lunes, 30 de junio de 2014

LOS NIÑOS DORMIDOS DE LOS ANDES (Segunda Parte)

La ceremonia de ofrecimiento de niños a los dioses se denominó Capacocha (Qhapaq Qocha).
En Chile, en el Museo de Historia Natural, se brinda información sobre el cuerpo de un niño de corta edad, en un enterratorio del Cerro El Plomo. Este cerro, se halla en los alrededores de Santiago de Chile. Aparentemente, representaría un sacrificio "impuesto" por la autoridad Inca.
El Tawantisuyo, o Imperio Inca, y los pobladores que se asentaron en las riberas del río Mapocho, consideraban sagrado al Cerro El Plomo. El niño hallado en 1954, se encontraba a cinco mil cuatrocientos metros de altura. 

La curadora del Museo, Nieves Acevedo, interpreta el hallazgo como una ofrenda humana a la que el pueblo se sometía ante la autoridad Inca.
Las familias seleccionadas veían incrementado su prestigio social, al entregar un hijo o una hija, aunque, recalca la experta, "se vislumbran acciones coercitivas y subyugación a las decisiones de las máximas autoridades, representadas por el Inka, puesto que ante su voluntad, eran incapaces de oponer alguna clase de resistencia".
"Los exámenes médicos a que fue sometido el niño del Cerro El Plomo, sugieren que estuvo en contacto con grupos europeos, lo que situaría la práctica del sacrificio de niños también en fecha posterior a la conquista española del Cusco en 1522", describe el arqueólogo del Museo Rubén Stehberg.
El cuerpo del niño, estaba vestido con refinados atuendos textiles, y a su lado, se halló un tocado de plumas, una figura de plata y una ofrenda femenina.
En estas "montañas del Kollosuyu", en la parte sur del Tawantisuyu (Imperio Inca), se llevaron a cabo estas prácticas (Capacocha), que incluyeron la construcción de adoratorios en piedra, vestimenta de la víctima con sus mejores ropas, con ofrendas de estatuillas en plata y oro, cerámica, y en ciertos casos hojas de coca, alcohol, spondylus (conchas marinas provenientes de la costa del Pacífico) etc.
El hallazgo de la década, sin dudas constituye un verdadero tesoro arqueológico en la Provincia de Salta, Argentina. Constituido por los cuerpos de dos niños (varón y niña) de seis y siete años y una niña de quince con ajuar similar a los descritos para casos similares.
Se considera este enterramiento localizado en el Volcán Llullaillaco a seis mil setecientos metros, como el sitio arqueológico más alto del mundo. La expedición fue dirigida por el antropológo de Estados Unidos Johan Reinhard y la arqueóloga argentina Constanza Ceruti.
Algunos datos acerca de estos cuerpos: ambos niños presentan deformación craneana y fueron denominados El Niño, La Niña del Rayo respectivamente. En cuanto al cuerpo de la niña de quince, se cree que podría pertenecer a una criada destinada a servirles y se ha denominado La Doncella (ver abajo).
No es de extrañar que varios expedicionarios, al ver estos cuerpos, coincidieron que parecían dormidos.
La Niña del Rayo (arriba), llamada así por que se interpreta que su cuerpo habría sufrido la acción del rayo.
El Niño (arriba), tiene un anillo de plata en uno de sus dedos meñiques. Conserva los pliegues de la piel y fue el primero en ser hallado, luego La Doncella y por último la Niña del Rayo.
Se exponen de a uno por vez en un recipiente especial a 20 grados bajo cero. Los detalles técnicos están accesibles en la Web, así como las alternativas de la expedición. 


LOS NIÑOS DORMIDOS DE LOS ANDES. PRIMERA PARTE

Se los conoce con el nombre de "Santuarios de altura de los Incas". Hay un dicho de probable origen inca "sembrar muertos para cosechar vivos", que podría ser un hilo conductor para "descifrar el enigma de enterramientos de niños a lo largo de los Andes, en el área correspondiente al Imperio Incaico".
Los cuerpos que han sido hallados en varias ubicaciones a partir de los cinco mil metros de altura, pertenecen a niños de no más de doce años con excepciones. Lo más cerca del Sol que han podido subir, formaría parte de un ritual de probable índole propiciatorio.
Estas montañas que albergaron a estos niños, han sido consideradas sagradas.
En la Argentina, hasta el momento, se localizó en el Aconcagua, los restos de un niño de no más de doce años, en 1985, A más de cinco mil metros de altura.
Rodeado por una pirca (especie de muro de piedras colocadas como ladrillos sin argamasa), semicircular, adyacente a otra de similares características, estaba cubierto por varias mantas, una de las cuales muy colorida. Solo asomaba la parte superior del cráneo, que mostraba signos de deterioro por haber estado a la intemperie. Uno de los guías que lo localizó, recuerda la deformación craneana (propia de clase alta, según se cree) y perforado desde arriba. Esta última se supone que al ser la parte expuesta del enterratorio, fue la más dañada.
La causa del hallazgo, fue la de una celebración. En efecto, ese año, se celebraba el cincuenta aniversario de la fundación del Club Andinista Mendoza (CAM). Con ese motivo, se organizaron varias expediciones por cuatro rutas del Aconcagua. Uno de los que transitaba la arista Sureste, Alberto Pizzolon, había observado algo que le impresionó "como pasto". Los que le acompañaban se extrañaron ya que a esa altura, la presencia de un manchón de pasto era impensable. Es de resaltar, que al comprobar el origen de su observación, que era un tocado de plumas amarillas y negras que tenía el niño, no intentaron extraer el cuerpo, ni tocar nada.
De este modo, gestionaron la presencia de un arqueólogo de origen suizo que se encontraba de vacaciones en la costa argentina. En aproximadamente quince días, había organizado un grupo expedicionario de especialistas.
Es así como en el Cerro Pirámide (uno de los contrafuertes del Aconcagua), se localiza el enterratorio descrito, que se transformaría en un hito arqueológico de la alta montaña.
El arqueólogo en cuestión, Juan Schobinger, quien publicó un libro de la expedición, describió que por el agujero del cráneo se podía observar el cerebro retraído por la deshidratación a la que estuvo expuesto. Describe que el cuerpo fue retirado del permafrost (tierra congelada), por el laboratorista J. Ferrari quien embaló el cuerpo, para su transporte de descenso.
Junto al cuerpo se hallaron componentes de un ajuar funerario constituido por estatuillas en plata y oro antropo y zoo morfas, que fueron semejantes a las halladas en similares enterratorios  a lo largo de los andes.
En la actualidad, el cuerpo no está en exposición, y se halla en un freezer en Mendoza (ver abajo).


En 1963 se hizo un hallazgo similar en 1963, en el Cerro El Toro en San Juan (ver abajo).


domingo, 29 de junio de 2014

PAPELITOS Y PIZARRONES. PRIMERA PARTE.



Esta madrugada tuvimos ocasión de escuchar por radio, un narrador que contaba un cuento de Edgar Alan Poe. Se trata de la historia de un hombre que elije que el buitre devore sus zapatos y sus pies para que no le devore la cara, ya que sabe que no podría hacerle  frente con sus escasas fuerzas comparadas con el poder de las garras y el pico del animal, y de esta forma, va viendo como sus pies son reducidos a la nada.
Agregó el narrador, "cada picotazo del buitre es un excluido más"....en alusión a los "fondos buitres y todo el discurso que le rodea"...

