había imaginado que un maestro zen pudiera ser tan poderoso. Arrepentido, se arrodilló en una muestra de respeto."Por favor, maestro, dijo, verdaderamente deseo comprender".
El Abad se suavizó con él. "Vamos a olvidar la segunda parte del puchero de cocinar", dijo generosamente. En vez de ello, concéntrate en la primera parte. La misma mente que da forma a una disposición de materia que se llama "un grano de trigo" es la misma mente que da forma a una disposición de materia que se llama "universo". Los conceptos están en la mente. El "estúpido Zen", como anteriormente has declarado, es en realidad la práctica de vaciar la mente de conceptos, de juicios, de opiniones, de ego". Después añadió, probablemente recordando el poema, "¡Especialmente el concepto de ego!".
El joven meditó la respuesta hasta que de repente la entendió. Durante el tiempo que había discriminado entre él mismo y los demás, entre deseable e indeseable, entre insignificante e importante, estaba dominado por el mundo conceptual, era simplemente un Arbitro de Ilusiones. ¡Nadie en su sano juicio quiere ser eso! Y desde luego el Dao Inmortal no quiere gastar su vida, tampoco toda la eternidad, juzgando entre mentiras, diciendo cuales son más convincentes que otras.
Pensaba que había dominado mi pequeña mente,
Pero era al revés.
Buscaba oro en el mercurio, 
ilusión fue todo lo que encontré.
Mi espada chocó contra el suelo.
Cuando el abad señaló la luna;
Vi la luz, su verdad se abrió paso
Y me salvó al fin.
Desgraciadamente, la iluminación no le hizo mejor poeta.
Lo importante, es, sin embargo, que el joven, a pesar de ser un Dao Inmortal, pudo beneficiarse del Zen. Adquirió en verdad el título de "Guardián del Dharma".
La lección íntegra de su iluminación es que los "nombres" carecen de sentido, así que continuó siendo un Dao Inmortal. Solo que ahora, después de haber entendido tanto, subió inmediatamente a la categoría de los inmortales; y aunque era el más joven de todos, se convirtió en el más prominente. Fue llamado el Quinto Patriarca Dao del Norte.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

LA HOJA VERDE DEL DIABLO


Los habitantes de los Valles Calchaquíes, escribe Ambrosetti, tienen por costumbre coquear, mascar hojas de coca.
El acullico,  es la cantidad de hojas que se colocan en la boca, con esa finalidad. La "yapean", con otras hojas cada tanto. 
Los "coqueros", cuando ya tienen la costumbre, necesitan la llicta.
La llicta es un conjunto de cenizas de ciertas plantas con potasa, mezcladas con el puré de papas hervidas y secado. Toma un color gris o negro y la consistencia de la piedra.
Esta "piedra" es mordida de vez en cuando por el coquero y al ser cáustica, aumenta la salivación. Las sales desprendidas en esta operación, ricas en sosa y potasa (así lo escribe), se asimilan, y como tienen un sabor "sui generis", ningún coquero puede prescindir de ella.
La acción de la llicta, es cáustica, esto produce atrofia de las papilas gustativas, con el uso prolongado de la misma, de modo que el coquero se hace, casi sin darse cuenta aficionado a excitantes poderosos, como el alcohol, el ají, el tabaco fuerte y otros.
Esto tal vez nos explica porqué son tan enriquecidas con especias de las fuertes, las comidas típicas de la zona. Además es a través de estas sustancias, que el coquero le encuentra sabor a la comida y , al mismo tiempo,  contrarresta un efecto depresor de la coca.
Pierden el apetito por lo que van desnutriéndose y sus emociones, al decir del autor van "atrofiándose", de tal manera que le impresiona la falta de expresión de sus rostros, los cuales solo se alteran cuando están bajo los efectos del alcohol. Toda su felicidad, sostiene, se reduce a mascar, y el fatalismo indiferente se apodera de ellos. Por ello, no es raro que se sometan a duros y extenuantes trabajos, sin hábitos de economía o ansias de progreso. Los juzga como "sonámbulos", que van por los cerros con su acullico, entregado a sus quehaceres y prácticas supersticiosas.
Postula que cuando descienden al poblado y ven la diferencia de calidad de vida, algo así como un chispazo, parece encenderse en sus cerebros pero terminan haciéndolo desaparecer con todo el alcohol que pueda tomar.
La costumbre de coquear, es de origen peruano. En épocas pre colombinas, los hechiceros adivinaban la suerte haciendo saltar el zumo de la coca hacia donde se hallaba perdido, estos personajes se llamaban Achicchcamac (Lafone Quevedo, "El culto de Tonapa")....
Raro placer que describen en esta relación: ..."con la muela mascarte, con la lengua arrinconarte, con el aguardiente sazonarte, con el vino consagrarte, con la chicha refrescarte...."

