viernes, 30 de mayo de 2014

HUYAMOS....


Stress Conyugal y Otras Fuentes de Sufrimiento:
Este texto resumido forma parte de otro considerado anteriormente de Violencia emocional en este Blog, (obtenido de la Fundación Favaloro: Curso de Psicoinmunoneuroendocrinología: PINE).
Hemos comentado que se está frente a una situación de stress conyugal cuando uno de los integrantes siente Desesperanza y no puede accionar ni para poner fin a la relación ni para hacer cambios dentro de ella.
Está relacionado con la naturalización del maltrato y la violencia emocional (ya visto).
Algunas ideas de los puntos analizados en los estudios en parejas casadas:
El matrimonio pareciera tener mayor efecto protector en el hombre que en las mujeres, se investigó el impacto del matrimonio sobre el género.
El divorcio afectaría más la calidad de vida de los hombres.
Las mujeres, por lo general, se hacen responsables del cuidado de otros.
La vida afectiva tiene un fuerte impacto sobre su autoestima.
La depresión es prevalente 2:1 en las mujeres.
Se efectuaron estudios sobre el stress y el género:
Al parecer, las relaciones interpersonales negativas las afectan más a las mujeres que a los hombres.
Más sensibles, las mujeres invierten más energía y tiempo en relaciones sociales que el hombre.
Se mostraron más afectadas por el stress conyugal que el hombre, quien es más sensible al stress laboral.
El stress en el hombre: en el divorcio, el hombre pierde su confidente, su espacio físico y la cotidianidad con los hijos.
El hombre tiende a evitar las discusiones y a retirarse.
El riesgo de sufrir depresión aumenta veinte veces en individuos que sufren stress conyugal.
Las mujeres con antecedentes de episodios cardiovasculares triplican la posibilidad de sufrir un nuevo evento en el stress conyugal.
Represión de la ira: las parejas que reprimen la ira y el enojo tienen un 23 % de muerte temprana sobre todo por problemas cardiovasculares.
Las parejas que sostienen una discusión y afrontan el conflicto el 6% muere por enfermedad cardíaca.
PINE y stress conyugal: Solo se enunciarán algunos eventos y de manera superficial: se han observado entidades tales como: osteoporosis (aumento de cortisol), Diabetes tipo 2 (similar), síntomas depresivos, etc...
El stress conyugal de los padres aumenta la frecuencia de enfermedad en los hijos y provocó inmunodepresión...
S. Freud escribió: "El malestar de la Cultura", inspirándose en estas fuentes del sufrimiento, se han agrupado los tipos de adversidad que tienen mayor eficacia a la hora de producir enfermedad:
Cuerpo: enfermedades graves, crónicas, accidentes severos y discapacidad.
Mundo Externo: catástrofes naturales (incendios, inundación, terremoto), alteraciones del medio ambiente como contaminación o polución.
Vínculos: personales: divorcio, violencia familiar, abusos, maltrato, violación..
Sociales: Delimitados: guerra, dictadura, crisis económicas, terrorismo de estado, campos de torturas.
Sociales: Persistentes: pobreza, indigencia, desocupación, analfabetismo, exclusión social, discriminación, migración.
En general y según los autores, las respuestas al stress que ocurren ante diferentes estímulos, tienen un común denominador: LA INCERTIDUMBRE. La impredictibilidad para producir respuestas positivas (de adaptación) o de evitación de situaciones negativas.
Lo que determina la impredictibilidad es la FALTA DE CONTROL DE LA SITUACION.
Actualmente, un tema clave en la investigación del stress es que la "evaluación del estímulo es más importante que el estímulo propiamente dicho".
Para aclarar: la importancia de la evaluación es que no hay "linealidad" entre la entrada del estímulo y lo que ocurre dentro del organismo es que el estímulo es evaluado o filtrado ANTES  de que acceda a algún sistema de respuesta.
La defensa constituye uno de los filtros más empleados ante la situación de stress. Cuando un evento adverso, penoso es reconocido, cualquier otro que se le asemeje, desencadenará similar respuesta al stress.
La negación como defensa es específico para los humanos que pueden negar la verdad o las probables consecuencias de una señal de alarma.
Otra defensa común es la hostilidad, con elementos de rabia...
El que determina las respuestas endócrinas e inmunes ante un estresor, es el estilo de defensa usado por el individuo.
El tipo de respuesta individual está asociado a experiencias previas a la conformación de la personalidad, al soporte social o sistema de estabilización afectiva del individuo en su microambiente.
Cuando se afronta la situación de stress, en vez de negarla, hay más probabilidad de evaluar correctamente el problema, se considerará el curso de acción, podrán regularse las emociones, y podrán resolverse los problemas que se desprendan de la experiencia adversa.
Se podrá evaluar cómo manejar el problema.
La ayuda que podrá brindar la psicoterapia es, entre otros, evaluar y revelar los recursos disponibles para enfrentar la situación...