Hace más de treinta años, tuvimos ocasión de recorrer parte del Noroeste argentino, y hemos regresado en esta ocasión para encontrarnos con la misma historia de pobreza y exclusión de entonces, nada más que estos niños que piden golosinas, que por monedas se ofrecen a cantar una "coplita" y a dejarse fotografiar, deben ser ahora los nietos de aquellos  niños que vimos por primera vez, y las mujeres de ahora, las hijas de las otras que vimos. Estas mujeres, que después de trabajar la jornada en las labores de cultivo, fabrican dulces que venden al costado de la ruta y que diseñan los colgantes de recuerdo que regalan a todo aquel que desciende de los vehículos de turismo, y que acompañan con un papelito, que nos entregan  a medida que descendemos, con el apellido de sus familias y su dirección. Papelitos, nos dijeron, que contienen la esperanza que por azar, alguno se transforme en una encomienda con ropa de abrigo y calzado para sus hijos.
En invierno, por la noche la temperatura puede descender a 30 grados bajo cero.
Papelitos y pizarrones que reclaman para sus escuelas, por que los que usan los tienen en préstamo.
Ha habido cambios, los techos de paja de los ranchos de adobe han sido reemplazados por chapa a las que les colocan piedras por el viento que empieza a soplar todos los días a la misma hora. También tienen antenas satelitales y paneles solares.
Por eso, no entendemos por qué cuesta tanto lo fácil y barato como ropa de niño, calzado o pizarrones para las escuelas.
La del buitre puede ser una explicación, también puede serlo la indiferencia, la desidia o la incompetencia de las clases dirigentes desde siempre .

Otra que se nos ocurre, que va un poco más atrás en el tiempo y en la historia, es que estos pueblos tienen una larga biografía de sometimiento. Primero al estado Incaico, del cual fueron vasallos. Empalmaron directamente con el sometimiento del que fueron objeto por parte de la Corona Española y la Iglesia Católica, que completaron su "entrenamiento" en lo que a sumisión se refiere, para arribar al presente cuando se someten al dirigente de turno.
No creemos que la pobreza, la mendicidad o la exclusión, determine que un lugar sea más o menos "autóctono", a pesar que el turista promedio del Primer Mundo esté acostumbrado a este paisaje  humano, cuando viaja por países del Tercero.
Todavía resuenan las palabras de un guía local: "gracias a ustedes, nuestros niños no se suicidan".....

jueves, 19 de junio de 2014

OTROS CUENTOS ZEN


Maestro, si hay tanta gente que habla del bien, se dice bien intencionada, inspirada por altos designios, afectas a la bondad y a la espiritualidad, ¿por qué es que el mal se campea por todos lados y más parece crecer que disminuir? Hijo mío, por lo que dices: hablan, pero no hacen. Si por cada concepto positivo que los humanos emiten se hiciera una buena acción, este planeta sería un paraíso.

Maestro, hablando de ambientes ¿cuál crees que es el más personal y el más impersonal de los ambientes humanos? Hijo, creo que no hay ambiente más personal que una cárcel, y más impersonal que un aeropuerto. Pareciera que la capacidad de relacionamiento humano fuera inversamente proporcional a la libertad.

Maestro, la gente anda diciendo cosas desagradables de mí. Hijo ¿es verdad lo que dicen? No Maestro, son mentiras. Entonces ¿de qué te preocupas? ¡Justamente porque son mentiras! Y si sabes que lo son ¿de qué te preocupas? ¿Acaso tienes que andar dando explicaciones a todo el que se te cruza en el camino? Si ellos viven tu vida ¿por qué quieres tú vivir la de ellos?.

Cuentos Zen para la vida diaria y los negocios. Mariano Merino.

miércoles, 18 de junio de 2014

AL FINAL, EL AMOR ¿ES UNA ECUACION?


Para Robert Sternberg, de quien hiciéramos un comentario cuando nos referimos al tema de la inteligencia, el amor puede ser teorizado y hasta ponerle un nombre: Teoría Triangular.
Nos parece que merece toda la atención ya que, después de todo lo que se ha escrito y se escribe del tema, no vemos por qué no ha de estar, él también,  en buena senda.
El autor enuncia tres partes: y adelantamos que aquel amor que contenga en sí las tres, podría ser considerado como el amor total.
La intimidad, es la proximidad con el otro, todo aquello que hacemos para ocuparnos de su bienestar y todo lo que desplegamos con el fin de comunicarnos entre ambos.
La pasión, sería la parte física de toda relación amorosa, involucra, obviamente, lo sexual.
El compromiso personal es una actitud "interna" de las personas toda vez que experimentan la certeza que pueden involucrarse en algo duradero.  Aclaramos, que en ningún momento, hasta donde buscamos, aparece la palabra "eterno" o permanente.
Luego entran las diferentes combinaciones que hacen de ésta la proposición interesante. Así, cuando hay sólo intimidad, puede hablarse de compañerismo. Pensamos que es más común de lo que parece, ya que hay una proporción de personas, que desconocemos, que abordan la relación, sobretodo al final de sus vidas, abocándose a esa "tibieza" que parece rodearlas, cuando comparten el alimento, su preparación, "como al otro le gusta", se acuerdan de los turnos del médico, los acompañan, le recuerdan los horarios de la toma de los medicamentos, etc...
Cuando sólo hay pasión, la describe el autor como "encaprichamiento fugaz". Pensamos que es imprescindible en el crecimiento emocional de las personas, experimentar, aunque sea una vez, como el poema, un "encaprichamiento" de órdago (cosa grande y de excelente calidad, según el diccionario).
Cuando sólo es compromiso personal, muy acertadamente el autor lo define como "amor insípido". Por nuestra parte, nos parece que poco puede agregarse a esta excelente definición. Pensamos que también es muy común, sobre todo cuando alguno de sus integrantes se ha "echado" sobre las espaldas, "la responsabilidad" de "trabajar" por la pareja. Cuando sienten como un fracaso si arrojan todo por la borda y a otra cosa, y entonces se fatigan y extenúan en busca de la propuesta mágica y salvadora que reflote lo que quizá no existió nunca o que lamentablemente, generó en el ámbito de la familia, tantas expectativas, o alivio.
Luego en orden de complejidad creciente, el autor propone la combinación de dos términos de la ecuación: intimidad y pasión: caracteriza al amor romántico.
La intimidad y el compromiso personal, caracterizan al amor "compañero", parecido al que nos pareció acertado describir más arriba. Pensamos que las fronteras entre ambos términos son borrosas.
A su vez, a la pasión y al compromiso personal, los categoriza como "amor insensato e inmaduro".
Sólo los tres elementos presentes, parecen estar cerca de una verdadera definición del amor. Pero esto no termina aquí. Lo que más nos atrae de su planteo es que la coincidencia en los triángulos es fundamental. No sólo eso, puede haber coincidencia en un sólo de sus lados, mientras que en los restantes haya disparidad total, y a pesar de las peleas y el disenso, habrá amor a largo plazo pero funcionando plenamente y no por inercia.
En cuanto al origen de este triángulo, Sternberg cree que asienta en los años tempranos y en los "relatos" e historias que nos han ido rodeando, ya sea a través de la familia y los padres, los libros, películas etc.
Así, ha construido variantes y cómo cada integrante de la pareja lo vive, de acuerdo al relato. Así, habrá quien se espeje en cuentos de Hadas, y vea al otro y a sí mismo, como princesa y príncipe. Aquellos que se vean transitando un "negocio", en su relación, una historia de terror, donde haya roles para un maltratador y una maltratada o viceversa, quien lo construya a ese amor desde la búsqueda de seres extravagantes, desplegando su historia de "ciencia ficción" etc...
El quid de la cuestión, parece ser que los relatos de los integrantes coincidan, sea cual fuera el tipo de historia vivida. Va más allá en sus conclusiones, no importa si hay un relato de "guerra", si es compartido, esta historia parece funcionar a lo largo del tiempo.
En cambio, si uno de los integrantes creció con el relato bélico y el otro con el de cuentos de hadas, pareciera que el fracaso de ese amor es casi una necesidad.
En este cuerpo teórico, no podía estar ajena la infidelidad. Sostiene Sternberg, que este relato que construimos, es como una pirámide. En su vértice colocaremos el relato de aquel o aquella que es nuestra pareja. Puede suceder, que nos encontremos con alguien cuyo relato pase a estar en el vértice y allí habrá un riesgo cierto de ser infieles.