martes, 23 de septiembre de 2014

QENQO O EL LABERINTO DORMIDO



Con este nombre se conoce a un complejo arqueológico, situado en el Valle Sagrado de los Incas, en los Andes peruanos, en las proximidades de Cusco (antigua capital del Imperio), unos 5 Km aproximadamente. En quechua, la palabra qenqo significa laberinto.
Su función no queda clara, y como en estos casos, se le atribuyen ser un adoratorio, un centro sagrado de cultos diversos, donde podrían llevarse a cabo diferentes ritos agrarios.
Arqueológicamente, puede diferenciarse un Qenqo Grande y uno Chico.
Este último, se encuentra mucho más dañado que el grande, aunque aún persistan restos de muros circulares.
El Qenqo grande, contiene una cierta cantidad de estructuras como el anfiteatro, construcción semicircular con gradas, una piedra de seis metros de alto, en cuya superficie había labrada la figura de un puma. Hasta donde pueda verse, ya que hemos de dedicar un párrafo aparte a los "extirpadores de idolatrías". Llámanse así a las personas destacadas por la acción colonizadora cuya función era destruir, mutilar, o hacer desaparecer expresiones de cultos que no fueran el de la iglesia católica. De modo que, en la actualidad es poco lo que conserva de puma la mencionada roca.
Otra estructura componente de Qenqo Grande es un Intihuatana: este denominado "artefacto" circular de piedra, recibe su nombre del quechua: "lugar donde se amarra el sol". Se cree, que eran antiguos indicadores estacionales, de solsticios y equinoccios, con finalidades agrarias, así como la de rendir culto al sol, la luna, Venus y las estrellas.
La caverna subterránea también forma parte del complejo, excavada en la roca, presenta especie de gradas o desniveles y una mesa de piedra, a la cual se le han atribuido funciones diversas, en general, relacionadas con cultos que incluyen sacrificios.
La estructura más misteriosa del conjunto, tal vez lo constituya la llamada canaleta en zig zag. Vista desde lo alto simula el cuerpo de una serpiente en movimiento, que incluye una excavación circular o cabeza. El declive llamativo y la apariencia de canal, es lo que ha alimentado la teoría que esta construcción podría ser un "desague" para la sangre de las víctimas de los numerosos sacrificios llevados a cabo en la cultura andina.
La Sala Mortuoria, también forma parte  del complejo grande, llamada también sala de los sacrificios. Labrada en una roca de gigantescas proporciones, su función específica se ignora.
En diciembre, en Cusco, se llevaba a cabo en la era pre-hispánica, la festividad de Cápac Raymi, en honor al sol de ese mes. En ella se sacrificaban animales, se bebía chicha de jora (maíz malteado, cerveza de maíz), se mascaba coca y se bailaba.
Las cenizas de los animales sacrificados se arrojaban a los arroyos para que a través de ellos llegaran al mar y a Viracocha (solsticio de invierno boreal o equinoccio de verano austral).
En dicha ceremonia, los forasteros eran desalojados del Cusco hacia lugares más alejados, hasta terminar las festividades.
El Huarachico, formaba parte del ritual del sacrificio animal, donde eran ofrecidas cien llamas y cuyos cuerpos luego eran quemados con leña de quinoa, algo aromática.
A unos quinientos metros de Qenqo Grande, se halla el Cusilluchayoc, o templo o lugar de monos. Se observa una piedra tallada con relieves de serpientes y monos y cuya forma concuerda con un sapo.

La gran cantidad de enigmas que rodea la cultura andina, se debe en parte al enorme esfuerzo que hicieron los colonizadores a fin de borrar los cultos ancestrales y que solo quedaran vestigios en muchos casos de multitud de ritos, ceremonias y significados que hasta hoy intrigan a los investigadores. Su tarea, justo es decirlo, se ha visto complementada con el accionar del tiempo, los saqueos, los sismos habituales en la región y otros contratiempos que suelen acontecer en el devenir humano.
Gracias a la fidelidad de la piedra, a su estructura tan particular y a la tozuda cohesión de sus moléculas, podemos aún vislumbrar algunas respuestas.
 Sin embargo, pensamos que es más fácil extirpar la creencia de una roca que del alma humana.
Que en definitiva, sólo ha sido un torpe reemplazo de una idolatría por otra. Hilosdepiedra.