Una vez más: huir a veces, no resuelve nuestros problemas...éstos van a seguirnos donde vayamos....Sin embargo, es tal vez la primera de nuestras reacciones defensivas, a veces puede ponernos a salvo, otras....
Hilosdepiedra









jueves, 29 de mayo de 2014

¿POR QUE VOLARAN?

Marc Chagall:
En lo personal, nos intriga el hecho que en sus obras aparece frecuentemente el vuelo, no precisamente de las aves...
Son personas, objetos, animales, los voladores. Ignoramos, obviamente,si esto tendría un trasfondo psicológico.... nos gustaría saberlo, antes que especular con la fuga, la huída y demás interpretaciones...Hilosdepiedra.








Para siempre se nos ocurre, Marc Chagall va a ser identificado, como "el pintor de las cabras" o, "las cabras de Chagall"...
Si algo influyó en su obra ha sido la naturaleza y lo que es propio de ella: el color.
Nacido en una aldea rusa, en el barrio judío, el que había de rodear su primera infancia, en contacto con  los oficios de sus habitantes, su ingreso al mundo de los adultos, piadosos observantes de la religión, jasidim, dejó plasmados los recuerdos en sus telas: a su tío Noaj tocando el violín, "El trineo Alado", donde un niño ataviado con las ropas de los cuentos rusos, tripula el trineo por los aires, llevando a otros niños rientes de pasajeros,  destacándose un enorme pegaso blanco, mientras sobrevuelan los techos y campos de la aldea.

Formado por pintores judíos, en San Patersburgo, con suerte dispar ya que no fueron comprendidos, salvo excepciones (Yehuda Pen), su genio y su imaginación sin freno, puede ir a París, allí encuentra otro clima, otro color, del que no se despegaría. Relacionan su obra de entonces con los furiosos colores de Van Gogh, y las Fauves ( ya comentado). Frecuenta a otros pintores judíos de la ciudad luz (Modigliani, Pascin, Soutine)....
Idas y vueltas a París, los Estados Unidos, han marcado su vida, en ocasiones a causa de exilios causados por dos guerras mundiales.
Su viudez de su amada Bella, lo dejaron desolado, continuando su trabajo, con el paso del tiempo.
Las ilustraciones de las fábulas de La Fontaine, le ofrece la oportunidad de profundizar en el mundo animal.
Ha escrito su biografía (Mi Vida), por lo que nos hemos detenido superficialmente en los datos de ésta. Sólo indagar en su obra y en aquello que pueda despertarnos...


miércoles, 28 de mayo de 2014

EL TIEMPO NO PARA, GIRA...