Pensamos que no sólo para el amor tiene vigencia lo expuesto. Hemos quedado, en general para la vida "marcados" por decirlo de esta forma, por las historias que han tenido y tienen enorme resonancia en nuestro interior. En lo personal, si bien acordamos con Sternberg, desconocemos las causas que hacen que ciertas historias o relatos resuenen muy especialmente para cada uno.
Creemos que tal vez vimos que eran importantes para alguno de nuestros padres con los que nos identificamos, eso, para nosotros está por verse.... Hilosdepiedra.
Todo esto, nos parece factible, merece que reflexionemos y sigamos buscando....


SOLO SE TRATA DE VIVIR


Sucede a veces, que encasillamos a los autores, ya sea porque lo que leemos de ellos pertenece a un género específico, o lo que llega al país son determinadas historias de ese autor, tal vez por que han demostrado venderse bien, o tal vez, el autor incursiona en otro género y llega igualmente, todo es posible,  sólo aventuramos...
Esto nos ha sucedido con un libro que leímos de Henning Mankell, autor de la colección del célebre Inspector Kurt Wallander, personaje del que hemos tratado anteriormente, en referencia al género policial negro.
Con este libro, "Tea-Bag", Mankell ofrece algo totalmente diferente, y captamos que es capaz de transmitir una buena dosis de poesía dramática, por momentos fantástica, en la prosa y en la narrativa de los fugitivos que han arribado a Suecia ilegalmente.
Tea-Bag, es el nombre que "decide ponerse" la joven negra prófuga de quién sabe qué país africano, solamente porque lo ve escrito en una caja, cuando alguien la interroga.
Como ella, hay varias mujeres en idéntica condición de refugiadas, en realidad prófugas de diferentes campamentos algunas, otras que al parecer no han pasado por los campamentos de refugiados son las menos, las que no han sido atrapadas y confinadas . Todas ellas por el azar, se pondrán en contacto con un poeta, sin demasiado éxito de ventas en Suecia, el que por otras razones también huye.
A esta altura uno se pregunta ¿Puede ser alguien prófugo esporádico en su propio país? Obvio que sí, el poeta así lo demuestra. Cuando desaparece de su casa durante días, se aleja de su novia y de su madre ambas demandantes y posesivas,  y de su editor,  los que han decidido invadir su vida por todos los costados que pueda tener una persona: Su vida íntima como hombre libre de decidir si va a tener hijos, su libertad como hijo ante los chantajes emocionales de su madre y su proceso creativo al imponérsele abandonar la poesía por el más rentable género policial, al que detesta. No es de extrañar que sea quien mejor se acerque a los relatos de las prófugas, presas continuas del terror a ser deportadas, sin los ansiados papeles de residencia, lo ubican en el mejor lugar para entenderlas, a ellas como emergentes y al resto de cientos de miles de anónimos refugiados que se esconden por toda Europa. Con el pretexto original de enseñarles a escribir, escuchará pasmado los relatos que se parecen, hasta confundirse en uno, de las huidas interminables, en botes, en cargueros de esclavos modernos, por caminos desolados, o en el peor de los casos, en camiones, a merced de lo que pueda sucederles, ya que el anonimato forzoso, las transforma en presas fáciles. Con igual maltrato y abuso por parte del europeo, que ya sabe de esto. El hambre y la pobreza omnipresentes, la nula posibilidad de trabajo siendo ilegales, lo que les condena a robar, a ocupar casas abandonadas, a ser detenidas y golpeadas, por la policía, que además, cumple la ley de inmigración que el Parlamento ha sancionado. El poeta conserva su nombre, vuelve de tanto en tanto a su casa, a su vida, no deja de ser quien es en ningún momento. Esa es la gran diferencia. Ellas, han debido olvidar sus nombres y sus países de origen. Ya nunca serán quienes fueron alguna vez. Atentas a las ofertas de asilo que van cambiando, según algún misterioso cupo, declararán pertenecer  a países que les son extrañoS, pero que adoptarán como propios hasta el próximo cambio, en su desesperación por conseguir los papeles de admisión.
Es, creemos, un libro que trata de la libertad. La libertad que es traicionada una y otra vez en la forma de acceder a los tratos que nos ofrecen en nuestros propios países, con papeles, impuestos pagos, y demás obligaciones ciudadanas, las posibilidades laborales, el ingreso que podamos conseguir, y las garantías que como individuos "libres" vayamos negociando. A eso le sumaremos, como el poeta, nuestras creencias, mandatos familiares y presiones de toda índole. Tal vez, nos volvamos cada vez menos sensibles, como las prófugas, para no sufrir cuando comprobamos todo lo que hemos retrocedido, a todo lo que hemos renunciado y renunciamos cada día. Para ellas y para nosotros, el miedo es una constante que nunca cede terreno. Hilosdepiedra.

lunes, 16 de junio de 2014

ALGO MAS DE CUENTOS ZEN PARA LA VIDA DIARIA



Cuento Zen: Maestro, hay quienes no quieren acercarse a nosotros porque dicen tener ya una religión que los satisface y no quieren ver con otra como el zen. ¿Qué les digo? Hijo, nada, porque no estamos buscando adeptos. El zen no es una religión sino una manera de enfocar la vida, mirarla tal cual es, si ropajes basados en preconceptos. Quien quiere vivir en forma natural, sigue el zen; quien no, sigue sus creencias. Además, si ya tienen una religión ¿para qué perturbarlos? Ya tienen su columna a la que asirse...les sirva o no.

Maestro ¿cuál es la verdadera patria del hombre? Hijo, el hombre no elige donde nacer, sino donde morir. Los que se dicen orgullosos de donde nacieron es porque están envenenados y no lo saben. La verdadera patria de un hombre es donde se siente bien, donde siente que está su hogar, donde está su amor, donde él y su piel son uno.

Mariano Merino.

sábado, 14 de junio de 2014

DOS VERDADES, UNA VERDAD...