lunes, 22 de septiembre de 2014

OTRA OPORTUNIDAD PARA EL LOBO DEL CONURBANO



Habiendo pasado parte de su infancia entre montañas y espacios abiertos, tener que regresar a la ciudad donde había nacido, luego que parte de la manada fuera diezmada por el infortunio, esa era la reseña. Así, con la cría a cuestas, se vino.
En vano trató de "aclimatarse", de "adaptarse" a la ciudad, en un intento desesperado de brindarle seguridad a los cachorros. Trató de no pensar mucho en lo que había dejado atrás: en los inviernos donde se tenía a las cumbres nevadas a simple vista,en las chimeneas encendidas, el olor al humo, la voz del viento que como un canto,  había arrullado el sueño del lobo y los pequeños.
Trató de no recordar los tórridos veranos y la compañía, delicada y respetuosa, de algún lobo de otra jauría. Lobos, que habían ayudado a superar el desastre de la pérdida. Pero había que seguir adelante, sin guarida ya donde cobijarse, sin sustento, no quedaba otra que emigrar (otra vez) para la gran ciudad.
Allí, la compañía de otros lobos, era más por interés o estricta necesidad que por elección de piel, de olor, de afinidad como allá, entre los cerros.
En la ciudad, los cachorros se desarrollaron, aprendieron destrezas de supervivencia, diferentes a lo que habría sido su existencia en medio de la naturaleza. Aprendieron a desconfiar temprano, a no guiarse de las apariencias, hasta de él desconfiaban, o eso le parecía, cuando volvían después de haber estado jugando y aprendiendo con otros cachorros de jaurías vecinas. 
Pasaron los años, al lobo del conurbano le empezó a grisear el pelo. La cría ya para entonces, le necesitaba cada vez menos. 
Poco tiempo más, y cada uno rumbeó para conformar su propia manada.
Tuvo entonces tiempo para volver a visitar el terruño, al que sentía su terruño. Sin nombre, sólo el marco natural de las montañas y las soledades del atardecer, con la voz del viento siempre soplando.
Sabía, en el fondo y sin saberlo al mismo tiempo, que era como una enfermedad, como la exposición a un veneno. Un segundo contacto, por breve que fuera, era más que suficiente para regresar irremediablemente sentenciado a morir de nostalgia.
Ya de regreso en la ciudad, fue como alguien que deja la cabeza, el corazón, el alma, o lo que sea entre los cerros y el cuerpo, si, a ese si, lo había transportado hasta aquí.
La mordedura mortal de la serpiente de la nostalgia, se manifestaba de muchas y variadas formas: simple añoranza, imágenes, sonidos, colores, aullidos de lobos similares a los escuchados entre las montañas, deseo ferviente de estar allí, todo completo, con su cuerpo y lo que fuera que allí había dejado.
Ultimamente, había pretendido simular. Aparentar estar allí, todo junto, sin fragmentos, sin divisiones. Total, el aire que entraba por las fosas nasales, era aire, la comida era comida allá y aquí, la oscuridad cuando cerraba los ojos era idéntica en cualquier lado.
Los peores momentos surgían cuando salía en búsqueda de alimento o agua. Solo charcos oportunistas. Las bocinas o el sonido de  las pisadas sobre el asfalto con nada podían ser silenciadas o, disfrazadas de otros ruidos similares. Ni el agua de los arroyos de deshielo, ni las piedras "crujiendo" y resbalando al correr sobre ellas, podían contribuir a mantener su espejismo privado.
Las rejas invisibles de la ciudad opresora, de los espacios cerrados, acotados, estaban surtiendo efecto en su ánimo.
Poca esperanza de otra oportunidad. Ni siquiera el refugio de algún sueño que compensara la gran pérdida del paisaje, del escenario donde un día, había decidido inscribir su existencia de lobo forastero.
El costillar de su cuerpo se expandía con los suspiros. La dentellada de los recuerdos ya no iba a cicatrizar...



viernes, 19 de septiembre de 2014

LA AZOTEA DE AMERICA




Al decir de F. Kirbus, Bolivia, se presenta como un crisol donde se han desarrollado y mezclado culturas, las cuales sorprenden aún hoy por el grado de desarrollo tecnológico adquirido, sobretodo cuando se hace referencia al trabajo de la piedra.
No se sabe con certeza qué impulsó a estos pueblos a realizar tamaño esfuerzo, con la escasez de oxígeno y lo rudimentarias que serían sus herramientas, como elementos básicos que componen cualquier obra megalítica o no que se encuentra en la región andina.
Hasta ahora, Tiahuanaco es el máximo exponente de dicho esfuerzo.
Las construcciones conocidas como "chullpas" de Sillustani, población a orillas del Titicaca (Oeste), son especie de torres cilíndricas cuya finalidad sería sepulcral, se encuentran talladas con gran destreza. Hay infinidad de estas chullpas en toda la región de la cuenca del Titicaca: Arcu Puncu al sur de Puno, Viscachani donde se hallan por cientos de estas estructuras líticas que desafían las tumbas megalíticas europeas (dólmenes).
Arthur Posnansky, en 1924 postuló que Tiahuanaco tendría cerca de cuarenta mil años, escandalizando a los investigadores de su época que habían fechado en once mil seiscientos años la edad de las ruinas. Sin embargo, nadie pudo refutarle por carecer de pruebas tanto en uno como en  otro sentido. Mucho menos, pueden decir hoy, quiénes fueron sus constructores ni los motivos que originaron su existencia.
Hemos destinado otros espacios en este blog a las diferentes especulaciones acerca de la antiguedad de las ruinas.
Algunas de las teorías acercan a Tiahuanaco a la categoría de santuario, ya que se sostiene que el nivel de las aguas del Titicaca habrían puesto en jaque a los pueblos primitivos, como resultado de un verdadero diluvio, inundando la casi totalidad de los campos de dicha área con lo que la amenaza de hambruna era más que real. De modo que luego de hipotéticas plegarias a los dioses, las aguas milagrosamente habrían comenzado a descender. Quizá Tiahuanaco sea un signo de gratitud por el milagro. 
Kirbus, redondea su hipótesis, cuando dice que "el más poderoso motor que impulsa al hombre a ejecutar las obras más colosales es el miedo".