Cuando se consideran los pueblos antiguos, especialmente los denominados iranios e  indios (y en las vastísimas regiones en las que estos se han establecido a lo largo de las eras), es que aparecen los mitos surgidos de la necesidad de una regeneración periódica. 
Esto es lo que ha dado origen a la obra de Elíade y otros acerca del mito del Eterno Retorno, del que algo hemos comentado.
Es interesante cuando abordamos otro enfoque acerca del tiempo. Comentamos someramente los conceptos de la física con respecto al tiempo y algunas reflexiones de los filósofos sobre el tiempo.
Ahora nos parece que considerarlo bajo la mirada de estos pueblos (cómo sus mitos fueron "acuñados" por la civilización grecolatina y judeocristiana), nos da la sensación de estar completando el tema, en la superficie al menos. 
Los pueblos antiguos, al parecer, parecían "saber" que, de alguna forma, eran los primeros, casi "recién llegados" al planeta. Así, empezaron a "recrear" la historia, en base a la repetición (algo ya hemos comentado). Seguimos investigando un poco más. No nos quedaba claro la causa de esta casi "obsesión" por repetir, a través de las ceremonias, las de Año Nuevo, iniciaciones, ceremonias del fuego etc. que hemos planteado.
Aparentemente, citando a Eliade, "El sentido de la repetición es darle o conferirle una REALIDAD a los acontecimientos".
Otra de las interpretaciones (para nosotros geniales) es que "el hombre primitivo al repetir una y otra vez lo que acontece, le otorga al tiempo una DIRECCION CICLICA, ANULANDO LO IRREVERSIBLE".
Toda vez que se repite la ceremonia del período a conmemorar, el límite entre el pasado y el presente desaparece, de alguna forma, ambos confluyen. La Creación, se repite, una vez más y "está sucediendo ahora". No hay nada que temer. El tiempo ha vuelto sobre sus pasos, o,  ha dado una vuelta completa, según se mire.
No es de extrañar, entonces que los muertos "regresen" y vuelvan a comer en familia, así sea a través de una simbolización. El hombre es "un Homo Symbolicus"...
A causa de la repetición, el tiempo queda suspendido. Consideran que el hombre arcaico se opone a la Historia como "una sucesión de acontecimientos irreversibles, imprevisibles y de valor autónomo"...Como si la historia, por así decirlo, perdiera su poder "aleccionador" al re-intentar una regeneración de los hechos, aunque más no sea a través de los símbolos.
Sostienen que Hegel (fundador de la filosofía de la historia), reconoce lo que de irreversible y autónoma tiene esta última y a lo único que le confiere la capacidad de repetirse cíclicamente es a la Naturaleza. Hasta el infinito.
En esta recreación de los antiguos, no podía estar ausente la Luna.
Ejemplo insuperable de ciclos, las fases lunares pasan por la aparición, crecimiento, mengua y desaparición. La reaparición luego de tres días de tiniebla va a transformarse en uno de los símbolos más extendidos de estas repeticiones cíclicas a que hemos hecho mención.
Desde una "perspectiva lunar", tanto la muerte humana individual es tan necesaria como la de la humanidad toda, ya que se considera la muerte el requisito indispensable para que haya una regeneración.
Estos mitos de muerte seguidos de un renacimiento como raza humana, a cargo de un puñado de sobrevivientes, luego de un diluvio, de inundaciones o la inmersión de un continente fueron comunes en los pueblos caldeos, iranios, griegos, judíos, mayas del Yucatán, aztecas de Méjico etc.
Lo que resalta el autor es que todas las catástrofes tienen en su relato,  "un carácter optimista", finalizan, tienen un sentido y jamás es definitiva"
"Todo recomienza por su principio a cada instante".
Esta repetición es la que "mantiene al mundo en el mismo lugar, que lo mantiene en el mismo estado "auroral" de los comienzos.
"El tiempo se limita a hacer posible la aparición y la existencia de las cosas", "no afecta a la existencia porque él mismo se regenera sin cesar"...


martes, 27 de mayo de 2014

CANDIDO PORTINARI

LOS RETIRANTES

Cándido Portinari nació en 1903 en el estado de San Pablo en una hacienda cafetera. Desde niño, le arraigó en el alma del artista que sería, el imaginario popular de los trabajadores cafetaleros, de los campos labrados, de niños jugando al fútbol, escenas de hondo patetismo como su obra "El niño muerto", y escenas religiosas, como "La Primera Misa en el Brasil", "El Café" etc...
Luego de formarse en Río de Janeiro pudo ganar un concurso que le llevó a París, Italia y España. En Europa entró en contacto con la obra de Picasso, de quien fue admirador.
Ya en su patria, es candidato por el Partido Comunista y Social Progresista y gana la banca para Diputado. Pierde la elección cuando se candidateaba para Senador, y se aleja de la política.
Según los datos encontrados, su principal temor fue verse obligado a abandonar el Arte por la política.
Dedicado de lleno a su oficio, presentó obras en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde tiene gran éxito en ventas y de la crítica especializada. De a poco,va abandonando la pintura de caballete para la realización de murales, que han sido categorizados como "ciclópeos". Le es concedida por el Gobierno de Francia la legión de Honor y adquiere para el Museo de Arte Moderno de París "El Niño muerto"...
Continúa en la senda muralista y así pinta a Tiradentes, (panel donde se expresan las hazañas del héroe brasileño), La Llegada de Don Juan VI, en Salvador de Bahía, Guerra y Paz, para el vestíbulo del Palacio de la ONU etc...
Si bien no renunció a su ideología comunista, ésto no le impidió abordar escenas religiosas en apreciable número. La interpretación de esta "aparente paradoja" es que antes que nada, ha sido considerado un pintor "humanista".
Empezó a sufrir, con el tiempo, una insidiosa intoxicación por sales de plomo. Desoyendo consejos médicos, continuó pintando con tintas. En los últimos tiempos pintaba con guantes. No evitando, sin embargo el contacto con dichas sales.
Esto le ocasiona un envenenamiento que termina en su muerte a los cincuenta y ocho años.
Todo cuidado y precaución fue superado, al parecer, por su intenso fervor artístico, habiendo, suponemos, decidido dedicarse con total entrega a su oficio. No había tiempo para arrepentimientos...
EL CAFE