Hace algunos días, hemos traducido y leído un encuentro de Einstein y Tagore. Pensamos que la filosofía de la India, es tan complicada como la física, para nosotros, obviamente. Tropezamos con el inconveniente da la disparidad entre los conceptos indios y los occidentales, tal vez en referencia a lo mismo. Lo que sí nos pareció digno del esfuerzo, fue que dos grandes en lo suyo se hayan puesto a debatir, aunque, nos da la impresión que sólo fue para enunciar y no para convencer al otro y mucho menos "derrotarle" en terrenos tan disímiles y tan semejantes como es la Ciencia y la Filosofía. Por momentos, nos parece, han partido ambos de ya supuestos. Eso tal vez, nos inclina a reflexionar en que tanto la Ciencia como la Religión, parten de la Fé. A continuación publicamos una parte del diálogo-debate de ambos sabios. Hilosdepiedra.
Con respecto a la Belleza, para Tagore, es el ideal de perfecta armonía, la cuál es un hecho Universal. (Siempre en referencia a sus creencias, a partir de aquí no entran nuestras opiniones).
La Verdad, en cambio, es la perfecta comprensión de la Mente Universal, a la cual, nos aproximamos a través de nuestros errores y de la acumulación de nuestras experiencias y de la iluminación de nuestra conciencia. Así y sólo así, podremos saber cuál es la Verdad.
Ambas, Verdad y Belleza, para Tagore, no son independientes del hombre. "Si no hubiere humanidad, el Apolo de Belvedere, ya no sería hermoso".
Para Einstein, la belleza, depende del hombre, de su presencia, no así la Verdad. A su vez, pone el ejemplo del Teorema de Pitágoras, "el cual establece algunas cosas que son aproximadamente verdad, independiente de la existencia humana".
Para Tagore, la Verdad es una con el Ser Universal.
La Verdad absoluta, no puede ser concebida como un proceso aislado de la mente o descrito en palabras. Sino que solo puede emerger a través de la parte infinita que posee el hombre. Tal Verdad no pertenece a la Ciencia. "La naturaleza de la Verdad, la cual nosotros estamos discutiendo (Einstein y Tagore), es una APARIENCIA, aparece como una verdad en la mente humana y de esta forma es humana y puede ser llamada ilusión o MAYA.
La verdad que es descrita como científica, ha sido alcanzada a través de un proceso lógico, en otras palabras, a través de un órgano que piensa, lo cual también es humano.
Einstein ve en esto, en esta concepción India, que no es la ilusión del individuo sino la de la humanidad entera a la que se refiere Tagore.
Para Tagore, ambas mentes la europea y la india son semejantes, sin embargo.
En Ciencia, transitamos la disciplina de eliminar las limitaciones personales de nuestras mentes individuales y llegamos a la comprensión de la Verdad, la cual también está en la mente del Hombre Universal.
Para Einstein, el problema comienza al considerar si la Verdad es independiente de nuestra conciencia.
Para Tagore, lo que llamamos verdad, asienta sobre la armonía racional entre los aspectos objetivos y subjetivos de la realidad.
Para Einstein, en la vida diaria, nos vemos impulsados a considerar la realidad en forma independiente del hombre y atribuirla a los objetos que utilizamos. Hacemos esto, cuando conectamos la experiencia proveniente de nuestros sentidos en una forma razonable, por ejemplo, no hay nadie en la casa pero sabemos que la mesa sigue permaneciendo donde estaba.
Para Tagore, ponemos fuera la mesa de la mente individual, pero no de la Mente Universal. La mesa que percibo es perceptible por la misma clase de conciencia que poseo, y que la percibió.
Para Einstein, si no hay nadie en la casa, la mesa debería existir de igual forma, pero para Tagore,  esto es ilegítimo, porque no podemos explicar qué significa que la mesa esté en la casa, independientemente de nosotros.
Para Einstein, es nuestro punto de vista, considerar la existencia de la verdad aparte de la humanidad y esto no puede ser probado o explicado, pero es una creencia de la que nadie se sustrae, ni aún el hombre primitivo (Hilos: "Todo estará afuera aunque yo no pueda verlo, por que es de noche). Para nosotros, la realidad es INDEPENDIENTE de nuestra existencia y de nuestra experiencia y de nuestra mente (Hilos: no dudamos que los aviones continúan saliendo a pesar que no voy a tomar ninguno de ellos), aunque no podemos decir lo que esto significa.
Para Tagore (aquí se nos ocurre viene el nudo de este debate), la ciencia ha probado que la mesa es un objeto sólido, es una apariencia y esto es percibido por la mente humana como mesa, aunque ésta no existiría, si la mente quedara anulada. (Hilos: se nos ocurre el estado de coma, y los objetos que han dejado "de existir" para esa conciencia, hasta donde sabemos).
Al mismo tiempo que debe admitirse el hecho que la realidad física última no es si no una multitud de fuerzas eléctricas separadas resolviendo cuestiones que también pertenecen a la mente misma.
Para concluir: En la aprehensión de la Verdad, hay un eterno conflicto entre la mente humana universal y la misma mente confinada al individuo. El perpetuo proceso de reconciliación es llevado a cabo por nuestra ciencia, filosofía y nuestra ética. Para Tagore, cualquier Verdad absolutamente no relacionada a la humanidad, es inexistente.....



miércoles, 11 de junio de 2014

PROPUESTA INTELIGENTE


Robert Sternberg, estudioso de la inteligencia, plantea que la mente procesa la información que recibe (del mundo y de nuestro interior).
Ella misma, no es un compartimiento estanco, sino que todo el tiempo está interactuando, con el adentro y el afuera. 
Tiene recursos, capacidad, para seleccionar qué es lo importante. Tendrá la facultad del poder decidir el tipo de solución y posteriormente evaluar los resultados.
Propone que la inteligencia, tendría una especie de "componentes" (teoría de la inteligencia componencial). Esos componentes, a su vez, tendrían a cargo diferentes tareas, como la de comparar datos, asociarlos y hallar una solución, que, en definitiva, es una respuesta.
No menos importante, es la de relacionar la información que ya poseemos con lo nuevo adquirido para así poder, una vez establecido el o los nexos, comparar estos datos, y combinarlos una y otra vez hasta arribar a una conclusión válida.
Entre todos los componentes de la inteligencia, se establecerían conexiones permanentes, fluidas y cambiantes. Hasta aquí, lo que podría llamarse "inteligencia analítica".
Para el investigador, la experiencia juega un rol fundamental en cuanto a vincularse con la inteligencia. Del acople de ambas surgirá la que podría llamarse "inteligencia creativa", la manera de hallar una respuesta nueva, en base a datos nuevos y aquello que nos dejó la vida y que es diferente para cada uno, que es la experiencia. Esto es una de las cosas que aportará la gran variedad de soluciones, fruto  de las experiencias transitadas por cada uno.
La adaptación, que ha sido comentada en entradas anteriores, será también otro ingrediente de la inteligencia, la cual continuamente hará el balance entre la ecuación mundo-mente.
Sternberg observa, en muchas situaciones, la inteligencia analítica, la creativa, deben cederle el paso al "pragmatismo", fruto de la inteligencia capaz de detectar y utilizar en nuestro provecho, las fortalezas y debilidades propias de cada uno, la inteligencia práctica.
El autor ha incorporado todos estos componentes, en la exploración de la inteligencia. Las pruebas utilizadas tradicionalmente se han visto enriquecidas cuando estos aportes son capaces de detectar algo muy valioso: el potencial que cada uno de nosotros tiene.
Lo anterior le ha llevado a definir la inteligencia exitosa como resultado de todo lo que la experiencia de la vida real puede aportar en la capacidad de los individuos para la resolución de problemas que sobrepasa, a veces lo referente a contenidos teóricos puros que puedan tener otras personas.
Otra de las observaciones que ha hecho, es la habilidad que han desarrollado algunas personas, para detectar los cambios que es  necesario llevar a cabo en algo que ya existe, transformarlo y luego volver a instalarlo con éxito en el mundo. Se nos ocurre que esto forma parte del término usado comúnmente "olfato para los negocios". 
Las anécdotas que describen la agudeza del que "ve" el negocio, intuye la oportunidad, y el resto que nos quedamos solo con las apariencias, mirando cómo apila el dinero.
La exploración de las diferentes cualidades de la inteligencia, deberá aprovechar, nos parece, todo aquello que puedan aportar otras disciplinas y establecer todas las correlaciones necesarias.