jueves, 18 de septiembre de 2014

EL UTURUNCO Y OTRAS LEYENDAS



Sobre la costa del río Gualeguy vivía un hombre bueno. Emboscado una noche por unos malhechores, para robarle, le asesinaron sin dudar.
Al tiempo, entre los pajonales de la ribera, le salió al encuentro a uno de los asesinos un tigre negro, matándole de un zarpazo.
Uno a uno, fue emboscando y matando a los asesinos de aquel hombre.
Los lugareños atribuyeron a la primera víctima, el hombre bueno, el rol de haberse transformado el el tigre negro y justiciero.
Otras creencias habituales en Misiones, Paraguay y Corrientes, son las que rodean al Yaguareté- abá. Apuntan a que debajo de su piel habita el indio viejo bautizado. De noche, tales indios, adoptan la forma de un tigre, carnicero con cualquiera que se le cruce.
Ambrosetti cita, en estas leyendas, lo que él denomina "infiltración cristiana", ya que el atributo de bautizado apunta a esto. No solo eso, todo el procedimiento que rodea la metamorfosis tiene la impregnación de la nueva religión.
Así, el indio que ha de transformarse en tigre, se separa del resto, espera la noche, se esconde al abrigo de algún matorral y comienza a revolcarse, derecha e izquierda, rezando al revés un credo, produciéndose paulatinamente el cambio. 
Cuando deba retornar a su forma humana, hará lo mismo pero en sentido inverso.
Si bien el Yaguareté-abá se asemeja a un tigre, posee más corta la cola y carece de pelo frontal. Es de carácter fiero y resistente a ser abatido.
Otra narración es la relacionada con el joven que decide acabar con un Yaguareté-abá que habitaba una picada cerca de Yutí (Paraguay), una vez localizada la fiera, es sorprendida por el valiente que con un cuchillo se trenza en lucha con él. La fiera huye, herida, hacia su guarida. El cazador le persigue siguiendo el sanguinolento rastro. Llega así a una gruta "llena de calaveras y huesos humanos roídos". Luego de asestarle catorce puntazos, el joven recuerda que sólo degollando al felino podrá acabar con él.
De modo que continúa la lucha hasta que logra degollar a la poderosa criatura.
Los guayanás de Villa Azara, creen en la mencionada "metamorfosis", así el felino que habitaba la región se pensaba que era el alma del difunto Pedro Anzoátegui, a quien temían y respetaban, llamándole: Tatá aujá: el que come fuego.
En el Noroeste, se asemejan estas creencias y el pueblo cree que muchos tigres, "uturunco" son hombres que han sufrido la transformación. El tigre que resulta, termina "marcando" a su cazador.



martes, 16 de septiembre de 2014

LA ISLA DEL DIABLO

ESTEROS DEL IBERA
Perteneciente a las leyendas del litoral, más precisamente en Goya, Corrientes. Cita Ambrosetti el caso de una isla pequeña (isleta), que recibió el nombre del título por no tener paradero fijo, hecho que intimidaba a los lugareños y primitivos habitantes.
Así era común que ni bien amanecía ya no estaba a la vista o se había desplazado más al sur o al norte.
Se aseguraba que estaba poblada por espíritus infernales, autores de toda clase de ruidos que impedían que las gentes se acercaran a ella.
Menciona, el investigador, a un vecino de la zona, Amadeo Bompland, quien aseguraba la naturaleza de "embalsado" de la mencionada Isla del Diablo.
Embalsado se denomina a la isla flotante, constituida por turba.
El Sr. Bompland, aseguraba la naturaleza de la isla, narrando que al desenterrar una planta, había enganchado un anclote de tres puntas, posiblemente español, a la que había visto en posesión de un botero hacia el año 1860.
Poblada por espeso monte, antes de ser el mismo destruido, ciertamente fue guarida y no precisamente de espíritus infernales sino de bandidos de peor y más certera estirpe infernal que los citados.