EL NIÑO MUERTO

lunes, 26 de mayo de 2014

SOLO LAS LAGRIMAS NECESARIAS


Difícil de ver, por momentos, la película "El Padre y el Extranjero", dirigida por Ricky Tognazzi, con Alessandro Gassman y Amr Waked, nos hace pensar: ¡Al fin una película donde los autos no se persigan encaramados en el guardarraíl, marcha atrás y con el conductor atado de pies y manos en el baúl!
Difícil de ver por momentos, por que encarar el tema de los hijos discapacitados sin caer ni en el golpe bajo, ni en el efecto lágrima, no debe ser para nada sencillo. Dos padres de hijos con discapacidades muy marcadas y desde el principio sin "falso optimismo", con el intenso sufrimiento que hace que las arrugas de esos rostros parezcan ser fruto del padecimiento genuino y amoroso...desarrollarán una creciente amistad desde el lugar común que les tocó compartir, el jardín donde esperan a sus hijos mientras les hacen terapia de rehabilitación, en un Instituto donde se ven niños con diferentes discapacidades.
En el medio, un secreto enorme y muy peligroso, que parece que hará tambalear ese incipiente vinculo que se generó entre ambos.
Lo que empieza como algo casual, como la espera en un banco en el jardín de un Centro de Rehabilitación, se transformará en un trampolín.
Por ese "trampolín" habrá de saltar el protagonista, se aferrará a su "reciente amigo" y compañero de tragedia...Por momentos, juntos van a transitar un camino común de mutuo apoyo...
Luego, las diferentes culturas y el origen del que proviene cada uno, se encargará de hacer el resto... Los aportes a la vida del otro van a ser parejos.....
El enfoque hacia el hijo discapacitado, cambiará en uno de ellos, gracias a la mirada del otro, que teñido del espíritu islámico, enriquecerá su vida y su vínculo con la frágil existencia del niño. Le ayudará a recuperar su vida de pareja, destruida desde el nacimiento del hijo...
A cambio...deberá correr riesgos que jamás entrevió, para ayudar a su amigo...
Será, por momentos, divertida, como un alivio pasajero que experimentamos como espectadores, quienes, finalmente quedamos atrapados por el giro de la historia.
Historia que sin sobresaltos, luego del hecho sangriento que ha sido pieza fundamental  (y del que no hacemos mención) irá posándose suavemente rumbo al final.... Hilosdepiedra.

domingo, 25 de mayo de 2014

DEPREDADORES DE LIBROS


Nuestra opinión, lógicamente es discutible. Los libros son para "vivirlos". Que queden las señales de nuestro paso por sus hojas. Para eso son. Un soporte, una herramienta, al que hay que subrayar, resaltar con color, si cuadra, o llenar de anotaciones marginales, o en contratapa. 
La mayoría de los libros que hemos conservado y considerados como "sagrados" están llenos de datos, de búsquedas en diccionarios de significados y anotados con bolígrafo, lápiz o marcador. Una y otra vez volvemos a ellos y siempre descubrimos algo que se nos pasó por alto las veces anteriores. Los textos siguen legibles, a pesar de todo...
Es útil redondear las citas bibliográficas que nos interesan a fin de facilitar su visualización y posterior búsqueda.
También, hemos "destripado" libros no tan bien encuadernados, a los que se les han ido soltando sus hojas y cuando la cinta adhesiva dejó de funcionar, ahí decidimos conservarlos en bolsas de nylon. 
Hubo el caso que los hemos enviado a encuadernar nuevamente, sin demasiado costo, otros, que enviamos a anillar cuando las tapas blandas así lo permitieron. En todo caso, siguieron prestando asistencia y servicio. Ha habido libros que hemos comprado por segunda vez cuando "nuestro original" estaba ya irrecuperable por haber sido transitado hasta el cansancio. 
Por principio desconfiamos de aquellas bibliotecas que tienen los libros "impecables", apenas tocados, agrupados por tamaño, color o tema... No estamos justificando nuestro desorden pero casi...
Hubo ocasiones en que hemos forrado libros, siempre cuando han sido préstamos, o nos abstenemos de escribirlos, obviamente cuando pertenecen a la biblioteca y sufrimos por no poder hacerlo. Exponemos lo que hacemos con los libros de los que somos propietarios. Esos han sido hechos para el disfrute. El disfrute, para nosotros, incluye los dibujitos, cuando nos quedamos pensando, las flechas para la conexión de temas, números de páginas donde encontramos datos o frases para re-leer.
El olor del papel del libro, del que tanto se ha hablado, por ahora es insustituible. Todavía no hay soporte electrónico que almacene el aroma del libro recién comprado. Sería, para nosotros, como abrir un archivo en la computadora que se llamara "Aroma de Café" y que mágicamente se expanda por la habitación...
Antiguamente, no pocos ejemplares venían con sus hojas "pegadas" y había que recurrir al cortapapeles, en caso de tener uno, o simplemente al cuchillo. Así quedaba el amigo con su perfil "desplumado". Hemos tirado libros, bien apilados para ser aprovechado por alguien, como sea. También regalamos libros, montones de ellos  que nada podrían darnos, o que ya habían dado todo de sí. Hemos vuelto a comprar, arrepentidos, alguno que regalamos o tiramos en un impulso.
De la infancia, tenemos los mejores libros, amarillos a más no poder. Rotos y deslomados porque hemos leído aquellos que nos han fascinado,  hasta catorce veces ...
Los de la primera infancia, los que tenían las hojas pegadas por restos de  comida , y garabatos, esos ya no existen...
Tuvimos también, los libros escolares, a los que era un placer "despellejar", despojarlos de esa especie de cubierta protectora transparente. Quedaban luego, con sus tapas "fláccidas", viniendo, después, la segunda etapa, la del desprendimiento en bloque de los capítulos. Eso era algo espontáneo e imparable. El fin del ciclo escolar nos sorprendía en una situación bastante precaria si necesitábamos volver atrás... Creemos que aquí comenzó éste, nuestro hábito destructor, que nos fue acercando, sin darnos cuenta a ser más que "consumidores" de libros, depredadores.... ya que, como éstos, el  destrozar, fue para nutrirnos....Hilosdepiedra.


