miércoles, 30 de abril de 2014

¡DEJEN PENSAR!


En una entrevista que le hicieron recientemente al Dr. Estanislao Bachrach, Dr. en Biología Molecular, (hemos hecho varios comentarios acerca de su capacidad divulgadora de aquellas cuestiones relacionadas con el funcionamiento de nuestro cerebro).
En esta oportunidad, El Dr. Bachrach, postula que "por vez" se "enciende" el 2% de nuestras neuronas solamente. Si se pudiera hablar de un objetivo con respecto a que el cerebro tenga uno, sería el de "ahorrar energía". Una de las maneras que el cerebro tiene de ahorrar energía es automatizando. Lo hace con todas las funciones que puede: emociones, pensamientos y acciones.
Hace cien mil años atrás empezó a desarrollarse la última parte de nuestro cerebro, el córtex prefrontal. Gracias a ese cambio, dice el científico, pudimos adaptarnos: eso significa que "no nos volvimos más fuertes, sino más inteligentes".
Esta parte de nuestro cerebro, es la que nos permitió y nos permite improvisar y ser creativos frente a condiciones tan cambiantes como posee el mundo que nos rodea. Este accionar de las neuronas del córtex prefrontal consumen mucha glucosa (energía). Es la zona del cerebro en que se llevan a cabo diferentes operaciones: comprender, decidir, memorizar, recordar, e inhibir ciertos pensamientos para poder hacer algo que requiere nuestra atención... Se ha comprobado, asimismo, que las emociones negativas (ira, envidia etc) consumen más energía que las emociones positivas ( amor, compasión, solidaridad etc).
Asimismo, el área prefrontal es la de menor tamaño. 
En un ambiente donde no hay "espacio" para relajarse, el estrés comanda. De esta forma, todo, absolutamente todo, el cerebro lo entiende como URGENTE. Todo no es urgente pero, en cierta forma estamos acostumbrados a reaccionar como si lo fuera. Eso es estrés. De este modo, un mensaje de texto de un pariente preguntando algo intrascendente, nos compele a contestar ya, en ese mismo instante. Ni que decir del teléfono cuando suena...
El tema del jefe, o de alguien que específicamente interactúa con nosotros de una manera a la que podemos llamarla "complicada" se torna en un desafío a la hora de darle tregua a nuestro cerebro. Personas con las que sabemos que siempre acabaremos discutiendo, terminando agotados, y sin demasiado resultado. Estamos acostumbrados (automatismo) a reaccionar de la misma forma cada vez que nos cruzamos con la persona o con la situación que hace que vayamos por la senda de las emociones negativas y el desgaste innecesario.
Se sabe que el 30 % de los recursos cuando el cerebro "reacciona" están en los ojos. Es visual. De modo que, si pudiéramos abandonar el lugar, cada vez que se presenta la situación o el estilo confrontativo de cualquier persona, aliviaría la carga emocional y el desgaste energético innecesario y agotador.
Obviamente, sabemos  que no siempre es factible poner distancia de un  jefe iracundo, no nos parece que entendería eso de dejarlo gritando desaforado. Allí podemos acudir a otro recurso que tenemos que aprender cuando no estamos en la situación. Inútil tratar de poner en práctica algo que no hallamos aprendido en calma y en ocasión propicia.
El tema, es aprender a "apagar" selectivamente las áreas del cerebro que deseamos tengan un respiro. 
Apagar el lóbulo prefrontal puede lograrse llevando a cabo diferentes acciones: escuchar música, por ejemplo, encendería el lóbulo auditivo. Correr o practicar cualquier deporte encendería el área motora.
Meditar, tratando de lograr la mayor relajación posible. Uno de los recursos más útiles con los que contamos, es la respiración. Concentrarnos en nuestro ritmo respiratorio (ya hemos aludido a este tema), es una de las herramientas más valiosas con las que contamos.
Debemos saber, que todo lo que pase en nuestra mente afecta al cerebro, no solo a la inversa.
Es por eso que debemos tratar de "alimentar" el cerebro con buena calidad de pensamientos. 
Cada uno sabe qué recurso le sirve para "desconectar" el lóbulo prefrontal. Los hobbies, las actividades artísticas, hay cien mil cosas. 
El cerebro que tendremos, apunta el Dr. Bachrach es aquel que estamos "fabricando hoy".
Se ha demostrado que se pueden hacer dos o más tareas a la vez, pero con distintas partes del cerebro.
Con la misma área es imposible. Por eso por ejemplo, atender el teléfono y a la vez escuchar lo que se nos dice, y cualquier actividad que realicemos de esa forma, sobretodo si lo hemos intentado durante toda la jornada, será la causa que lleguemos tan extenuados por la noche. 
El cerebro "prende" y "apaga" rápida y alternativamente para tratar de atender las dos cuestiones con la misma solvencia, el teléfono y el diálogo que tratamos de mantener en simultáneo.
Ese prender y apagar que hace el cerebro será la causa de nuestro agotamiento habitual.

martes, 29 de abril de 2014

EL LOBO DEL CONURBANO: PASADO POR AGUA


A pesar de estar plenamente consciente de las miserias y limitaciones propias de un lobo de mis años, me largué debajo de un diluvio, calles abajo o arriba, daba igual, por ésta, mi patria. No es que no estuviera atento a las características eléctricas de la tormenta (aún persisten los relámpagos y los truenos) sino que  recordé  la frase que merodeó por la mente de mis ancestros y que ahora lo hace por la nuestra: "Tenemos que salir a buscar nuestro sustento bajo la lluvia, en pleno invierno o bajo un sol abrasador, todos dependen de nuestra habilidad como cazadores, los más ancianos, los cachorros, nosotros mismos, ¿Por qué no hemos de hacerlo por pura diversión?
 No obstante, me imaginaba transformado en un verdadero pararrayos lobuno, el pelo erizado, incandescente, ascendiendo a los cielos como una copia grotesca y lumínica de Mary Poppins....La edad tiene esas cosas además de todo, una prudencia excesiva que prolonga innecesariamente nuestra vida de lobo...
Estas calles en las que ahora me "sumerjo", antiguamente, aún en pleno aguacero, permanecían húmedas con los justo, buenos drenajes, vaya uno a saber...Tal vez sea este invento de colocar "lomos de burro", verdaderas "cebras",  lo que obliga a las aguas a abrirse paso como suelen hacerlo las aguas, desde siempre y según su costumbre, por donde es más fácil. O ¿sera la causa de este anegamiento, la botella de plástico que pasa flotando frente a mis narices y que irá a encajarse en algún sumidero?....Los ingenieros sabrán...¿sabrán?...
Cuando quise acordar, estaba dando vueltas en redondo, tratando de hallar un paso un poco más elevado que me permitiera apoyar la pata, ya he comentado que con la edad mis ligamentos se han ido aflojando y todo eso... 
En el interín, levantando verdaderas olas de agua, los todoterreno, arremetían ausentes, cruzaban las hondonadas y cunetas  cubriendo de agua lodosa al que se hubiere cruzado a su paso, los humanos  chorreando agua y mirando para atrás, sin capacidad de reacción. No me extraña, porque por suerte para nosotros, la mayoría de ellos solo atina a huir en nuestra presencia y se han hecho lentos de reflejos para las situaciones amenazantes. 
No me importó  nada de todo eso, después de todo, había salido por el placer de salir, tampoco iba a amargarme por no poder saltar sobre el capó, como hubiera hecho antaño, aunque sólo sea para ver la cara de miedo del que iba manejando...por ese  olor del miedo ajeno.... que nos preparaba para  saciar el hambre que nos acosaba de continuo....Ahora, lo haría sólo para evocar cómo era aquello....
Disfruté el pequeño momento en que me cruzó el Audi A5, blanco reluciente, que con un corto bocinazo, saludó a un custodia, como advirtiéndole de su salida, y éste apuntó el pulgar para arriba. "Tranquilo, todo en orden, parecía decir con este gesto"....Si supieran...
Pensé: "pobre hombre, es un trabajo, como cualquier otro,  a lo mejor está muy agradecido a la vida o a quien sea, por haberlo conseguido. Así tenga que levantarle el pulgar a este otro que ni idea de estas cuestiones tiene, pero que sabe que el custodio en su trabajo pende de un hilo si no lo hace bien, ignorando que él también pende de un hilo, en otros aspectos, como todos, ¿no?"...
Al pasar por un  puesto de diarios, el encargado le pedía a una mujer que le acercara de regreso el diario que por error le habían dejado, y que ella había tenido la deferencia de avisarles. Chorreando agua, ella trataba que entendiera que no había pensado llegar hasta allí. Se ve que la había llevado el agua como a mí...
Puesto en perro, el hombre seguía insistiendo....
¡No!, si después de todo...¡van a salir teniendo razón los dueños de los todoterreno!...Hilosdepiedra.