lunes, 15 de septiembre de 2014

EL MISA CHICO


VARIACIONES SOBRE UN ORIGINAL DE WWW. DOLORES MENDIETA.COM.AR

La fusión, describe Ambrosetti, entre las creencias de los ancestros 
en los Valles Calchaquíes y la fe católica impuesta a la fuerza o persuasión por el invasor, dio por necesidad, un sincretismo especial, colorido, particular, que ha perdurado hasta ahora en las ceremonias religiosas de los diferentes pueblos de los Valles.
Estas, también tienen que ver con la celebración del Carnaval, compartiendo con esta festividad mucho más que lo que han estado dispuestos a admitir los colonizadores españoles.
Ambrosetti sostiene que los (citados así), los "indios que me ocupan", adoptaron con facilidad las manifestaciones "externas" de la fe católica, compuesta ésta como estaba de coloridos atavíos para el sacerdote, música, cantos, incienso, velas etc. en los que alegremente tomaron parte desde el principio, siéndoles familiares con sus propios ritos. En cuanto a lo "interno", el aspecto estrictamente "doctrinario", acota el investigador, nunca fue entendido por lo que califica de "mentes infantiles". Reconoce, justo es decir, que tampoco se les hizo sencillo entender, cuando se le inculcaban principios morales que ningún conquistador codicioso, cumplió jamás.
De modo, que en los sacerdotes, habrían visto simples "continuadores" de sus propios oficiantes.
Los santos, en algunos casos, fueron  adoptados con facilidad por su forma humana, reconocibles rodeados de ceremonias entretenidas.
Así que, en su interior continuaron con sus creencias ancestrales y en lo externo adoptaron la figura de un santo particular para cada familia.
Las había pintadas de colores vivos, traídas desde Bolivia, o de yeso de mayor o menor tamaño. Las encerraban en una especie de cajoncito de madera pintada con puertas, donde colocaban un santo de mayor tamaño en el centro flanqueado por dos santos de menor tamaño, cubiertos por vidrio.
Todos los años, cuando llega la fecha de la conmemoración de sus santo, se le coloca en una especie de angarillas y se lo desplaza al pueblo vecino, en procesión y cantando. Allí se oficiará una misa cantada. 
El grupo será escoltado por el "cajero", personaje de gran consideración en la ceremonia, indispensable que va tocando la caj o especie de tamboril liviano, suspendidas en la mano izquierda, y tocada con uno o dos palillos.
Se turnan los que llevan el santo en andas, mientras que el cajero no es relevado. Este repica cuando llegan al pueblo, acompañado del estruendo de la cohetería y escopetazos.
Previo arribo a la iglesia, se le hace la visita a alguna vecina "para componerla". Los compositores ya tienen preparadas guirnaldas de flores de trapo y papel, adornando el templete donde ha viajado el santo,  lo acompañan a este especie de ritual con la venta de chicha que ha sido transportada en tinajas. Aquí hay nuevos repiques y cohetería, se  lleva la imagen a la iglesia, donde se le dirá su correspondiente misa.
Esa noche, los fieles empiezan a festejar al santo de su devoción, libando chicha copiosamente, bailando los bailes típicos de la región.
Al día siguiente, la misa oficiada será cantada, con procesión alrededor de la plaza, escoltada por los que llevan la bandera (alféreces), y portando el resto cirios encendidos y cintas. De vez en cuando se detienen y saludan con el estandarte: "hacen la venia al santo". A esto se le puede sumar bombo y clarinete, entonando salmos el cantor a intervalos.
Repican las campanas, resuenan los disparos y los cohetes, una vez más. Allí llevan el santo a sus domicilios donde se efectúa el "misa chico". Significa el remate de algunos de los adornos del santo, fragmentados en pequeños trozos, a cambio de dinero, que van dando los participantes, asegurando la ceremonia del año entrante. Terminado el misa chico, el santo es guardado y al son de la música, el baile y el alcohol, dan por terminada la fiesta.
Aclara Ambrosetti, que una vez terminada cada ceremonia religiosa, los participantes se consideran libres de compromisos religiosos, entregándose a los "excesos".
MISA CHICO EN CASABINDO, JUJUY.

Termina su comentario, agregando que en el pasado, hubo un exceso de celo manifestado por algún religioso. Queriendo copiar las ceremonias de Semana Santa con flagelación incluida, prepararon a los participantes con maíz en los botines, cactus en sus cabezas, espinos en el cuerpo y frecuentes arremetidas contra los cercados de espinos en medio de alaridos. No faltaron los látigos, ni portadores de  cruces de buen peso. 
Terminada la ceremonia, se reunieron en casa de una de las "Magdalenas" que más arrepentimiento habían mostrado y se entregaron a pintorescos bailes y desenfrenado "beberaje", tal vez para resarcirse del mal rato pasado.

domingo, 14 de septiembre de 2014

MUDANDO DE PIEL



Robert Cloninger, diplomado en la universidad de Texas en Filosofía, Psicología y Antropología, ha investigado y definido conceptos como el carácter, el temperamento y la personalidad.
Con la finalidad de poder explorar nuestros potenciales, determinar la idea que nos hacemos de nosotros mismos, de nuestro tipo de vinculación con el mundo y con los otros. Esto en el marco de su intención de comprender los trastornos de personalidad y poder ayudar con eso....
Ha delineado el llamado "Inventario de la Personalidad de Cloninger", donde se analizan rasgos de temperamento y de carácter que podría determinar nuestro comportamiento. Por ejemplo, podría describir nuestro grado de sociabilidad, de cooperación con los demás etc.
Sostiene que en definitiva, la personalidad sería el resultado de nuestros genes, de nuestra historia y de nuestra educación.
Nuestro temperamento, está ligado a nuestros instintos elementales. Aquello que nos impulsa a actuar para conseguir lo que queremos, de forma inmediata.
Está ligado a ciertos rasgos que el autor ha investigado, como la evitación del sufrimiento, la dependencia de recompensas y la perseverancia. Se han encontrado grupos genéticos que podrían determinar la expresión de estos rasgos.
Modelados y organizados, estos instintos, por procesos cognitivos superiores, que pautan nuestras relaciones con los demás, los valores que tenemos y los objetivos que volvemos a delinear, constituye esto la construcción de nuestro carácter. Este se hace de aquello que aprendemos, y de lo que comprendemos de nosotros mismos (insight).
Para el investigador, la personalidad, pues, se basaría en el temperamento, el carácter y  la autoconciencia.
Describe tres neurotransmisores vinculados con rasgos temperamentales, la dopamina, la serotonina y la epinefrina. 
Relacionados con la búsqueda de lo nuevo, la evitación de sufrimiento y la dependencia de la recompensa. Nuestros rasgos de temperamento, facilitan o no su expresión. Obviamente que también tiene en cuenta el trasfondo hormonal en el que el ser humano desenvuelve la trama de su existencia. Así, habrá quienes busquen aprobación ajena, más que otros, quienes serán más cálidos que otros, más sociables, más cooperativos etc.
Esto es solo parte de un muy complejo camino que realiza este sistema en el cerebro. En un esfuerzo de entender la interrelación entre carácter y temperamento y su influencia en nuestro accionar. 
Ha ideado un método de meditación que ayuda a sus pacientes a reconocer, examinar sus problemas, utilizando, entre otros procedimientos, el método de un autor del que comentamos en forma periódica (Jon Kabat-Zinn), ayudándoles a sondear en sus mentes, cada vez más profundamente a través de la observación de los pensamientos, ideas, contenidos etc. Enfrentándose con aquello que da origen a estos pensamientos.
Teniendo en cuenta, además, que el cerebro se reconfigura  constantemente, cada vez que pasa de un pensamiento a otro.
Con todos estos aspectos que ha considerado, y en posesión de esta información que el paciente puede conocer y ser consciente de su poder de modificar sus enfoques, es que ha diseñado las técnicas de las que es autor.
Permitirle, en definitiva a su paciente a reflexionar sobre su pasado, imaginar su futuro, con la posibilidad de cambio y saber que "puede y debe" cuestionar sus suposiciones. Esto, tal vez sea la clave de todo lo expuesto: la capacidad de revisar nuestras convicciones y suposiciones.
Esto es, plena conciencia, conocer la perspectiva en que está inmerso cada uno, creyendo que es posible modificar la mirada que cada uno tiene de su propia vida.