sábado, 24 de mayo de 2014

EL DIFICIL ARTE DEL DORMIR


Notable y conocido es el hecho que no todos enfrentamos la noche por venir con la misma disposición. Así como hay quienes apenas posan su cabeza en la almohada y ya se entregan a su mundo personal de sueños, hay quienes, lamentablemente bastantes,que temen el momento en que han de quedarse a oscuras, en silencio. Esperando, al acecho, si digna aparecerse, el duende del sueño. Con el tiempo, ha habido muchas noches de dar vueltas y más vueltas en la cama, han aprendido a temer ese instante, ese click del interruptor de la luz, que, si bien "interrumpe" la luz, conecta con la oscuridad y la expectación ansiosa de un dormir incierto.
Libros enteros han sido dedicados al tema, y el acto del dormir ha sido desde la antiguedad, un misterio.
Si bien se conoce mucho más del tema, de la estructura y organización del sueño normal, de los mecanismos cerebrales que determinan la vigilia y el sueño, las incógnitas persisten.
Habría verdaderas "organizaciones neuronales" facilitadoras del despertar y otras agrupaciones diferentes y de localización también diferente en el cerebro, encargadas de inducir al sueño.
Ninguna de estas agrupaciones constituyen un centro único y están dispersas por todo el encéfalo.
Además, los tan mentados neurotransmisores, como la Serotonina (un mediador indirecto del sueño), han sido protagonistas de múltiples investigaciones. 
Las anomalías del sueño, sobre todo si se prolongan en el tiempo, conllevan perturbaciones en la esfera psicológica que incluyen la irritabilidad, respuestas lentas reflejas y una sensación de "agobio" subjetivo extremo durante la vigilia siguiente a una noche de mal dormir. Los problemas cotidianos parecen agigantarse en aquellas noches que han sido de sueño fragmentado, despertares frecuentes, y seguidas de conciliación de sueño dificultoso.
Casi invariablemente, los despertares que acompañan las "malas noches" podrían denominarse "pesados", cargados de un subjetivismo que incluye los malos presagios, o los temores de duras y problemáticas jornadas... 
Durante las noches "en blanco", muchos le dan carta blanca a la mente para que ésta se expanda notablemente en busca de acontecimientos pasados o futuros a los cuales "anclarse" para así, asegurarse una noche de las peores. De chicos ya aprendimos que con la noche todo parece más amenazador, como atados al sueño primitivo de la caverna. Nuestros fantasmas y nuestras creaciones mentales se hayan a sus anchas, mientras buscamos la posición más cómoda en la cama revuelta...
Atentos a los ruidos, ya sea los externos de la calle (motores, bocinas, ladridos etc), del espacio que rodee el lugar donde dormimos, o "internos" ya sea la respiración de quien duerma a nuestro lado, o algún aparato electrónico, como el reloj digital, ni hablar del televisor encendido, pueden transformarse en una auténtica "pesadilla" más real que cualquiera de las verdaderas pesadillas que podemos experimentar, las que no nos parecen tan malas, por que eso significa, que al menos en su transcurso, estábamos dormidos.
Se ha comprobado que dormir facilita el aprendizaje, y la capacidad de memoria.
Incluso, en experimentación animal se ha probado que el dormir, durante el desarrollo temprano aumenta las conexiones cerebrales.
Se han hecho experimentos con voluntarios privados del sueño (Randy Gardner y su trabajo práctico para la escuela, tratando de no dormir durante once días). 
En estas experiencias, los síntomas que fueron surgiendo a lo largo de los días, fueron desde la mencionada irritabilidad, las náuseas, y los trastornos de memoria, entre otros a las alucinaciones. A los cinco días sin dormir, la sintomatología observada podría equipararse con la de la enfermedad de Alzheimer: alucinaciones, paranoia, desorientación...
Todavía la Ciencia no ha podido determinar, sin embargo, por qué necesitamos dormir ya que lo asombroso es que el cerebro jamás descansa, paradójicamente, el cerebro parece estar más activo durante el sueño. Es durante la etapa de sueño profundo (REM), en que el órgano consume menos energía, pero al decir de los científicos "no descansa"....
Tampoco se sabe, cuántas horas son necesarias para tener un buen funcionamiento ya que hay variaciones individuales. Cada persona, parece tener su "propio ritmo".
Algunos dicen que si al despertarse, se siente la necesidad de seguir durmiendo algo más, ese lapso habría que agregárselo a lo ya dormido para conocer cuánto es el tiempo requerido por cada uno y en cada situación.
Otros creen que una siesta corta y una noche larga sería acercarse al comportamiento natural del sueño en los humanos. Nuevamente, nos preguntamos ¿Qué consideran corto o largo? Nos remitimos a la famosa anécdota de Napoleón y sus diez minutos de "siesta" después de la cual aparentaba estar renovado y lúcido, a pesar de Waterloo. En lo que coinciden los científicos es que, al pasar treinta minutos sin poder conciliar el sueño, habría que levantarse, hacer alguna actividad liviana y volver a intentarlo. Permanecer acostados sólo aumentará el stress. 
Hilosdepiedra.