lunes, 28 de abril de 2014

LIBERTARIOS Y MUTILADORES


Según Michel Onfray (entradas anteriores), el mundo fuera del mundo produce dos criaturas fantásticas: el Angel y el Paraíso. El primero funcionaría como un "anti-hombre" y el segundo como un "anti-mundo".  Se les exige de esta forma a los humanos que renieguen de su condición de tales, desprecien lo real "para aspirar a otra esencia" y luego a otra vida.
El ala del ángel es el opuesto de la sujeción del hombre a la Tierra.
La geografía del paraíso muestra una utopía y una ucronía más allá de toda discusión. 
Los judíos también poseen ángeles en su haber, cuya función sería la de alabar al Altísimo y hacer de mensajeros.
Todos ellos, ni hombres ni mujeres, libres de deseos, eternos.
Entre los ángeles caídos, afirma Onfray, el Diablo muestra que la posibilidad de desobedecer existe. Satanás, el opositor (diccionario Littré), "sopla el espíritu de libertad sobre las aguas sucias del mundo de los orígenes, donde triunfa la obediencia, reino de la total servidumbre. El Diablo "el calumniador que expulsa" (Littré), representa a los posibles libertarios. Les devuelve a los hombres el poder sobre sí mismos, y el mundo, y los libra de toda tutela.
Esos ángeles caídos, lo sospechábamos, se granjean el odio de los monoteístas. En cambio gozan de la pasión ardiente de los ateos...
El Paraíso (jardín cercado, según el Littré), es reverenciado por los musulmanes. Onfray le llama "geografía histérica" (entrada anterior).
Otro de los más poderosos enemigos de las religiones monoteístas , además de la libertad de elegir, es el SEXO. La potencialidad de la sexualidad separada de la procreación, la sexualidad pura es la encarnación del mal absoluto.
Las leyes monoteístas condenaron a muerte a los homosexuales ...porque su sexualidad es expresión de libertad, sin ataduras de funciones como la de ser, si o si, padre o madre (ahora pueden empezar a elegir).
El soltero, dice el Talmud, es un hombre a medias, semejante al Corán. Pablo de Tarso exhorta al matrimonio, como la mejor manera de acabar con la libido. El solitario encarna el peligro de la concupiscencia, el adulterio y la sexualidad libre.
Cómo "volverse un Orígenes virtual". Al parecer, luego de leer Mateo al pie de la letra, en su disertación sobre los eunucos, Orígenes de un cuchillazo elimina sus genitales. "Probablemente antes de descubrir que el deseo no es asunto de genitales sino de cabeza"...Las religiones celebran la extinción de la libido y la destrucción del deseo y concentran la sexualidad en la procreación. Variaciones sobre el mismo tema serían la monogamia, la fidelidad, el tema de la castración etc...o cómo volverse un Orígenes virtual.
Luego hace una lista de las mutilaciones por motivos "religiosos":
Circuncisión judía y musulmana, el vendaje chino de los pies, el alargamiento "padaung" del cuello con anillos, limado de dientes, perforación del tabique de la nariz, orejas o labios, son contenedores de  los mismos pensamientos mágicos, originados en el seno de una tribu del Amazonas o de un Templo judaico. También pueden incluirse en esta lista resumida, los sufrimientos inflingidos al cuerpo para poder ingresar a la comunidad. La lista es muy larga.
La interpretación de la mutilación masculina o femenina, desde un punto de vista psicoanalítico, tendría que ver con la advertencia contra un deseo edípico por parte del padre y viceversa de la madre con la hija a quien le hicieren la excisión. Hasta aquí Onfray.
En cierto sentido, se nos ocurre, podría haber un miedo ancestral por parte de las religiones y sus efectores, a la posibilidad de elegir que tengamos como humanos. Hilosdepiedra.

domingo, 27 de abril de 2014

PUESTOS A SOÑAR


(PUBLIMETRO)

El surrealismo, tiene su correlato en la obra de Freud. "No hay capítulo en la obra científica de Freud que no tenga su duplicación en el superrealismo: la represión de la sexualidad y su exteriorización, en forma disimulada o en forma sublimada, los sueños simbólicos, el flujo automático e incontenido de imágenes e ideas, los "complejos", el mismo proceso o tramitación de un psicoanálisis. No hay apenas más en los suprarrealistas, y todo ello está en Freud".
La escritura automática es, en definitiva "la trascripción de los sueños", en nuestra modesta impresión. Como una taquigrafía, según el estilo de cada autor.
Por medio de esta escritura se salvaban los distanciamientos de los términos opuestos: sobretodo de la así llamada "razón versus locura".
Esto, nos parece quedó zanjado, y más aún la dupla "sueños-realidad", así la podríamos escribir sin guión. Sueñosrealidad.
Pintura y escritura serían el vehículo por el que se abre el inconsciente de su autor.
Casi siempre presente la irrealidad, como el fondo de toda obra.
Carentes de toda lógica, fueron introducidos los llamados "juegos superrealistas" donde varias personas dibujaban sin saber qué hacía su compañero; frases donde se mezclaba lo con sentido y lo disparatado. La intención es la que hemos tratado antes, la de subvertir la realidad de este  mundo. Acuñan lo mágico, lo sobrenatural, acechando cada instante del transcurrir de la existencia. 
Para Breton, el camino hacia lo mágico sería el amor, arrebatado no reflexivo, apasionado, mezclado con toques de esoterismo, recreando claves herméticas, profundos misterios, cierto ambiente donde se respira lo medieval y oscuro.
Tiene frases que describen muy bien esta, su búsqueda: "La recuperación total de nuestra fuerza psíquica, mediante el descenso vertiginoso en nuestro interior, la iluminación sistemática de los lugares ocultos y el oscurecimiento de los demás"....
Sobre él, mal que le haya pesado, tal vez, ha tenido influencia todo un mundo oscuro de castillos y túneles.
A quien no debemos soslayar y que fue uno de los grandes inspiradores de estos movimientos: Mircea Eliade. Rumano por nacimiento, filósofo fallecido en 1986, el gran historiador de los Mitos y las Religiones. A su vez inspirado por otros intelectuales y pensadores, como Surendranath Dasgupta con quien tomó contacto en la India. 
Eliade escribió acerca de los sueños, las visiones y los mitos. Quizá su aporte más valioso al superrealismo fuera su concepto de Hierofanía, o cómo un objeto es una expresión o puede llegar a serlo de lo trascendente.
Casualmente estos pensadores y el movimiento de Breton hacen hincapié en atribuirle el malestar a las sociedades actuales a la ausencia de mitos propios.
El único mito que reconocen como mito-colectivo o pseudomito, es la encarnación colectiva en un Estado fuerte y poderoso (Leviatán) que lo único que terminó haciendo fue someter más al hombre común, hasta casi aniquilarlo engendrando fanatismos de toda índole.
Imaginamos que Jung tampoco ha sido ajeno a toda las referencias mitológicas del superrealismo. Seguiremos buscando.