sábado, 13 de septiembre de 2014

EL DORADO DE LOS VALLES CALCHAQUIES


MASCARA DE ORO MOCHICA. "RECUPERADA" EN LONDRES.

En los valles calchaquíes, hay un sinnúmero de leyendas. La del tapado o farol, en nuestro caso, no nos era conocida.
Gracias a la divulgación que del tema hizo Ambrosetti, nos pusimos en contacto con esta creencia. Fuertemente arraigada entre los troperos que desde la niñez oyeron infinitas versiones de la presencia de tesoros fabulosos (tapados), enterrados.
Los españoles, en diferentes situaciones, se habría visto obligados a enterrar verdaderas fortunas en oro y plata. Entre los lugares más populares figuran: Casas Blancas, cerca de Cafayate (Salta), Pirgua en Pampa Grande, Zorrito en la quebrada de las Conchas, etc.
Antes de la construcción del ferrocarril de Antofagasta, los troperos llevaban allí sus mulas y mercancías para vender. Se cree que en esa zona se originó y echó a rodar la trama de esta leyenda.
Según una historia popular, cierto fraile donó a una anciana treinta cargas de plata y dos o tres de oro, a su vez ésta habría donado a sus descendientes y así, y el "dueño del secreto" donde estaría enterrado el tesoro, vendía el dato ya que le era imposible acceder a su búsqueda.
La fortuna era parte de un transporte "extraviado" rumbo a las arcas del Rey de España. Siempre el mismo argumento.
Los troperos incautos caían en la trampa, desembolsando su dinero para hacerse con el lugar del entierro del tesoro, el cual figuraba en trozos de papel de incierta procedencia.
Como fuegos fatuos, esos tapados, emitían luz, producto de los gases que desprendía la riqueza enterrada.
Era la creencia, que el día de San Bartolomé, por acción del diablo, aumentaba la luminosidad de dichas luces, ya que Lucifer dicho día es libre del control celestial y anda a sus anchas.
Los indios temían la luz del "farol", como le llamaban, ya que imaginaban que el alma de algún difunto estaba en ella.
No nos cuesta nada imaginar en medio de la noche más cerrada, en las alturas de las montañas, el viento, la aparición de estos resplandores, podría causar el terror en más de uno.
La creencia iba más allá: los susodichos gases tenían que ser dejados a su aire, una vez desenterrado el tesoro, evitando con esto que matare al buscador. 
Ambrosetti hace hincapié en la naturaleza venenosa de los gases emanados por los tapados y supone que esta amenaza mortal que entraña el contacto con ellos, tiene como finalidad salvaguardar los restos mortales de antepasados que pudieren haber en el lugar.
Los calchaquíes creían que los cerros enojados desataban tormentas de nieve cuando se iba a ellos en busca de tesoros o a remover huacas (sepulcros).

Hilosdepiedra: estas creencias alcanzaron su máxima expresión con la llegada del español, que con su avidez no dudó en dar vuelta cuanto sepulcro pudo a fin de saquear su dorado contenido.
Asimismo, nos parece inverosímil, que fraile alguno ceda un palmo de oro a nadie que no sea la institución que por siglos les viene cobijando.


viernes, 12 de septiembre de 2014

EL EMBRUJO DE LA TIERRA




Refiere Juan B. Ambrosetti con respecto a lo que trasciende de la Pacha Mama, que es un culto fálico (Pacha, tierra; Mama, madre), aunque los calchaquíes de Salta la traducen como "Madre del Cerro o de los Cerros". Según dicen, comenta, el estudioso,  para algunos significa Madre de la Tierra, para otros, era un mujer vieja, "...madre de todos los cerros y también su dueña, pues en ellos vivía".
"Si por casualidad algún viajero, andando por los cerros, llegaba a verla, quedaba irremisiblemente en ellos desde ese momento o volvía a su casa tan influido que el retorno a la mansión de la Pacha Mama se hacía rápidamente imprescindible"... 
No quedó clara qué clase de influencia ejercía sobre el viajero, pero Ambrosetti sospechaba que a semejanza de leyendas guaraníes, podría relacionarse con alguna "unión semi-marital", sustentando su teoría de culto fálico.
Así parece explicarlo, ya que hay mucha gente que vive en los cerros y "el no retorno de los desaparecidos"...
Toda ocasión debe ser aprovechada para rendirle culto, ya que de ello depende el éxito de cualquier trabajo vinculado con la producción.
Las personas, pues, no deben comer, ni beber, ni coquear si antes no han derramado la parte que le corresponde, invocándola mentalmente:"Pacha Mama Kusiya-Kusiya; Pacha Mama, tú que eres dueña de la santa Tierra, haz que esto me haga buen provecho, o me vaya bien en la faena que voy a emprender".
Toda actividad es buen motivo para invocarle. En ocasión de un viaje, al pasar por ciertos lugares, se deposita el "acullico" (bolita formada por hojas de coca, llicta: masa hecha de papa y cenizas,  en la actualidad se agrega bicarbonato, para estimular la producción de saliva, aumentando la absorción del jugo de las hojas de coca), o si se extrae arcilla para confeccionar piezas de alfarería, etc.
Estas ofrendas consistían en pedazos de trapos, papel, tabaco, cigarros, llicta etc.
También una forma de honrarle, es agregando piedras a las apachetas (montón de piedras juntadas por los viajeros a la vera de los caminos) en actitud de respeto. 