viernes, 23 de mayo de 2014

SEGUIR LAS MIGAS DE PAN


Los mineros sudafricanos, cuenta una historia, no sabían leer en su mayoría. Se observó que en los rieles del ferrocarril adyacente a las excavaciones, se juntaba gran cantidad de material de extracción, caído, transformándose en un obstáculo para la marcha de los vagones. 
De este modo, se encargó a publicistas, la confección de afiches, con dibujos que indicaban que los mineros debían cargar en carretillas las rocas caídas y retirarlas para despejar los rieles.
Con sorpresa, se constató que cada vez se juntaban más rocas y se empezaban a amontonar en el lugar, obstruyendo el recorrido.
No tenían idea cómo era que a partir de los afiches, parecía suceder todo lo contrario de lo que se deseaba evitar.
En este punto no se sabe a ciencia cierta, cómo alguien cayó en  la cuenta que los mineros "leían" el cartel de derecha a izquierda. De esta manera, obedientemente, se habían  dedicado a amontonar material rocoso en cantidades crecientes y justamente en los rieles.
La situación que describimos y otras similares, hizo reflexionar a los estudiosos de los medios, de la publicidad y el diseño de comunicación etc. acerca de que no alcanza con las buenas intenciones y que no importa cuan claras se crean, las instrucciones. Así que se han puesto con ahínco a estudiar y conocer al destinatario y su cultura antes de enfocarse en el mensaje en sí. Ese destinatario, la mayoría de las veces constituye una masa amorfa de límites poco netos, del que se sabe bien poco. Que no basta "ponerse en el lugar" del comprador, que no alcanza con el común "estudio de mercado" en el que se regodean las empresas de publicidad, las tan mentadas encuestas y demás actividades relacionadas con el hecho de "acercarse" al cliente, al usuario, al empleado o a quien sea para asumir que saben cómo funciona su mente, sus intenciones, por donde pasan sus sueños y ambiciones, sus temores y su nivel de comprensión, gracias a la información que se obtiene de la investigación de los niveles educativos, niveles de ingresos y demás parámetros que se tienen en cuenta a la hora de rendir un informe.
Aunque no cuestionamos el éxito de determinadas campañas publicitarias. Eso sería una necedad.
Sin embargo, tenemos algunas áreas "grises" que nos gustaría comentar superficialmente:
Por experiencia, todos sabemos lo que pasa con el "Manual del Usuario" en el que hay incluso varios apéndices, según el nivel del mismo, ya se trate de un "avanzado" (se nos ocurre, ese cenáculo de iniciados en la operaciones del equipo o instrumento que se trate) o de un "Usuario básico". Por lo general en ambos niveles, quedamos excluidos, las frases son confusas, a veces con fragmentos del idioma original, en otras situaciones, los dibujos parecen pensados para leerse de derecha a izquierda, como el caso de  los mineros.
Si de "señalética" se trata, las flechas hacia arriba tendremos que saber que son hacia adelante, que las bifurcaciones tal vez, no figuren. Ni hablar de desembalar un equipo que hay que desarmarlo parcialmente a veces, para poder descubrir los fragmentos de poliestireno expandido (telgopor) colocado ex-profeso por "profesionales embaladores", siguiendo, cual mapa del tesoro, el texto del manual, ni de cables de múltiples terminales, ni carteles en las espaldas de los equipos con el número de serie "camuflado" entre otros agrupamientos alfanuméricos que nos exigen las compañías aseguradoras.
Los prospectos de medicamentos que según su forma de presentación pueden ser gotas a secas (y el usuario básico desconoce si son gotas bebibles o de uso oftálmico), esto vale para los derivados opiáceos indicados como analgésicos en cirugías oculares y que casualmente vienen expresados como gotas a secas y en realidad son para beber.
Los ejemplos son millares y exceden nuestro propósito... las señales en las rutas, en aeropuertos y terminales, en centros comerciales y en reparticiones públicas, en centros de atención de salud y recreativos...... Hemos aprendido a desconfiar de los colores, el azul a la derecha y el amarillo arriba a la izquierda, y el "coral" en el subsuelo adyacente al "sector naranja". No creemos ser daltónicos pero ambos colores nos crean serias dificultades a la hora de establecer las diferencias....
En un mundo poblado de señales, nunca nos hemos sentido tan desorientados....Hilosdepiedra.