martes, 10 de junio de 2014

CORTANDO LAS SOGAS DEL PUENTE

Hace unos días, recibimos, después de casi medio siglo (tiempo real), el llamado de una ex compañera de la escuela secundaria. El motivo era informarnos que se han empezado a reunir, nuestra promoción e incluso parte de otras, en forma periódica, en diferentes lugares, donde se dedican a evocar "los viejos tiempos", a delinear qué ha sido de la biografía de cada una etc.
Mi poco entusiasmo, se debe haber hecho notar, ya que lo único que atiné a decir fue un escueto: "me fijo"...
Me hizo preguntas, sobre mi vida, cuestiones de casamientos, hijos etc etc. Hasta allí dudaba en "ablandarme", pude decir con manifiesta incomodidad: y...más o menos como todas....a lo que me responde: ¡no te creas!, "hay de todo, hay solteras, sin hijos"... ....faltaba que me dijera: hay quienes se han puesto violetas con el tiempo, les han crecido membranas interdigitales....¡esas son dignas de verlas! (ya lo creo).... para terminar...¡"estamos viejos"!...
Y...sí, agrego, locuaz. Como si el hecho de "estar" no fuera una de las consecuencias lógicas de "ser" (esto para mí).....  
No me acuerdo en qué momento reflexiona: "las cosas, con el tiempo, se ven de otra forma....", y luego la repite un par de frases más adelante, con tono de consejera experimentada y comprensiva.
Fue un alivio cuando pude colgar, deseando no haber atendido, haberme mudado a Togo (dicen que en esta época se pone lindo), haber estado fuera de casa y ¡ups! el mensaje del contestador se borró...toda una serie de alternativas, confieso, no muy creativas.
Todavía me acuerdo, y esto no nos deja bien parados, que hace un par de años, a través de mi correo electrónico me había preguntado si era yo quien tenía una cuenta de Facebook, en un principio, contesté airada: la misma, que te ponía el pie para que te cayeras cuando pasabas al frente, luego que nos acusabas a todas, como la mejor de las "buchonas"....Luego desistí y abrí una cuenta sin datos, para evitar futuros contactos.
Revisé su frase: "el tiempo hace que veamos las cosas de otra forma"...evidentemente se acuerda de todas las veces que traté de hacer que aterrizara a través de una zancadilla correctora. Nunca pude lograrlo.
Con una ansiedad sin par, se dirigía a informar nuestras actividades a las profesoras, dando muestras, de una conducta ejemplar.
Sufría si sólo alcanzaba la banda de "escolta" de la bandera, privilegio, que nunca pusimos en dudas, le pertenecía por derecho a quien tanto se esmeraba, y que por otra parte, cedíamos de muy buen grado.
Haciendo alarde, entre las que no teníamos pensado complicarnos la vida con un novio a los diez y siete, de su madura relación, con aquel novio ejemplar, con quien no dudamos, debe haber sido luego el afortunado esposo.
Nuestras venganzas eran efímeras, apenas un cartel pegado en la espalda "Hombres trabajando, rostro en construcción" y otras puerilidades.
La verdad es que tratar de zanjar estas cuestiones que en su momento, fueron origen de más de un disgusto, no me tienta. En realidad, volver atrás, retroceder el carrete, para tratar de reírse, como los filósofos, no me interesa.
Reunirme a tratar de desandar mi biografía, sólo para dar tema a otros, en momentos de ocio, me aburre. 
Creo que así está más que bien. Lo que pertenece al pasado, allí debe quedarse. Nunca sentimos la menor de las curiosidades por saber nada de nadie. Pensamos que si no estuvimos allí, fue porque no quisimos. Nadie nos impidió con los años, ubicarnos. No somos "gente que busca gente", no en mi caso.
También creo que todo lo que uno ha hecho o dejado de hacer, es dueño de compartirlo con quien uno quiere, si quiere.
Sostenemos que todos tenemos a la vista el final del puente. Lo que uno puede hacer es tratar que el camino por el que llegue, sea de uno. Sin deberle a nadie lo que uno siente que es. Llegué hasta aquí, por mí. No soy mejor ni peor, ni siquiera soy por haber tenido este o aquel marido, o aquella mujer, o aquellos hijos, o nada de nada. 
Esto es lo que he tratado de hacer conmigo, desde mí. 
No voy a invertir tiempo, en recordar nada que no me interesa. Es más, un sentimiento tan puro y genuino, como el que recuerdo, no debe ser modificado, dejarlo así, cristalizado e inmutable.
De paso, cuando me expulsaron del colegio por mala conducta (travesuras que hoy harían reír a un chico de diez años), no ví que fuera a la Dirección a preocuparse por mi situación. Lo bien que hizo.... Hilosdepiedra.