sábado, 26 de abril de 2014

EL CUENTO FANTASTICO EN ARGENTINA DEL SIGLO XIX


Los escritores que pueden agruparse integrando la Literatura Fantástica en Argentina, fueron incentivados desde Europa en general. Según Haydé Flesca, hubo pocos cuentistas en el siglo XIX, y algunos cuentos no son del todo logrados.
Hubo autores, como Echeverría, que si bien pertenecieron al llamado Romanticismo, también incursionaron en el cuento fantástico.
La literatura no pudo sustraerse al influjo de la filosofía reinante en el período que comprende desde el 90 (fines del siglo XIX) y el curso del XX.
Los filósofos que más han influido son los llamados "irracionalistas", aquellos que sostuvieron el valor de la vida y de la creación, en desmedro de cualquier intento intelectualizador.
Lo no-racional pasa a ser lo real, de la mano de Nietzsche, Williams James, Hernri Bergson, y algunos no tan conocidos como Luis Klages, y Herman Keyserling.
En ese período hubo numerosos científicos que también desarrollaron interés por lo oculto. Las experiencias con magnetismo de Mesmer, la criminología que empezaba a despuntar como ciencia (Lombroso y similares) con teorías de correlato entre rasgos físicos y conducta delictiva, el espiritismo tan en boga, la Teosofía de la mano de Annie Besant, los Rosacruces, la astrología, las enseñanzas de Gurdjieff, el radiestecismo, el acercamiento a Oriente a través del budismo, del hinduísmo, la "inmersión" en la vida psíquica, a través del psicoanálisis propuesto por Freud, etc son elementos que ejercieron una influencia decisiva sobre la Literatura de esos tiempos y la aparición de lo fantástico.
En los ochenta,(S.XIX), lo fantástico poseyó ciertos contenidos que fueron ampliándose y extendiéndose a través del tiempo, ellos fueron: el cultivo de una irrealidad absoluta, como en "Alma Callejera", de Eduardo Wilde.
El misterio de la muerte no al estilo romántico sino contemplado desde el tedio o necrofilia y como parte de la angustia vital. "La Primera Noche de Cementerio", de E. Wilde.
La incorporación de lo exótico.
Los tópicos científicos incorporados en la obra, al estilo de Holmberg, al que se considera precursor de Quiroga y Lugones.
La presencia policial, la pesquisa en torno al crimen.
Las conductas psicopatológicas, evidenciadas en "El Hombre de la Levita Gris" de Carlos Olivera y posteriores autores que no pudieron sustraerse al tema de la locura, al mejor estilo de Poe.
La autora destaca que el cuento en Argentina despunta tarde, no abundando la historia que atrapara desde el comienzo  (como quería Poe), logrando de esta manera, este efecto desde el principio para no fracasar.
En el cuento todas las partes son esenciales, exige una técnica precisa. Nuestros autores, al parecer, no hicieron del arte su profesión y el cuento aquí tuvo "un afán paraliterario" de entretenimiento, crítica, anécdota. Asimismo, fue un tipo de literatura para ser consumida en el día, y ser publicada en diarios y revistas.


viernes, 25 de abril de 2014

CAÑAS VERDES


El Dr. Estanislao Bachrah, en el área de Biología Molecular, es un entusiasta partidario de la Creatividad. Aparentemente, ésta, está reñida con la rutina. Rutina es lo que la mayoría de las personas tenemos en la vida. El es consciente que cambiar no es fácil. La mayoría, se incluye, trabaja jornadas de diez a doce horas diarias, lo que no obstante, no debería ser un impedimento a la hora de "romper" con la rutina. Propone, de esta manera, comenzar con cambios pequeños, modestos, accesibles, fáciles de lograr, e ir incrementando la complejidad de los mismos. Da el ejemplo desde cambiar el recorrido diario, el número de colectivo que uno aborda normalmente, el programa de radio o de TV. que uno mira, el restaurante al que concurrimos habitualmente, agregar nuevos amigos, etc.
El mejor instrumento para lograr estos cambios, el motor, es la curiosidad. 
Cada mañana uno debería tener "un motivo" por el cual le entusiasme "abordar" ese día. Algo que nos espere durante la jornada y que nos despierte el interés por levantarnos. Por nuestro lado, decimos:
Por supuesto que habrá días en lo que uno no puede evitar decirse: ¿Para qué me habré levantado hoy?. A esto nadie tiene respuesta. O mejor dicho, cada uno puede inventarse la respuesta que mejor le convenga. O, tal vez, no la haya, eso también sería una forma. Ya sabemos que habrá "días negros", grises, verdes, rosas, amarillos y cómo lo sintamos es cuestión de cada uno. Esa es la tarea que nos espera, nos guste o no. 
Un tema que el Dr. Bachrach enfoca es que, aún cuando hayamos encontrado algo creativo que hacer, después de un tiempo de repetición, también se transformará en aburrimiento y pura rutina.
Propone, incluso cambiar los horarios, los que parecían inamovibles, la hora de la cena, de la ducha, el orden en que hacemos ciertas cosas.
Enfatiza que la acción constante no es buena para la creatividad. Por ello hay que poder hallar un tiempo para la reflexión y el relax. 
Sostiene que cierta cantidad de estrés ayuda al desempeño, pero la cuota sostenida del mismo tampoco es un buen marco para la creatividad.
Propone encarar diferentes técnicas de relajación, las que incluyen por cierto ejercicios respiratorios, los cuales, nos parecen los más indicados en situaciones complicadas. Agregamos, que el estar consciente de la postura y la respiración es una gran ayuda para lograr algún grado de relajación por pequeño que éste sea. Tratar de enderezar la espalda, alineando la columna y asentándonos sobre los huesos isquiones, al parecer, produciría un efecto "armonizador" sobre nuestros cuerpos agobiados, fijarse si los dientes están apretados no estaría de más, rotar el cuello muy suavemente y tratar de atender los tiempos de la respiración serían como ese "intervalo" en la agitada jornada, y si no estamos muy estresados, a lo mejor surge un pensamiento nuevo que nos ayude en determinado trance en el que podamos estar.
Ya en el plano de nuestras ocupaciones específicas, el intentar llegar a lo creativo, surge muchas veces a través, o gracias a determinadas preguntas que podemos poner por escrito:
¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?.
A continuación plantear por escrito las preguntas y observar las respuestas que van surgiendo a partir de allí y ver qué nuevas propuestas u oportunidades brotan.
Al parecer, según observaciones realizadas por Clayton Christensen, de la Harvard Business School, hay habilidades que separan a los más creativos del resto de los grupos que estudió. Por lo general asocian mejor y más conceptos, tienen alto nivel de concentración y atención y experimentan el fracaso sin miedo.
Finaliza con el concepto que "la creatividad puede ser aprendida y adquirida". 
Sea por las técnicas que se han comentado, o implementando nuevas, cada uno puede ir "creando" y tal vez podamos comprobar que funcionan para nosotros.
Pensamos que el requisito fundamental, sin el que es imposible, implementar algún cambio es la FLEXIBILIDAD.
Como una caña verde que se mece con el viento, éste no siempre sopla del mismo lado, y, sin embargo, la caña se adapta, se acomoda y el viento pasa...Hilosdepiedra.

jueves, 24 de abril de 2014

LOS ARQUITECTOS DE LAS CIUDADES VACIAS.