miércoles, 21 de mayo de 2014

¿BAILAMOS?


Rastreando una definición de Arquetipo, término muy utilizado por los Antropólogos, Historiadores de Religiones, y obviamente, psicólogos junguianos, es que volvemos a ésta que ya hemos expuesto en este blog. Nos parece bastante esclarecedora aún para aquellos que no somos especialistas.
La hemos extraído de un texto de un autor de quien se dice que sus escritos "pertenecen a la tercera generación de ideas jungueanas", Robert A. Johnson.
Arquetipo, pues, son "estructuras innatas y heredadas -las huellas dactilares psicológicas, podríamos decir- del inconsciente que compartimos con todos los seres humanos y terminan prefigurando nuestras características, nuestras cualidades y nuestros rasgos personales". "Los arquetipos constituyen, pues, las fuerzas psíquicas dinámicas del psiquismo humano". "El proceso de análisis junguiano implica la creciente toma de conciencia de la dimensión arquetípica de nuestra existencia.
Según el Diccionario Crítico del Análisis Junguiano, "los dioses son METAFORAS de conductas arquetípicas y los mitos son actualizaciones de los arquetipos".
En su obra "El Mito del Eterno Retorno", Mircea Eliade, escribe el capítulo "Arquetipo de las Actividades profanas", donde hace referencia, entre otras cuestiones humanas, al origen sagrado universal de la Danza. En un principio, fueron conformando una coreografía del "animal totémico" o emblemático. Así, nuestros ancestros copiaron el andar, los gestos, los movimientos del oso por ejemplo. Esto debió tener varios fines, el apropiarse de cualidades del animal en cuestión, en impetrar a los dioses la multiplicación del mismo con el fin de asegurar la supervivencia del grupo, a través del alimento y el abrigo con su piel. Los tipos de danza y los diferentes contextos fueron cambiando o agregándose, como las danzas guerreras, la honra de los difuntos, el deseo de "apaciguar" o mantener el orden en el Cosmos. Fueron incorporados elementos a los pasos de baile, como instrumentos ceremoniales etc.
El autor sostiene que la danza también tendría una  finalidad "recordatoria" como la recreación de un mito y que "siempre es un acto arquetípico".
Siempre es evocadora, siempre se repite. Se nos ocurre, para defender al hombre de la pérdida de sus recuerdos más tempranos como comunidad. ¿Cómo narrar de generación en generación los combates más sobresalientes, o la muestra de heroicidad sin recurrir a la danza? Creemos que la imagen, tanto entonces como ahora posee mucha más fuerza que la transmisión oral. Esto también tiene que ver con que la danza integró la mayoría de las ceremonias de iniciación, sobre todo la de índole militar. Adquirió de esta manera una función de entrenamiento. También los mitos se abrieron paso en el "argumento coreográfico", se describen danzas nórdicas cuyo "prototipo mítico" era dar muerte a un monstruo tricéfalo", por parte de los guerreros.
Entre los asirios y babilónicos se imitaba el  sacrificio primordial cuando tuvo lugar el nacimiento del mundo, repitiendo este sacrificio toda vez que se construía un puente o algún otro tipo de obra, reeditando la creación del mundo.
Se hizo extensivo el conjunto de ceremonias hasta para la adjudicación mágica a cierto tipo de plantas. De nada serviría si no hubiese sido tomada por un dios la vez primera, su valor tenía que ver con su esencia arquetípica, sin consagración, no tendría poder alguno. Siempre lo sagrado y misterioso rondando cada acto humano por sencillo que parezca.
Los anglosajones aún en el siglo XVI, no dejaban de pronunciar las fórmulas de encantamiento que hacían de una planta profana algo con propiedades medicinales.
Se hace mención en la obra a las propiedades curativas de la Verbena, la que por vez primera fue encontrada en el Monte Calvario en el tiempo en que Jesús fue crucificado y en "aquel tiempo" significaba el momento  "el momento cósmico preciso", habiendo sido usada la tal planta para aplicársele en el costado al mártir. Allí se conjugaban, creemos, los elementos "indispensables" del conjuro donde se evocaba: un lugar (sagrado para la cristiandad), un tiempo (aquel cuando sucedió la crucifixión) y una acción: curación de heridas sangrantes. La convergencia de estos factores, hacían muy efectiva su repetición y "reforzadas" por fórmulas de encantamiento.
En la India, Varuna, la divinidad, recupera su potencia sexual al ponerse en contacto con una hierba (Feronia Elephantum) o Kapitthaka, así que su recolección ritual tiene el trasfondo mítico necesario para asegurar éxitos posteriores.
Para unos la efectividad del poder curativo es por haber estado en un lugar sagrado por vez primera, para ambas por haber curado a uno de sus dioses...
Tanto el arte, como la orgía dionisíaca, ambos actividades humanas, tiene en común ser la recreación de actos ya realizados por los dioses. Lo que propuso Tomás de Aquino, es la de imitar a Dios tanto como se pueda. Para todos los pueblos antiguos es válida esta observación: la de "imitación" de los dioses. Los hombres han repetido los gestos divinos hasta el hartazgo. No solo eso, los dioses también enseñaron a fabricar y utilizar los instrumentos de labranza, los musicales, las armas, las naves etc. Han estado presentes de un modo u otro en todas las actividades humanas. 
Desde entonces, no hemos dejado de bailar, ni hemos olvidado a Viracocha...Hilosdepiedra.