lunes, 9 de junio de 2014

IGUALES PERO DIFERENTES


El Dr.Robert Plomin, ha creado y dirige en Londres, el Centro de Investigación  en Psiquiátría Social Genética y del Desarrollo. 
Ha sido reconocido en sus investigaciones en referencia al desarrollo en la infancia, y se ha convertido a nivel mundial en un experto en lo que atañe a la investigación de las influencias recíprocas que poseen la genética y el medio ambiente.
"El ambiente, podemos definirlo como aquello que constituye el mundo social y físico que rodea al ser humano".
Nunca se investigará bastante para establecer la proporción y los roles que juegan lo adquirido y lo genético, y su mutua interrelación.
Hay autores (Pinker),  que postulan que muy pocas cosas de nuestro cuerpo dependen de un solo gen. Excepto en determinadas enfermedades (fenilcetonuria), la mayoría de nuestras características son poligénicas. Señalan la forma de la oreja y la pilosidad de las falanges como relacionadas con la impronta de un solo gen.
Es más, el Dr. Pinker plantea que lo genético no es determinante , "es apenas" una tendencia. Pone el ejemplo de la ansiedad, la cual si bien tiene una base genética, se expresará con facilidad en aquel individuo que se ha desarrollado en un ambiente ansiógeno, y atravesando eventos biográficos muy difíciles y por ende, facilitadores, para que desarrolle ansiedad .
En cuanto al Dr.Plomin, explica la genética molecular en relación a aquel tipo de investigación orientada a determinar si el fragmento de ADN  diferente, que constituye menos del 1% en la doble hélice tendrá algún tipo de relación con comportamientos diferentes.
El resto de componentes, en la raza humana, tienen un 99,9% de coincidencia.
Está al frente de un estudio que lleva años, comparando gemelos idénticos (800 parejas), hijos adoptivos, tipos de ambiente etc. 
Se puede decir, que los gemelos idénticos son clones entre sí. Esto abrió un panorama cuando se trató de investigar el comportamiento de aquellos que se criaron en ambientes diferentes. También fueron comparados con los así llamados gemelos no idénticos.
En el caso del autismo, por ejemplo, hubo quienes plantearon que se originaba en un tipo especial de contacto materno durante los tres primeros años de vida (M. Robert). Luego, al disponerse de estudios genéticos, se comprobó que si uno de de los gemelos idénticos padecía de autismo, el otro tenía 65% de probabilidades de padecerlo también. En cambio, en el caso de los gemelos no idénticos, la proporción descendía al 15%. Hoy en día, el autismo se considera uno de los trastornos con mayor base genética. Hay investigaciones en curso, tenemos entendido, para tratar de aislar el gen vinculado con el mismo.
En el caso de la esquizofrenia, la posibilidad de padecer la enfermedad en un gemelo idéntico, si uno ya la padece, es del 50%, y se observó también en los criados por separado, donde el porcentaje se mantuvo, en este caso, la genética parece ser, de nuevo, un factor decisivo. Aunque todavía no se explica, porqué el 50% restante uno tiene esquizofrenia y el otro no. 
En el caso del cáncer mamario, la incidencia de la gemela de una que tenga la enfermedad será sólo del 15%, desviándose del 10% de la población general. Esto sugiere que debe haber factores ambientales, aún no bien conocidos.
El factor ambiental  debe ser tenido en cuenta, en todo caso, pensamos, ya que se caería en lo estos investigadores han criticado de Freud, quien focalizó en la madre el conflicto y dejó de lado cualquier participación que podría haber tenido algún otro factor como lo heredado.
Con respecto al ambiente, al entorno, surgen observaciones de parecidos comportamientos entre hermanos, y por mucho tiempo se sostuvo que eran "pautas aprendidas de los padres", la genética contempla la posibilidad que sea ésta la índole del parecido.
Con respecto a las diferencias observadas en niños de la misma familia, lo que concluye una autora como Judith Harris, es que, a partir del ingreso escolar, momento en el que se hacen amigos nuevos, hay pautas que van incorporándose en cada uno de los niños, a partir del nuevo ambiente, y que es fácil que sea uno de los motivos de las diferencias. La familia y sus pautas, irían cediendo terreno en cuanto a influencia se refiere, para ser sustituida por nuevos entornos casi por completo durante la adolescencia.
Con el paso del tiempo, "los genes son cada vez más influyentes y el entorno pasa a ser menos".
El panorama en cuestión es muy amplio, muchas veces contradictorio y por momentos confuso. Pensamos que esto mismo es lo que debería alentar a seguir buscando.

domingo, 8 de junio de 2014

SIMIESCAS REFLEXIONES



En entradas previas, ya vimos como la flexibilidad, la llamada "conducta no estereotipada", fue la llave que aseguró el éxito, en cuanto a ser quien llegara al final del árbol filogenético, de esa criatura de reciente aparición: el Homo Sapiens.
Todas sus adquisiciones, ya mencionadas, le sirvieron para lograr llegar a la meta, sin saberlo y colocarlo en la Pole Position de la carrera evolutiva.
Queda claro, que los rasgos que le dieron esta supremacía actuaron como conjunto: la alimentación, el tipo de locomoción, así sus características sexuales. Entre los primates actuales, solo la especie humana presenta una sexualidad continua, ya que entre los antropomorfos, las hembras son receptivas sólo en el momento de la ovulación (estro).
El mayor desarrollo de su cerebro a expensas del lóbulo frontal, hizo el resto. Hubo de resignar fuerza muscular y velocidad en aras de su bipedestación, su agudeza olfativa ya vimos que le cedió el lugar a la calidad de la visión estereocópica de profundidad, relieve y apreciación de distancias.
Según Issac, de todas las características sociales humanas, la de compartir el alimento es la que mayores consecuencias ha traído para la supervivencia de la especie.
Leakey, ha sido quien consignó el consenso acerca de que la primera división del trabajo fue de índole sexual: las hembras recolectaban semillas, huevos, animales pequeños, mientras los varones adultos comenzaron recolectando carroña, transformándose en cazadores, ya avanzado el proceso de hominización.
Lovejoy, puntualizó que dado el gran volumen cefálico de los bípedos, las crías nacían muy inmaduras a fin de atravesar un canal de parto estrecho, como lo es la pelvis humana. Esto, produjo una especie sumamente dependiente e indefensa, como es la nuestra, la que necesitó en principio, de su madre y de todo el grupo social que ayudara en su crianza.
Estos autores, puntualizan la importancia de la solidaridad grupal para la supervivencia de los cachorros de la especie.
En cuanto a la costumbre de compartir el alimento, se cree que los varones, al volver de la cacería se habrían encontrado que ya el alimento era compartido por madres y hermanos. De este modo, se haría extensivo, luego a la pareja sexual y sus crías.
Habría que delimitar, aunque sea superficialmente, qué cosa determinó que el humano fuera, un ser capaz de generar una cultura.
Algunos puntos serían el uso y confección de artefactos, la capacidad reflexiva y el tipo de estructura social del grupo.
Recientemente, se ha postulado que la "autoconciencia" sería una pauta para plantear incluida con las anteriores.
Esto que pareciera sencillo, no lo es. Se han hecho investigaciones, como el test del espejo. Se ha manchado con pintura blanca la frente de un gran mono. Al ver reflejada su imagen, detecta la mancha y comienza a frotarse, mirándose los dedos para comprobar si allí hay restos de pintura. Algunos señalan que esto implica cierto grado de conciencia de sí, cierto indicio de reflexión. Para otros, nada de esto significa más que eso, que el mono se intenta quitar lo blanco.
Hay quienes sostienen que siempre hay un grado de "registro" de sí mismo, aunque más no sea al estimar si su peso será soportado por la rama. Evaluar el grado de autoreflexión que ostenta el humano cuando evalúa su estado de ánimo por ejemplo, o algún otro sentimiento, y tratar de extrapolarlo al pariente, hasta el momento parece pertenecer aún, al terreno de las conjeturas.                                                    

sábado, 7 de junio de 2014

LA INFANCIA ETERNA


Desde que oímos hablar "que el hombre desciende del mono", nos preguntamos, cómo habría sido el proceso de diferenciación, por qué quedaban monos como tales y no se habían "convertido" en humanos en su totalidad y cuestionamientos infantiles de esa especie, que tuvieron que esperar mucho tiempo para ser respondidos en parte. De modo que, recientemente, siempre por azar, encontramos una serie de artículos de Antropología, que hacen alusión al ADN, a la Biología Molecular, y una serie de investigaciones alusivas, que  han despejado parcialmente esta incógnita. Que aún persisten dudas sobre la cuestión evolutiva, es verdad, pero, al parecer, lo que comentaremos es fruto del consenso de la comunidad científica en la actualidad. Obviamente que estamos preparados para admitir cambios más recientes, o futuros, en caso que se produzcan.