XUL SOLAR


MUJER JOVEN DEL PASADO. ZDRAVKO DURMELIC

LA CALLE DEL MIRADOR. ONOFRIO PACENZA


Aldo Pellegrini, portavoz del arte de vanguardia en la Argentina, buscó propalar las expresiones que había del Surrealismo en una exposición antólogica en el Instituto Torcuato di Tella en 1967.
Según Patricia M. Artundo, la secuencia histórica del Surrealismo en la Argentina comienza con Xul Solar, para llegar luego a incorporar a los pop y neofigurativos.
Dos años después del Primer Manifiesto Surrealista de Andrè Breton, Pellegrini publica la revista "Qué" (1928-1930), esta publicación se hace eco de los contenidos del movimiento francés a través de la poesía argentina.
La revista en cuestión careció de proyección. Fue Antonio Berni quien expone en 1932 el que presenta un conjunto de fotomontajes, collages y pinturas de directa filiación surrealista.
(Ya hemos comentado acerca de Batlle Planas y el tratamiento que en su obra da al "automatismo psíquico", lo que sumado a sus estudios relativos al psicoanálisis y a la experiencia Zen, le permitió alcanzar la visión personal de sus collages en la serie Radiografías Paranoicas).
Los artistas y escritores nucleados en el Grupo Orión que comenzó a funcionar a fines de esa misma década, fueron objetados por la crítica, sin embargo, buscaron en su propia interioridad y reclamaron para sí el derecho a romper los límites impuestos por la razón, concretando en sus obras una "visión intuitiva".
Continúa su  artículo Patricia M. Artundo, proporcionándonos una lista de los autores del Grupo Orión: 
Leopoldo Presas, Vicente Forte, Luis Barragán, Ideal Sánchez y Juan Fuentes.
Otros pintores, ya contemporáneos, como Onofrio A. Pacenza y Horacio G. March indagaron el espacio urbano, revitalizando las imágenes de la ciudad gestada en el decenio anterior.
Sus espacios despojados, en muchos casos desprovistos de la presencia del hombre, depuradas arquitecturas y encuadres poco comunes que pueden ser relacionados con la pintura metafísica, marcaron una línea que iba a ser seguida por otros artistas.
Después de la Segunda Guerra Mundial se fusionan en varias publicaciones los artistas y los escritores, gracias otra vez, a las gestiones de Pellegrini. Estas fueron las revistas Ciclo, A Partir de Cero y Letra y Línea. Todas de la década del cincuenta.
Así empiezan a hacerse conocidos artistas como Oscar Domínguez, gracias también a su amistad con Ernesto Sábato, Enrique Molina y el mismo Pellegrini.
Aparecen aquí discípulos de Batlle Planas como Roberto Aizanberg (ya comentado) Víctor Chab y Julio Silva, cultores del automatomatismo de Batlle Planas. Artistas que además de su propio oficio incorporaron la lectura de Breton, Paul Eluard, Artaud etc. 
Tanbién algunos de los mencionados, se independizan e integran el Grupo Boa, junto con Marta Peluffo, Osvaldo Borda etc.
Estos artistas continuaron indagando e investigando al más puro estilo surrealista.

miércoles, 23 de abril de 2014

¿POR QUE LAS CIUDADES DEL SURREALISMO ESTAN VACIAS?


Desde el comienzo del verano, estamos investigando este tema que nos ronda en la mente y que surgió a raíz de una entrada sobre el Surrealismo. No hemos aún, hallado respuesta y si alguien la sabe, le agradeceríamos nos explique. Si es que hay explicación. Hemos de decir, que no hemos dedicado muchas horas a tal cuestión. Le hemos preguntado a personas con ocupaciones diversas, gente interesante, pero  así y todo...... nada. Por internet, hemos rastreado y hasta ahora el resultado ha sido inútil. Hubo quien, sagaz, nos aconsejó ponernos en contacto con la obra de Lacán. Desafío, si lo hay, ya que como es sabido por muchos, sin un exégeta del autor, sería imposible desentrañar sus significados. Por ahora, se halla lejos de nuestro modesto horizonte.
Hemos buscado en libros sobre el tema y creo que si contactáramos con un egresado de Bellas Artes seguramente sabría y para esa persona la respuesta, tal vez, sería obvia y sencilla.
Encontramos un libro, "Qué es el Surrealismo" de Guillermo de Torre. Nacido en Madrid y radicado en Argentina. 
Apenas hemos "transcurrido" una hojas y parece que fuera a revelar algo. Pero, si bien breve, apenas setenta páginas, percibimos que hay que olvidarse de las respuestas lineales y sencillas.

Se considera, que Andrè Breton ha sido el "padre del movimiento", nacido en los veintes, y el autor lo identifica con el "superrealismo" ya que lo esencial de su doctrina aún permanece, y en  opinión de de Torre, "el superrealismo vivirá cuanto viva el autor de Najda" (aclaramos que el libro que nos ocupa es de 1975) y Breton falleció en 1966. Ignoramos si el tal movimiento está vivo en la actualidad o cumplió el vaticinio de de Torre.

Al parecer, este movimiento, que intuimos, precursor del Surrealismo, molestó a parte de la sociedad de entonces, a los aquellos considerados "conformistas".
Su espíritu provocativo, revulsivo, fue una de las causas que periódicamente se pusiera en duda su vigencia.
Andrè Breton fue llamado por algunos el Papa del Superrealismo, el Gran Inquisidor por otros. Los superrealistas, se han querido situar más que en un plano literario, en un "estado de espíritu". Su meta ha sido la liberación interior y exterior del hombre. Quiso ser un método de conocimiento, un sistema de interpretación del mundo.
Esto, para nosotros es lo más valioso que tienen los movimientos de cualquier índole que sean. Todo se trata de interpretación. 
Así que tal vez, nunca hallemos la respuesta, tal vez, el contenido de las ciudades surrealistas corran por cuenta nuestra. Tal vez están vacías para que uno las llene, si esto es lo que necesita. En cuanto al porqué, tal vez cada artista tenga dentro de sí la respuesta.
Al Superrealismo, se lo consideró, según de Torre, una religión o pseudoreligión de tipo gnóstico. Se pregunta si no habrá sido demasiado ambicioso, una desproporción entre las teorías y los resultados. Pero lo que atrajo fue aparentemente eso: La Literatura de un movimiento que quiso ser "antiliterario", y que se refirió al término, incluso peyorativamente.
Este rechazo, aparentemente habría sido lo que de Torre define como "contagio" del movimiento anterior que fue el Dadaismo, del cual también hemos comentado en una entrada anterior, con respecto a la pintura. 
Irónicamente, se dice que el Superrealismo nació "de una costilla de Dadá". 
Este movimiento, nace inserto en la primera guerra mundial, en un ambiente en el que convergieron refugiados de países centroeuropeos en guerra, pacifistas, objetantes de conciencia, revolucionarios, escritores y artistas en general.
Estos manifiestan en sus obras el estado de sus conciencias, de rebelión, de protesta, contra el mundo irracional en el que viven y esta manera de manifestarlo es a través de la subversión, la ironía, una forma nihilista de desengaño absoluto.
Así, pretenden voltear todo movimiento previo y empezar de nuevo. Se nos ocurre, como si esto fuera posible.
No es posible desalojar de las conciencias los contenidos previos, pueden si ,haberlos incorporado, fusionado, arrasado en apariencia, pero curiosamente, cuanto más se esfuerzan en poner distancia, en cierto sentido más se acercan. Lo hacen en la mente del que observa. En el intento por momentos "desesperado" del observador de llevar lo que mira a tierras que le sean familiares. ¿Porqué no podemos aceptar que las ciudades estén vacías y punto? Enseguida necesitamos saber si pasó algo, qué hay detrás y un sinfín de preguntas que se nos ocurren. Cada uno de nosotros, en definitiva, tiene su manera de interpretar el mundo.
Nota al pie:
Tiene otras obras publicadas "La Aventura y el Orden", "Tríptico del Sacrificio", "Problemática de la Literatura", obra de la que el crítico español Mariano Baguero Goyanes, dijo que "para nuestro tiempo es tan importante como "La Rebelión de las Masas" de Ortega, lo fue en el suyo". 

martes, 22 de abril de 2014

DE CYRANO A CAVOR

PANDORA ARCHIVES

Francis Godwin, un obispo inglés escribió en 1638, "El Hombre en la Luna o el viaje quimérico realizado al mundo de la Luna por Domingo González, aventurero español". Publicada luego de su muerte, fue traducida al holandés, francés y alemán. Su idioma original fue el inglés.