jueves, 11 de septiembre de 2014

EL FILO DE LA ESPADA



...."El intenta buscar por todas partes dónde se encuentran los pensamientos que surgen en su mente. Pero, ¿qué son los pensamientos? Son apasionados, odiosos o confusos. ¿Y qué hay del pasado, el futuro o el presente? El pasado se ha extinguido, el futuro no ha llegado aún y el presente es efímero. Ya que los pensamientos, no pueden encontrarse ni dentro ni fuera de uno, ni entre medio de ambos lugares. Pues los pensamientos son inmateriales, invisibles, frágiles, inconcebibles, inestables e insustanciales. No hay ningún Buda que los haya visto, ni que los vea, ni que vaya a verlos. Y aquello que los Budas no pueden nunca ver, ¿cómo podría ser un proceso observable, salvo en el sentido que actúan a través de una percepción falsa?
Los pensamientos son como una ilusión mágica: al imaginar algo que no es real, tiene lugar una gran variedad de renacimientos. Un pensamiento es como la corriente de un río, no tiene ninguna estabilidad: en cuanto es creado, se manifiesta y luego desaparece. Un pensamiento es como la llama de una lamparilla y actúa a través de las causas y las condiciones. Es como un relámpago, aparece por un momento y al siguiente desaparece...
Al buscar los pensamientos por todas partes, no los encuentra por ninguna parte...Ni en la esfera de los sentidos. Se pregunta ¿cómo surgen? Y entonces se le ocurre:allí donde hay un objeto, surge un pensamiento. ¿Es el pensamiento una cosa y el objeto, otra? No, el pensamiento no es distinto de su objeto. Si el objeto fuera una cosa y el pensamiento, otra, habría un doble estado de pensamiento. Así que el propio objeto es el pensamiento. ¿Puede entonces el pensamiento examinar al pensamiento? No, el pensamiento no puede examinarse a si mismo. Al igual que el filo de una espada, no puede cortarse a si mismo. Además, los pensamientos al ser agitados y sometidos a una intensa presión por todos lados, actúan sin ninguna estabilidad, como un mono o como el viento. Viajan lejos, etéreo, tornadizos, agitados por los objetos sensoriales, saltando de una cosa a la otra.
En cambio, la estabilidad, la unidireccionalidad, la inmovilidad, la imperturbabilidad, la absoluta calma y la concentración mental se llama un estado de plena conciencia". Traducción del sánscrito, Edward Conze. 

martes, 9 de septiembre de 2014

TINKUNAKU




Tinkunaku (quechua), encuentro de personas o "topamiento", es una ceremonia que resumimos, con la finalidad de "desenterrar" ceremonias ancestrales e ignoradas por lo general,  por habitantes de las grandes ciudades.
Cuando hay quienes desean unirse como familia  representadas  en dos mujeres (comadres) o una pareja, se efectúa esta ceremonia.
Bajo dos arcos adornados de ramas de olivo, flores y cintas, una mesa cubierta por un mantel, con más flores y cintas se reunirán dos grupos: Una comadre con su grupo, quienes portan una corona de bizcochuelo, y el otro grupo comandado por la aspirante a comadre, quien porta una guagua (niño) de quesillo (masaguagua) en sus brazos. En el fondo ruido de cohetes, cantos de coplas. Mientras cantan:

"Sra comadre,
ay, vidalitá,
la vengo a llevar, 
llegando a mi casa
la voy a coronar".

Abrazo de ambas mujeres quienes se ubicarán en las cabeceras opuestas  de la mesa. Allí intercambiarán previo "bautizo" de la guagua, el cual irá a parar a brazos de  la que portaba la corona, quien "coronará" a la aspirante a comadre, la cual ya es parte reconocida y activa en su nuevo rol.
Un integrante de la comitiva ha hecho las veces de sacerdote oficiante de la ceremonia de bautizo de la guagua. Los grupos intercambiarán lluvia de almidón y papel picado arrojado también a las comadres, mientras las vitorean.
Así ya ambas pasan a ser comadres "formales". El resto de los asistentes, celebrarán con abundante chicha y aloja, romperán el bizcochuelo y la guagua, para comerlos.
Palabras del oficiante mientra unge "el niño a bautizar":

  "Yo te bautizo, 
   con agua de granizo,
    si no sos mestizo, 
    has de ser castizo".