Hubieron de pasar millones de años, (setenta), para que los primates se separaran del   resto de los mamíferos. De allí en más, hubieron separaciones de familias asociadas a cuestiones climáticas y orográficas, migraciones, cambios decisivos de la flora etc. que fueron determinando, junto con las mutaciones genéticas azarosas, el surgimiento del Homo Sapiens.
Los grandes antropomorfos y los humanos, compartimos un ancestro común POR ULTIMA VEZ hace 5 millones de años. Si bien tenemos en común casi el 99% de los genes, la taxonomía nos incluye en familias separadas. El ancestro común, sería el Australopithecus afarensis.
El producto terminal evolutivo, el Homo Sapiens fue el único sobreviviente,  de todo el árbol filogenético. Sus características fueron:
Su posibilidad de metabolizar todo tipo de alimentos. 
Su relación mano-cerebro, ostentó un alto desarrollo neuromotriz. (Leakey entre otros).
Su volumen cerebral estuvo notoriamente incrementado.
Su conducta exploratoria y su creatividad (inteligencia) fueron notables. (Halloway, Aboitz; Leakey).
El lenguaje articulado fue investigado por Houghton, Gardner etc.
Capacidad de simbolizar artefactos y palabras como resultado de esa capacidad (Chomsky y otros)....
La forma en que un individuo se desplaza y el alimento que puede metabolizar en cuanto a variedad, le otorga no solo capacidad de supervivencia, sino potencialidad genética que le permite adaptarse a diversos ambientes.
Ahora se está de acuerdo que todos estos logros, y otros como la bipedestación han sido productos del AZAR en la mutación genética.
Un concepto que nos pareció muy interesante sobre todo por las posibilidades de reflexión que abre, es el de NEOTENIA,  hipótesis propuesta por Gould (1977,1988).
Es la persistencia de otra fase primaria del desarrollo en un organismo. Muy importante en todos los animales desde el punto de vista evolutivo (Eldredge Y Tattersall.
En ella, el ritmo de crecimiento se lentifica y las etapas juveniles se constituyen en etapas adultas de los descendientes, volviéndose DEFINITIVAS. 
Todas las características del adulto humano, según esta hipótesis, son compartidas con el chimpancé infantil. "Si el Hombre en su historia evolutiva sufrió una mutación NEOTENICA, su cuerpo no hizo más que retener PARA SIEMPRE, las características de la niñez".
"Es más, en los mamíferos, la conducta flexible, la exploración y el juego son CUALIDADES DE LA INFANCIA; y es el hombre donde esta ductilidad alcanza una amplitud paradigmática".
Darwin, al contrario de Lamarck quien postulaba el "gradualismo" para explicar el proceso de "hominización", lo planteó exactamente al revés. Su ecuación sería: Mutación: variabilidad, que llevaría a la selección natural.
Como ejemplo, se da la aparición de dentición diferente, como producto de una mutación. Esta dentición, le permite comer cosas diferentes, se alimenta mejor que los demás, ya que puede adaptarse a comer productos diferentes, sobre todo si determinado tipo de alimento escasea. Vive por ello más tiempo, tiene mayor número de hijos. Estos hijos, portadores de la mutación descrita, son más eficientes que los demás miembros de la población a los que van reemplazando en el recambio generacional. El poder alimentarse de diferentes cosas, les permite ampliar el territorio y evitar así la superpoblación.
Joan Goodall, primatóloga, experimentó con babuinos y chimpancés, con respecto a conseguir comida. En el bosque, los babuinos aventajaron a los chimpancés por ser más ágiles y livianos, cuando se trató de competir por el alimento.
Cuando incrementó el grado de complejidad, enterrándolo, la científica comprobó que el chimpancé superaba al babuino. Poseedor de una conducta más adaptativa, esto le permitió explorar posibilidades. Cuando aumentó la complejidad de las cerraduras para hacerse con el alimento, ya la competencia se estableció directamente entre los individuos de la misma especie de chimpancés. Al final del experimento, una joven hembra fue la que pudo con la última cerradura.
Las observaciones no terminan aquí.
Es notable, que los bonobos machos no ayudan a las hembras en la crianza de la prole. Estas, deben desplazarse, cazar etc con el pequeño encima, dificultándole así la obtención del alimento. Esta especie de monos, tiene cría cada seis años.
El planteo del primatólogo Frans de Waal, es que en el ser humano, al tener cada vez más ayuda del hombre, la mujer cada dos años puede tener hijos (promedio), ya que comparten la crianza. 
Esto ha producido un incremento demográfico enorme y perjudicial para el equilibrio planetario. Para pensar....





                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

viernes, 6 de junio de 2014

¿BAJAMOS POR COMPLETO DEL ARBOL?


¿O siempre habrá alguna rama esperándonos? Cuando nuestro comportamiento se aproxima tanto al de los primos, tenemos dudas...
Los primates, al investigar el tema desde el punto de vista antropológico, tienen características y potencialidades biológicas que les son propias, y que pueden servirnos de orientación y reflexión, al contemplarlos, después de indagar un poco en estas cualidades, y nuestra consideración de los mismos puede que sea diferente a partir de entonces.
El hecho de poseer pentadactilia (cinco dedos) los ha capacitado para ejercer funciones prénsiles, manipuladoras y de traslado según las características arbóreas.
Estos cinco dedos, al parecer, han sido así en mamíferos más tempranos de la era terciaria. En los mamíferos predadores (felinos), los dedos se transformaron en garras. En aquellos que debían recorrer grandes espacios  abiertos y ganar en supervivencia a expensas de la velocidad, estos cinco se transformaron en tres dedos.
La ubicación de los ojos en el mismo plano frontal de los primates, es lo que les permitió una visión estereoscópica, determinar el relieve y profundidad de las imágenes y poder calcular distancias en sus desplazamientos de rama en rama. Estas adquisiciones visuales, fueron en detrimento de una menor especialización en el sentido del olfato.
La flexibilidad de su columna vertebral les confirió la posibilidad de incorporarse y sentarse, dejando liberadas sus extremidades superiores.
De todos los mamíferos, los primates son los que tienen mayor capacidad cerebral en relación al tamaño corporal.
Estas observaciones, fueron consignadas por Alicia Tapia, Luisa Pinoti y Ester Icasate.
Un mono al que se le enseñó el lenguaje por gestos que aprenden los humanos sordomudos, no conocía el gesto para la palabra "pato".
Luego de reflexionar unos instantes, el primate hizo el gesto para "pájaro" y el gesto para "agua"...
Se ha comprobado, que los monos, chimpancés y bonobos, entre otros, no pueden hablar como el humano por que su aparato de fonación no está desarrollado como el del hombre. ¿Solo por eso?...
Una mona empezó a quebrar la cubierta dura del carozo de un fruto golpéandola con una piedra. Cuando comprobó que la técnica era exitosa, hizo lo necesario para que su madre aprendiera a hacer lo mismo. 
El ser humano comparte 98,7% de la genética del bonobo y algo menos del chimpancé.
El chimpancé tiene una agresividad muy notoria y una gran capacidad para desarrollar estrategias y traicionar lo necesario para hacerse con el dominio grupal. La lucha diaria por el poder, no tiene secretos para él.Hemos leído el casos documentado de los tres monos que luego de meses de "estrategia", lograron, gracias a la confabulación de dos de ellos, "destituir" al tercer mono, el macho alfa. El detalle no menor, es que uno de los complotados era un mono viejo que había sido destituido por ese macho alfa. El que deseaba el poder se alió con el mono viejo. Una noche mataron al jefe y así pudo hacerse el recambio. Quedó claro, para los investigadores, que sin la asociación de los dos monos, no hubiesen podido llevar a cabo la acción.
En cuanto al bonobo, posee un carácter pacífico, es amigable y hábil negociador; se ha observado que alivia las tensiones del grupo a través del sexo, manteniendo así, la paz social.
El humano, estaría a mitad de camino entre las actitudes de ambos.
¿Qué es lo que define al humano después de todo?...
Las investigaciones con los primates, de los que nadie reniega en cuanto a que somos parientes, ha revelado que no solo empáticos sino solidarios incluso con otros miembros del reino animal (caso de la chimpancé que ayuda a volar al pájaro lesionado).
Por ahora, no tenemos claro si se han explorado "manifestaciones simbólicas" entre los primates. Aquello que reclaman como patrimonial exclusivo de la especie humana.
Parte de  esto ha sido estudiado por un "primatólogo" llamado Frans De Waal. Su objetivo "es aprender sobre nosotros mismos y nuestros parientes para poder conocer y poder elegir qué tipo de monos seremos"....