El extravagante poeta y pintor Cyrano de Savinien, más conocido como Cyrano de Bergerac, compondrá dos obras singulares entre 1648 y 1655. Estas son "Historia Cómica de los Estados e Imperios de la Luna" y el mismo título para el SOL.
El propio Cyrano será el protagonista, el cual revela cómo piensa llegar a la Luna, en lo que sería su primer viaje. Simplemente sujetándose a la cintura recipientes con rocío. Este último se eleva por los aires cuando es absorbido por los rayos solares. Los sorprendidos parisinos, lo ven elevarse un buen día. Rompe alguno de los recipientes asustado por la velocidad adquirida, cayendo en Canadá, ya que por la rotación, la Tierra se ha desplazado mientras él experimentaba el ascenso.
En otro intento, describe su despegue en una carroza a la que ha sujetado cohetes. Otro fracaso sucede cuando la pólvora al explotar, se ha consumido, precipitándose al suelo y lesionando a Cyrano.
Cual no sería su sorpresa cuando al curarse sus heridas con médula de buey, la sustancia fue absorbida por la luna y esto le permitió elevarse por los aires hasta pisar, por fin, el suelo lunar.
Al parecer, en ambas obras, el propósito de Cyrano, el escritor, ha sido satirizar a la sociedad de su época, al mismo tiempo que describe sus numerosos intentos para vencer la gravedad terrestre.
El hecho que nos sorprende, es que, como un precursor de la futura cohetería, Cyrano empleó dichos artilugios, para impulsar el frustrado viaje en la carroza "espacial".
Ya en la luna, es guiado por otro personaje creado por un escritor inglés., Domingo González.
Cyrano, fiel a su carácter, no puede impedir pelearse con los "selenitas" al sostener que la luna gira alrededor de la tierra y no al revés y es juzgado por herejía. Suponemos que en una alusión a los procedimientos utilizados por la Inquisición, y que ya hemos comentado.

Otro autor fascinado por los descubrimientos en Astronomía es Francois Marie Arouet (Voltaire), quien escribe un libro al que llama "Micromegas", donde narra las vicisitudes de un extraterrestre que llega a la Tierra. Procede de la estrella Sirio, el ser es descrito como de gigantesca estatura y poseedor de extraordinarios conocimientos que con mucho superan a los de la raza humana.
El personaje se desplaza por el espacio utilizando la fuerza gravitatoria de los planetas, dejándose arrastrar por la cola de un cometa o "a bordo" de un rayo solar.
En la Tierra y en Saturno quedará sorprendido por el diminuto tamaño de sus habitantes, su comportamiento por demás absurdo y al parecer, abandona este planeta sin llegar a entender que el mismo esté habitado por seres inteligentes.

El desarrollo de los temas espaciales y la atracción que ejercieron en esa época, llegaron a su punto culminante con Julio Verne, nacido en Nantes en 1828. Escribe "De la Tierra a la Luna", "Alrededor de la Luna","Héctor Servadac". Poseedor de un estilo sumamente detallista, Verne describirá los instrumentos científicos con pasmoso realismo. Para su histrorias, es posible llegar a la Luna en un recipiente metálico disparado por un cañón, efectuando cálculos matemáticos a fin de calcular la velocidad, la potencia necesaria para vencer la atracción terrestre, la posibilidad de quedar libre en el espacio etc.
Nos parece original y sutil que Verne atribuya la fabricación del gigantesco cañón a una empresa norteamericana, el Gun Club, impulsado el proyecto por su presidente, Impey Barbicane...
Los errores matemáticos de Verne para los expertos son ostensibles, y a pesar de poseer la descripción de los mismos con su fundamento hecho en base a cálculos correspondientes, no nos parecen funcionales a nuestro comentario. 
Lectores de su obra, queremos creer que habrá siempre. A pesar de todo.

Otro escritor que trató los temas de viajes espaciales fue Achille Eyraud, cuando publica "Viaje a Venus".

Edward Everett Hale, publica "La Luna Artificial", en la que narra que un grupo de treinta y siete científicos serán lanzados al espacio dentro de una cápsula-laboratorio.

Herbert George Wells, infaltable, fue ajeno a la rigurosidad científica cuando escribe que la luna posee su propia atmósfera, donde puede crecer vegetación similar a la de la Tierra. Es en este momento que su estilo pasó a ser el elemento fundador del género que se conocería como ciencia-ficción.
Títulos como "Los Primeros Hombres de la Luna", una de sus más célebres novelas, han cautivado a miles de lectores.

Kurd Lassawitz, profesor de matemáticas, anula la gravedad para poder plantear sus viajes, recurso que también empleó Wells posteriormente. 
Para Lassawitz, son los habitantes de Marte quienes descubren una sustancia "antigravitacional" , que les permite fabricar naves que floten a voluntad en la órbita de cualquier planeta.
Wells, en cambio, deja en manos del profesor Cavor, en Los Primeros Hombres en la Luna, la tarea descubrir una sustancia que aisla a los cuerpos de la atracción gravitacional. La sustancia sería llamada "Cavorita". Así Cavor puede llegar a la Luna sin contratiempos, donde hallará seres como insectos y dotados de inteligencia.
La lista es interminable de escritores que no pudieron resistirse a explorar el espacio desde la literatura.
Ni qué decir de aquellos que se dedicaron a escribir para el cine y la TV. Esa es otra historia...
Historia de la Astronáutica (Riego Ediciones).