Comentario sobre datos aportados por  Ana S. Cabrera.

Cada 31 de diciembre, tiene lugar la ceremonia en la ciudad de La Rioja, el Tinkunaku, fiesta religiosa en la que se conmemora la rebelión del indio diaguita ante el opresor español. Se produce el "encuentro" de San Nicolás de Bari, sacado en andas de la Catedral con el niño sagrado (Jesús)  o Niño Alcalde, proveniente de la iglesia de San Francisco.
El intendente de la ciudad se "encuentra" con el Inca, quien representa al niño y hace entrega de una llave de madera, reconociendo al nuevo amo español. Detrás del Inca, los Allis, su séquito, entona cantos en quechua, ataviados con las ushutas y vinchas con espejitos, configuran ademas, la escolta del Niño Alcalde.
El Niño Alcalde, ataviado de terciopelo negro, sombrero con plumas también negras y bastón de mando
Acompañan los "promesantes"portando unas varas con "globos de papel" a lo largo. Cada globo es una promesa de índole privada.
Cada 31 de diciembre, se pone en escena la alianza político religiosa que configura el tejido administrativo de la provincia.
Terminada la ceremonia, cada cual retorna a su morada, hasta el próximo año.
Cuenta la Historia, que el religioso Francisco Solano, "utilizando la música pudo ser el artífice del acercamiento de ambas culturas" en oportunidad de la mencionada rebelión del pueblo diaguita.
(Las consecuencias de su gestión, son de público conocimiento), Hilosdepiedra.
                                        




lunes, 8 de septiembre de 2014

EL MONO ATADO



Thich Nhat Hanh, menciona el sutra en donde se compara la mente con un mono saltando de rama en rama.
Por si se mueve de pronto, hay que seguirle. Hay que observar sus movimientos. En lo posible, llegar a ser una sola cosa con él, una unidad.
La mente debe ser "su propia sombra". La mente que intenta escapar y la que le sigue donde vaya.
Esta práctica de observar la mente de forma constante, se llama "atar al mono". 
Obviamente que es una metáfora, pero que, como toda metáfora, cumple el cometido de esclarecer el mensaje, hacerlo accesible.
El mono se esfuma cuando la mente se observa a sí misma. No hay una mente que huye y otra que ata.
Recomienda Thich Nhat Hanh, sentarse sin esperar nada, solo permanecer atentos. Solo observar, una vez más, nuestro mono. Nada extraordinario deberá suceder, aclara. Mucho menos esperar algo de ese mono que de pronto al ser observado se va aquietando.
Allí expresa, "la mente comienza a morar en la mente". El que toma la taza de té "quien la toma y el té que está tomando", durante esta experiencia unificadora se transforman en lo mismo. Desaparece la distancia entre objeto y sujeto.
Al observarla, la mente obnubilada desaparece. Al ser consciente de ella y su contenido, se convierte en la verdadera mente. Sin fragmentación, sin división.
El Yo ha sido separado por el lenguaje y los conceptos, sostiene.

viernes, 5 de septiembre de 2014

EL ROL DE LAS EMOCIONES



Antonio Damasio, Doctor en Psiquiatría y Neurología (Lisboa Medical School), apostó al papel desempeñado por las emociones y fue quien las relacionó con el campo de las Neurociencias.
Sostiene que las emociones, lejos del desteñido rol que tienen y que han tenido, como antítesis de lo racional, son, por el contrario, indispensables para la tarea racional humana.
Da por tierra con la teoría que sostiene que el cerebro está poco menos que "al servicio del cerebro", así como nuestras emociones no sirven solo acopladas al equipo de supervivencia con que estamos dotados.
Lo más asombroso, es que postula que las mejores decisiones son aquellas que se toman con un mínimo de emociones, incluso, las decisiones jamás son tomadas en ausencia de emociones.
Obviamente que esto es producto de la observación y estudio de pacientes con daño cerebral y problemas en la toma de decisiones, entre otros aspectos considerados (fue investigador en neurología en la Universidad de Iowa), dirigió el Centro de Investigación de mal de Alzheimer de la misma universidad.
Define a la emoción como la "primera respuesta ante un estímulo dado".
La consecuencia de esta experiencia, es lo que denominamos sentimiento. Este aparece cuando la primera ha sido experimentada.
Lo que nosotros interpretamos de la emoción experimentada ese es el sentimiento. Abarca el mismo, una parte física o corporal y otra mental, ambas ligadas a lo emocional.
Dice el investigador que un atributo de la emoción es su automatismo. Aunque los seres humanos también desarrollamos un sistema de toma de decisiones basado en la reflexión, o sea en la razón. 
Aún razonando, no nos alejaremos mucho de las emociones. 
El Dr. Damasio piensa que las consecuencias que surgen de cualquier decisión, sería la causa de esta omnipresencia de la emoción para cualquier definición que nos pida la existencia.
Así también las emociones estarán en el "backstage", al momento de evaluar el resultado de cada decisión a tomar.
Siempre tendremos en cuenta, que las emociones pueden no ser buenas consejeras, de allí la importancia de estimular un equilibrio, (como si fuera sencillo), entre la razón y lo emocional.

Ese proceso, el de actuar sin la excesiva presión de las emociones, cuando se intuye que "si cedemos, nos vamos a equivocar", es lo que los budistas llaman ecuanimidad.
Nadie dijo, una vez más, que sería fácil.