miércoles, 4 de junio de 2014

EL MARTILLO Y OTROS SIMBOLOS



Cuando investigamos las leyendas nórdicas que han dado origen a las narraciones mitológicas de esa región, indefectiblemente, tropezamos con Tor y su famoso martillo.
Los mitos, por lo general, le otorgan ribetes o trasfondo "cósmico, sagrado, mágico" a los hechos cotidianos (tormentas, rayos, truenos, inundaciones, terremotos etc), a determinados objetos que son revestidos de poderes fabulosos (espadas, martillos, ruecas de hilar, espejos, carros etc) a animales (caballos, aves, etc.) con la omnipresencia de los dioses (buenos y malos). Con estos ingredientes en adecuadas proporciones, los primitivos filósofos, se cree que "armaron", por así decirlo, el sistema filosófico de la antiguedad (desde los Vedas a los pre socráticos, mencionan los especialistas).
Se ha planteado ya, que el hombre es un "Homo symbolicus", todo cuanto produce lo hace a través de los símbolos. Si no ¿qué es la escritura? ¿el lenguaje? ¿el arte? ¿los ritos? y, los más audaces, deslizan LA CIENCIA. Esto nos atrapa. Las posibilidades de incursionar en la Ciencia como conjunto simbólico. Gran tema. Gran incógnita. Nuestra mente es una gran creadora de símbolos. Pensamos en la Tabla Periódica de Mendeleiev .....¿Algo más simbólico que el contenido de nuestros sueños?...
De modo que, desde muy temprano, el ser humano, sobre todo en su contacto con la Naturaleza (mayúscula), obtuvo de ésta los elementos que le permitieron "armar" su sistema de creencias con el objetivo principal de "sobrevivir".
De alguna forma, intuyó que en el desarrollo de las plantas que le alimentaban, intervenía la lluvia; que de su existencia, a su vez, dependía "su" subsistencia. Ya hemos comentado los ritos propiciadores que desencadenaron las sequías.
El trueno (TORDEN en noruego), fue asociado con la lluvia bienhechora. De allí a ver a Tor montado en su carro (entre truenos y rayos), tirado por machos cabríos y agitando su martillo, sólo hay un paso.
El intenso ruido estremecedor, pensamos que les dio una idea de su extraordinario poder, ese martillo a su vez, simbolizaba la fertilidad no sólo de la tierra sino de todo lo femenino, humanos y animales.
Habían dividido el territorio conocido por ese entonces en la Tierra del Medio (Midgard), la región donde habitaban los dioses (Asgard) y la sempiterna presencia del mal, encarnado en los malvados Trolls o gigantes, que habitaban su región (Utgard). 
El equilibrio entre ambos "bandos" era muy delicado, como en todos los sistemas de creencias primitivos. Bastaba un período de seca y humanos y animales morían sin opciones de supervivencia.
¿Cómo podía suceder esto?, si  los Trolls raptaban a Freya, diosa de la fertilidad, no acontecían los partos ni humanos ni animales, las cosechas menguaban y la hambruna tan temida golpeaba a la puerta o cuando, aprovechando el sueño de Tor, robaban y enterraban su martillo, hacedor de lluvia.
Así es como Tor y su ayudante Loke (la eterna contrafigura), debían trasvestirse de mujer, en este caso, sustituyendo a Freya y su dama de honor, para asesinar al raptor Trym, rey de los gigantes y eterno aspirante a desposar a la esquiva diosa. Para sustituir los pechos femeninos en su disfraz, Tor ha de echar mano a piedras. Estos ritos se hacían toda vez que la sequía se tornaba en realidad cercana. Además, Tor desenterraba su martillo, recuperando la capacidad de generar las lluvias.
Asimismo a ese martillo "todoterreno", lo usaba Tor como bumerang, arrojándolo contra los Trolls, matándoles, y lo recuperaba de inmediato, por el retorno del artilugio.
Los Trolls, por otro lado, encarnaban las fuerzas del caos.
Entre los mitos vickingos, también la recreación de la ceremonia tenía por finalidad evitar el rapto de Freya, engañando a los Trolls.
Otro elemento tomado de la Naturaleza, fue el Arbol Cósmico, ampliamente difundido en la Mesopotamia, Asia Central o Siberia, según el pueblo del que se tratase, podía ser una columna. El Arbol, la columna, son EJES que comunican el cielo e infierno con la  tierra. Ese tronco, ese eje sostiene las tres fuerzas cósmicas. Hay quienes le han atribuido la fuerza de la regeneración.
Los chamanes escalaban los árboles en sus "contactos" con los cielos. Para los indios (hindúes), la subida al árbol simboliza la posesión de poderes mágicos y la "gnosis metafísica".
Se postula que a través de los símbolos, es el mundo el que se expresa.
Los símbolos revelan una interpretación del mundo. A cada elemento se le  ha atribuido  un rol determinado, así pues el agua, es símbolo del caos y también la virtud.
Se introduce el término SIMPLEGADE, para definir ritos de pasaje, a través de lugares difíciles: entre dos rocas, como entrar al decir de Eliade "en una vagina dentada", entre dos montañas que se mueven, simboliza el pasaje de un estado a otro de materia a espíritu, de tierra a cielo.
Historias de héroes que deben atravesar lugares poblados de monstruos, rocas encantadas que hablan (algunas narraciones de las Mil y Una Noches) etc. han abundado en la literatura universal.
El símbolo en sí encierra un sinnúmero de significados, que no tienen que ver con la realidad inmediata. 
Algo breve sobre los sueños: símbolos de los símbolos, nos parece.
En su Teoría del Psicoanálisis, Jung, también considera que los sueños son la "composición por regla general incomprensible, de determinados elementos, por lo pronto inconscientes, que quedan reconocidos otra vez, retrospectivamente, mediante la asociación de ideas". El sueño, puede considerarse "una consecuencia de origen inconsciente". Su interpretación, antes que Freud, se intenta tratando de recordar de dónde pueden provenir sus detalles.
¿Sería el simbolismo, el lenguaje propio de la conciencia? ¿Qué le otorga la característica de símbolo a determinados objetos o situaciones?.
Continua Jung "Es un hecho que determinados elementos del sueño, son oriundos de la vigilia, y ante todo de vivencias que hubieran caído inmediatamente en el más seguro de los olvidos, a causa de su insignificancia notoria, y que, por consiguiente, viajaban con rumbo al inconsciente definitivo".....