lunes, 21 de abril de 2014

NUEVO CONTACTO CON LA SOMBRA


A la Sombra, este blog le ha dedicado mucho espacio.  El tema, creíamos que para nosotros, poco tenía que ofrecer que ya no hubiese sido tratado y vuelto a tratar.
El bien y el mal, sin embargo, han tenido y tienen un atractivo especial. En realidad, creemos, está presente en casi toda temática literaria, en casi cualquier género, detrás de cualquier argumento o guión. El "malo de la película", "el villano", el "muchacho bueno", frases como "nosotros somos los buenos", "buenos muchachos", "la mala"  "ellos son los malos" y así ad infinitum.
En 1Q84, Murakami plantea...."donde hay luz tiene que haber sombra, y donde hay sombra tiene que haber luz, no existe la luz sin sombra y la sombra sin luz, (acota, Jung lo describe en La Sombra).
Cuanto más nos esforzamos en convertirnos en seres perfectos y bondadosos, más aclara la sombra. Su propósito es ser malvada y destructiva. Cuando las personas intentan superarse para ser perfectas, la sombra desciende al infierno y se convierte en el Diablo. Ello se debe a que en el mundo natural, el hecho que las personas se conviertan en algo superior o algo inferior es igual de pecaminoso".
Así habla el oscuro y misterioso Jefe de una secta, proclamándose portavoz del "equilibrio", él sostiene que toda bondad o maldad en extremo, no hace más que exacerbar lo opuesto. El sabe cómo se inclina la balanza y qué debe hacerse para equilibrarla. Manipula los hilos del destino ajeno sabiendo cómo y dónde aplicar la presión correcta para recuperar el equilibrio.
Karen Signell es una analista jungeana que reside en San Francisco.
Autora de varios libros acerca del tema de los sueños femeninos (Working with Women`s Dreams) y Wisdom of the Heart.
En la década de los cuarenta, The Shadow era un programa radiofónico que tenía este slogan: "¿Quién sabe que el mal anida en el corazón del ser humano? La Sombra lo sabe".
En numerosas ocasiones vislumbramos ocultos en los oscuros rincones de nuestra mente misterios que forman parte de la condición humana. Vemos y sentimos cosas que resultan inaceptables socialmente y que no querríamos ver ni sentir.
Repetimos que el término sombra hace referencia a todas esas cualidades negativas que desterramos de nuestra conciencia egoica cotidiana por no adecuarse a la imagen consciente que hemos forjado de nosotros mismos.
En la vida cotidiana podemos percibir fugazmente existencia de la sombra detrás de nuestro rechazo inexplicable hacia ciertos temas y por la presencia de sentimientos difusos de culpabilidad, inseguridad, insatisfacción y malestar.
Los sueños, como las capas de una cebolla, tienen numerosos significados superpuestos.
Así, al aproximarnos a nuestros sueños, podremos ver nuestra sombra, aunque esto nos lleve a tomar conciencia de situaciones desagradables como, por ejemplo, que no somos tan buenos como pensábamos, también liberan gran cantidad de energía que permanecen atrapadas en el inconsciente.
Cuando un sueño saca a la luz nuestra sombra o cuando un amigo nos señala un error, nuestro primer impulso es negarlo y defendernos. "No soy tan malo", encogernos de hombros, "yo soy así" o tomar aire y aparentar ser mejores de lo que somos. Sin embargo, todas estas respuestas son equivocadas. No conviene cerrar la puerta a la sombra porque en tal caso merodeará a nuestro alrededor, armará un escándalo y terminará causándonos problemas.
Debemos darnos cuenta de la presencia de la sombra, abrirle un espacio en nuestra conciencia, y darnos cuenta de lo que tiene para ofrecernos.
La intensa y prolongada experiencia con nuestra familia, con la lucha de sus miembros reclamando atención y poder, con sus pactos, secretos y resentimientos, afecta profundamente a las expectativas inconscientes que solemos abrigar con respecto a nosotros mismos y a nuestros semejantes.
Así, por ejemplo, en el seno de la familia nos habituamos a ocupar un determinado estatus (ya sea ventajoso o no) y tendemos inconscientemente a aspirar a ese mismo nivel aprendido en el entorno social en el que nos hallamos inmersos. Los sueños revelan situaciones y actitudes inconscientes en especial aquellas relacionadas con el orden que ocupamos en la relación familiar: el mayor, el mediano, el pequeño, el hijo único, el gemelo.
A veces la sombra se halla tan alejada de la conciencia y resulta tan amenazadora que la puerta no puede abrirse hasta que uno no se encuentra preparado para afrontarla porque, en tal caso, uno podría verse desbordado por el inconsciente y perecer ahogado....
Lo más profundo no siempre es lo mejor. Después de todo, las defensas sirven para algo. Si la curiosidad nos lleva a desprendernos de la coraza antes de tiempo, podemos dejar nuestras heridas al descubierto . El proceso natural de curación lleva tiempo.
De "Encuentro con la Sombra", Título original: "Meeting the Shadow"
El mal de nuestro tiempo consiste en la pérdida de la conciencia del mal. Krishnamurti.
Todo lo que reprimimos nos debilita hasta el momento en que descubrimos que también constituía una parte de nosotros mismos.
Robert Frost.

domingo, 20 de abril de 2014

PERO SOY DE LA MISMA MADERA


Esta frase que es usada en el cuento La Tigra de Horacio Convertini, para "unir" la historia de dos mujeres (ya hemos hecho un comentario al respecto), puede aplicarse a cualquier otra situación en la que el protagonista reconoce en el otro a "un sí mismo", un "alter ego".

Se nos ocurre, que esta frase podría decirla Lisbeth Salander, la protagonista de la Trilogía Millenium de Stieg Larsson, si se hubiera enterado de la existencia de Aomame, la protagonista de 1Q84, otra trilogía de Haruki Murakami.
Millenium fue publicada en 2005 y 1Q84 en 2009, de modo que le reconocemos a Salander el ser quién pronuncie la frase.
Salander y Aomame (una variedad de soja), Dos Chicas en los treinta o rondándolos.
El ambiente que rodeó ambas infancias fue de una violencia y sordidez extremas.
Las dos, fueron creciendo en soledad y a la sombra de sus pesadas historias.
Aomame, huyó de su casa y de su familia a los diez años.
Salander huyó luego de prender fuego a su padre intentando defender a su madre de la violencia de éste.
Aomame escapó de la secta religiosa donde nació y creció.
Su infancia estuvo insertada en un marco de control, fanatismo, sometimiento e intolerancia, cultivados por la secta que convirtió su niñez,en un verdadero infierno.
Jamás pudo integrarse a su comunidad estudiantil, fue segregada por sus compañeros por ser "rara". No poseyó nada que fuera propio, como dictaban las reglas, ni juguetes, ni ropa. Esta, era la que le correspondía cuando el anterior "usuario" había crecido demasiado, por lo que era difícil que combinara la verdad de su cuerpo con el talle y mucho menos los colores, siendo motivo de burla por parte de sus compañeros. Aclaramos que su familia no tenía problemas de falta de dinero.
Salander, por su parte, luego de ser recluida su madre en una Institución Psiquiátrica, fue internada en una sucesión de Institutos. Violada por el Supervisor Legal, desarrolló cuadros de violencia y fue sometida a peritajes psiquiátricos, donde le fue detectado el síndrome de Asperger, (especie de autismo, en el que la persona afectada, entre otras cosas, tiene dificultades para interactuar con los demás, preservando sus funciones intelectivas), y alojada en pabellones especiales, donde continuó siendo violada por el mismo personaje.
Ambas logran emerger al mundo, siendo poseedoras de artes y facultades "especiales".
Salander se descubre como una "hacker" de extraordinario talento así como en la lucha cuerpo a cuerpo en la que se entrena .
Esto, le permite sobrevivir en el ambiente violento en el que se desarrolla su existencia.
Aomame, por su parte, se entrena en Artes Marciales, da clases en un Gimnasio, y, por una circunstancia que omitimos deliberadamente, dedica parte de su tiempo libre a matar hombres que abusaron de mujeres, con un picahielos. Empezó por cuenta propia el primero y continuó luego, por encargo de una misteriosa anciana.
Salander tiene una relación lésbica con otra chica la que aparecerá esporádicamente a lo largo de la historia. Por lo demás, rehúye tener sexo con hombres.
Aomame, desarrolla una relación lésbica con una chica que fue "especial" y a la que consideró su única amiga.
Asimismo, disfruta de sexo ocasional con hombres a los que aborda en bares de solos y solas, y que puede o no, ser compartido con otra chica o pareja. Todo sin compromiso, sin nombres, sin detalle de oficio, solo sexo, se cuida de aclarar.
Ellas han diseñado un mundo exterior, que como un refugio, o un corredor, en el que se permiten vivir cada día, al margen de la mirada del otro, va desplegándose y es encarnado en ambos casos, en la forma de la vivienda que habitan circunstancialmente. No importa si es rentado o propio. A ese hogar, llega cada una por la noche en diferentes estados, herida, ebria, con hambre, agotada, como una guarida.
Allí, Salander y Aomame, encuentran en la soledad más estricta, el espacio ideal para recuperarse, para entrenarse,o  como en el caso de Aomame, practicar el  suicidio con un tiro en la boca, por si la atrapan.
Ambas a salvo, gracias a sus habilidades para camuflarse, protegiéndose, de sus muchos enemigos. Enemigos que no dudarían en hacerlas desaparecer, luego de torturarlas a ambas. 
A pesar de todo, las dos deberán huir.
Recurrirán a otro nombre,  incluso a otro rostro, como en el caso de Aomame.
Salander buscará refugio fuera del país.
Todo para empezar otra vez.
Para ellas, no habrá problemas de dinero.
Salander lo obtendrá en grandes cantidades gracias a sus dotes informáticas, por cuenta de empresas deudoras y turbias.
Aomame, por cuenta de la anciana que la emplea para matar.
Ninguna puede entablar con nadie, un diálogo sincero. Sus historias son demasiado dolororsas.  Su peso las abruma, y a esto hay que sumarle el peso de lo cotidiano: Salander mata por necesidad de preservarse, y se esconde también del control del supervisor a quien ha "aleccionado" con una sesión de tortura y una de extorsión, cuya lectura nos regocijó, justo es reconocerlo. 
Sin embargo, a pesar del dinero o de un rostro nuevo, ¿Cómo evitar que aparezcan los fantasmas? ¿Cómo esconderse del pasado que como el petróleo derramado en el mar, se esparce y contamina las aguas en las que ambas pretenden nadar tranquilas?
De la misma madera, producto de la sordidez y la violencia, del aislamiento y del abuso.
Va a ser difícil que ambos peces encuentren aguas tranquilas y limpias....
Hilosdepiedra.


sábado, 19 de abril de 2014

ALGO SOBRE LA ESENCIA DE LA MENTE.


El objeto de mi visita a esta tierra (China, por ejemplo)
Es trasmitir la Ley para la liberación de aquellos que viven engañados.
En cinco pétalos las flores estarán completas.
Después, el fruto se cosechará naturalmente.
En todas las cosas no hay nada real.
Entonces debemos liberarnos del concepto de la realidad de los objetos.
Aquel que cree en la realidad de los objetos.
Está limitado por el concepto mismo, el cual es enteramente ilusorio.
Aquel que logra realizar la "Realidad" en su interior
Sabe que la "Verdadera Mente" ha de ser buscada separada de falsos fenómenos ilusorios.
¿Dónde ha de ser encontrada la Realidad, cuando todo fenómeno es irreal?
Los seres sintientes son móviles;
Los objetos inanimados son estáticos.
Aquel que se entrena con ejercicios para ser inmóvil
(No obtiene otro beneficio) que hacerse tan inmóvil como un objeto inanimado.
Si llegasen a encontrar el verdadero tipo de inmovilidad
Hay inmovilidad en la actividad.
La inmovilidad por sí sola (como la de los objetos inanimados) es solo eso: inmovilidad.
En los objetos inanimados, la semilla no ha de ser encontrada...
Caminantes del Camino,
Hagan un esfuerzo y presten atención
Ustedes no albergan esa clase de conocimiento
Que los limita a la rueda de nacimientos y muertes.
Con aquellos que tienen afinidad
Discutamos sobre el Budismo.
Y con aquellos con puntos de vista diferentes a los nuestros
Tratémoslos con cortesía y así hagámoslos felices.
Las disputas deben ser ajenas a nosotros,
Pues son incompatibles con la doctrina
El ser intolerante y discutir con otros omitiendo esta regla
Es exponer nuestra "Esencia de la Mente" a la amargura de la existencia mundana.
Ahora algo diremos sobre la "Esencia de la Mente":
¿Qué es "Esencia de la Mente"?
Es liberar la mente de toda perturbación.
El "YO" no es nada sino un fantasma creado.
Y el fantasma no puede tener nada que ver con la realidad absoluta.
Cuando examinamos el interior de nuestra mente momento a momento.
Cuando no nos aferramos a las cosas y a los objetos fenomenológicos, estamos libres y emancipados.
Dado que la comprensión y la práctica de la Ley, se efectúan simultáneamente, y no gradualmente etapa por etapa, la formulación de cualquier sistema de Ley es innecesaria.
....En otra parte, el Patriarca dijo:
En el Budismo, la distinción entre la Inmediatez y lo Gradual no existe realmente; la única diferencia reconocida es aquella que, por naturaleza, reconoce que algunos hombres son más ingeniosos, mientras que otros son lentos en entender. Aquellos que están iluminados comprenden la verdad inmediatamente, mientras que aquellos que viven bajo la ilusión tienen que entrenarse gradualmente a sí mismos. Pero tal diferencia desaparece cuando conocemos nuestra propia mente y comprendemos o realizamos nuestra propia naturaleza. Por lo tanto esos términos, Gradual e Inmediato, son más bien aparentes que reales.
....Si permitimos que nuestros pensamientos pasados, presentes y futuros, se unan en series, nosotros mismos nos imponemos restricciones.
Ganaremos la emancipación si nunca permitimos que nuestra mente se apegue a cosa alguna....
Los tres elementos venenosos de nuestra mente son : la avaricia, la ira y la ilusión..

Parte del Sutra de Hui-Neng.

Omitimos más detalles porque la obra ya ha sido objeto de otros comentarios.


viernes, 18 de abril de 2014

OTRO ENFOQUE ACERCA DE LA ENFERMEDAD

ENRIQUE PRINCIPE Y REY. COMEDIA NACIONAL DE MONTEVIDEO

¿Podríamos "usar" al estómago, como vehículo para dar cauce a emociones que no nos permitimos? Si reprimimos la capacidad de sentir, se abrirá camino hacia aquella parte de nuestro cuerpo que sea más lábil, más vulnerable. Si "nos tragamos" el mal humor, estamos "amargados"....¿Quién podrá digerir ésto? Esa "amargura" es sólo un término descriptivo o es la expresión de una hipersecreción ácida gástrica real? 
En nuestro caso del estómago como ejemplo ¿Sería el llamado, síndrome ácidosensitivo, la manera de encauzar nuestra muda protesta por las situaciones diarias? O, ¿también cuando expresamos una irritabilidad extrema? Cada uno de nosotros tiene un diseño, por así decir, el que pone en marcha mecanismos que no son normales. Mecanismos que se disparan cuando no podemos enfrentar los problemas de una manera equilibrada, optando entonces por cualquiera de ambos extremos, o la represión o la explosión como manifestación. Hemos aprendido que ambas son reacciones dañinas.
La incapacidad para enfrentarnos de manera responsable a nuestros problemas, es en el decir de los autores, la responsable, por decir así de la enfermedad, en el caso del estómago. 
Según los autores la secreción de exceso de ácido sería un intento por parte del estómago de "digerir" el mal humor, por ejemplo o aquella emoción nociva y persistente.
En su libro "La Enfermedad como Camino", Thorwald Dethlefsen y Rudiger Dahlke, polémicos autores de varios libros en los que encaran desde la Reencarnación, la Hipnosis, Terapia de la Reencarnación, El Destino como una oportunidad etc. a éste que nos ocupa, ofrecen un enfoque particular acerca de la enfermedad.
Aunque a  este libro lo hemos leído hace ya varios años, encontramos un aporte que sin dejar de ser controversial, puede hacernos reflexionar y abrir nuevos rumbos, como es la intención y diseño de este Blog.
Los autores postulan que no habría "enfermedades" sino una sola enfermedad determinante. Las enfermedades son síntomas de una única enfermedad que es la expresión del mal-estar humano.
A través de los diferentes sistemas: cardiovascular (hipertensión por ej.), respiratorio (Asma por ej.) Aparato locomotor, etc., de diferentes afecciones, de infecciones, de los accidentes, del cáncer etc., postulan que los síntomas tienen un profundo significado para aquel que los padece. Nos transmitirán mensajes y nuestra capacidad para interpretarlos marcarán la posibilidad de recuperarnos.
Lo que nos parece por demás interesante es el cuestionario que hay al final de cada capítulo. Por un tema de prohibición de reproducción, sólo mencionaremos la pregunta final para aquellos aquejados de enfermedad del estómago (el espectro ácidosensitivo), después de plantear el deseo de huir del conflicto, buscar refugio en el ámbito materno, el manejo o no de la agresividad, terminan preguntando si hay una añoranza de un paraíso infantil perdido, una añoranza de un mundo sin conflictos en el que no debíamos abrirnos paso a mordiscos. (Observar la similitud entre las lesiones de mordisco y las producidas en la mucosa gástrica por la presencia de úlcera gástrica que puede llegar a la perforación y otras lesiones graves asociadas).
En el prólogo, se nos explica que el libro es "incómodo" porque arrebata al ser humano el recurso de utilizar la enfermedad a modo de coartada para rehuir problemas pendientes. Anuncian al enfermo como su "propio verdugo" y no la víctima de la enfermedad. Aclaran que, obviamente desde un punto de vista, "metafísico". Los síntomas, serían manifestaciones "físicas" de conflictos "psíquicos".
A la manera en que letras y números son la expresión de un "algo", de una idea subyacente, los síntomas jugarían de esta misma suerte.
Nos toca a nosotros interpretar el contexto en que aparecen. Sin duda que los síntomas requieren que se les preste atención, obligan por así decirlo, a atenderlos, a suspender otras actividades de ser necesario, para prestarles la atención debida nos guste o no y a estar pendientes de ellos. 
Consideran una estupidez el empeñarse en aliviar el síntoma sin pensar en la causa. Para los autores, la medicina convencional sería incapaz de sustraerse a la fascinación que sobre ella ejercen los síntomas. 
Concluyen ..."si el hombre comprendiera la grandeza de la enfermedad y la muerte, vería lo ridículo del empeño de combatirla con sus fuerzas"...
...La enfermedad indica, que al menos en su conciencia, el individuo ha dejado de estar en orden o armonía...y que la pérdida de este equilibrio se manifiesta a través de la enfermedad. Esta no sería un obstáculo que se nos cruza sino que es un camino hacia la curación, la de fondo y utilizarla. Ellos ven en este enfoque que es la manera de ampliar el horizonte de cada uno.



jueves, 17 de abril de 2014

LOS ESLABONES DE LA CADENA.

La imagen debajo de las cadenas pertenece a "Prometeo encadenado" de Pedro Pablo Rubens.

Krishnamurti ha escrito en "El Conocimiento de Uno mismo": "Si estoy libre del deseo de escapar del sufrimiento, comienzo a comprender cuál es el contenido del sufrimiento....
No observo el sufrimiento como algo separado. TODO YO SOY SUFRIMIENTO. Así puedo seguirlo y ver dónde conduce....
El dolor y el sufrimiento existen en relación a algo.

Robert Powell, ha escrito un libro del que algo hemos comentado, "Zen y Realidad" en el que hay un capìtulo que denomina La Paradoja de la Mente Despierta.
Según el autor, el "seguir" un pensamiento hasta que se agote (como también lo manifiesta Krishnamurti), tendría como finalidad evitar que deje lo que llaman "un residuo Psicológico". No obstante, aclara, que "completar" un pensamiento no significa "pensarlo" ya que de este modo sólo agregaríamos más pensamientos.
Seguir el pensamiento, es "permanecer" en él, sin darle nombre, siguiéndolo más allá del nivel verbal. Esperamos ver aclarado este concepto. Así, todo su contenido oculto puede ser revelado. Manifiestan que cada pensamiento que va surgiendo relacionado en el placer o en el sufrimiento, proviene de una idea previa que tenemos de nosotros mismos. 
Tanto los pensamientos como las emociones constituyen el ser. A su vez el ser es el que da forma a los pensamientos y a las emociones. Esto que nos parece un círculo vicioso, podría finalizar si uno aprendiera a finalizar cada pensamiento. Esto se lograría a través de un perfecto conocimiento del propio ser. Para esto es necesario comprender el proceso mental y sus orígenes.
Según Krishnamurti el "residuo psicológico" del que hiciéramos mención más arriba, se origina cuando no tenemos una comprensión completa  de una experiencia.
Plantea la siguiente propuesta: Tanto los pensamientos como las emociones que no son "comprendidas", seguirán persistiendo en el tiempo y también irán acumulándose. En el marco del deseo, deseo de convertirse en algo que no es, pone un ejemplo: "en la actualidad reconozco que soy perverso y que debo ser bueno. Para realizar esta transformación, requiero tiempo y esfuerzo". Este "esfuerzo" habrá que hacerlo día tras día. Este esfuerzo está encaminado hacia la continuidad, hasta la seguridad psicológica. Siempre el esfuerzo por efectuar cualquier tipo de cambio, está acompañado por el TEMOR. Temor a ser rechazado, negado, de no tener éxito en el propio esfuerzo de la transformación.
Advierte Krishnamurti, "este temor, nunca puede ser vencido, porque lo que se vence una vez, debe ser conquistado una y otra vez". Esto, nos parece, es uno de los núcleos del pensamiento de Krishnamurti, dicen que, tal vez, uno de los últimos Maestros, no lo sabemos con certeza.
Continúa: "EL TEMOR ES LA MENTE: el proceso de la conciencia de dividirse y dar continuidad a esa división".
Agrega: "La función de la mente, es de separarse, de otro modo, sencillamente no habría mente" (The Man and his Teachings, Bombay 1958).
La sensación de separatividad, el anhelo de ser, ya sea psicológica o religiosa-políticamente ES el temor. Por lo tanto, si la mente trata de sobreponerse al temor, está empeñada en lograr lo imposible, porque valiéndose de su propia acción, tan sólo puede fortalecer su propio ser. No puede aquietarse por medio de la fuerza. Pero ella llega a la quietud cuando ha penetrado el proceso total de su conciencia, entendiéndolo completamente....
Prevalece un estado de Conciencia Plena, una inteligencia que no es individual ni colectiva...
Según el Gran Pensador, el haber "creado" un marco de referencia que es él mismo, el hombre se ha asegurado también una prisión, prisión que es la consecuencia de usar la inteligencia para sus propios fines. El hecho de tener conciencia de "sí" mismo, de su propio ser, según Krishnamurti, habría surgido en el transcurso de la evolución humana. Esta Individualidad, le brindó una mejor oportunidad para la supervivencia física. La memoria de los hechos, muy pronto le lleva a la memoria psíquica y las necesidades físicas lo conducen a los deseos psicológicos, a la urgencia por la supervivencia física, al deseo de proteger la integridad de la "personalidad"; y así surgió el hombre, como animal que sufre frustraciones debido a su especialización.
Para resumir, la situación se daría de esta forma: Conciencia del ser, temor básico, deseo de seguridad, codicia, adquisitividad. Estos conforman los llamados "eslabones de la cadena" planteada por René Foureré. Puede abordarse  la cadena a cualquier altura.
Este autor dice: "Lo que existe, es un movimiento que se activa por sí mismo, el cual contiene todas sus propias causas".
Citan que uno de los más grandes descubrimientos de Krishnamurti: "La conciencia de ser es lo que hace surgir el "mí" y lo "mío", que es un producto del proceso (la cadena) que se manifiesta de momento a momento, y que se nutre a sí mismo".

Con esto que acabamos de exponer, cada uno hagamos como mejor podamos. Hilosdepiedra.