martes, 20 de mayo de 2014

EL CAMINO DE VUELTA


Buscando entre los numerosos apuntes que hemos hecho a lo largo de este camino nuestro de la exploración y acercamiento con el Budismo Zen, es que hemos encontrado algunos pensamientos (conceptos: fuera), que nos sirven y nos han servido, como lo que son: simples y valiosas herramientas para esto que es el transitar de cada día, el de conservar la capacidad de captar intuitivamente algo que a la mente común se le escapa. No olvidamos: "el dedo que apunta la luna, no es la luna"..."Sólo son estatuas, y arrojaba al fuego al Buda"... "No es el viento ni la bandera los que se agitan, es nuestra mente"...y otras similares.
Continuando con algo del sufrimiento, decir que éste comienza como parte de la evolución humana, nos parece acertado, aunque no fácil de constatar. Aparentemente hubo una forma de conciencia que se desarrolló como parte de las exigencias evolutivas y con la finalidad "todopoderosa" de sobrevivir, esta forma de conciencia, se erigió en dueña "absoluta", denominada conciencia "objetiva", y allí fue cuando el hombre se perdió a si mismo.. Así que percibe la realidad como objeto, y su comportamiento de aquí en más se orientará a lo objetivo exclusivamente.
Sus exigencias vitales "subjetivas", debieron ceder ante la realidad objetiva. 
Está claro lo que nos cuesta "hacer por hacer", sin objeto, o peor aún, no hacer y atender a eso, sólo permanecer.
Parece que sin un objetivo definido, la vida nuestra carece de sentido. 
El Zen propone ponerse al unísono con esa otra forma de conciencia, con otra forma de sus ser subjetivo, que no tiene su raíz en el tan mentado "Yo", sino en el Ser, esa naturaleza difusa, que nos permite acceder a ella muy de vez en cuando, paradójicamente cuando perdemos de vista ese "Yo", que todo lo comanda y supervisa. 
El Zen afirmará que la naturaleza de esa realidad objetiva es "ilusoria", lo cual no quiere decir que es imaginaria e inexistente. Ilusoria en cuanto bajo la aparente promesa de una satisfacción inmediata, solo nos revelará más sufrimiento y decepción.
Apunta, el Zen a ver el "ser auténtico".
Hemos atendido estas cuestiones anteriormente, y eso no impide refrescar nuevamente, el acceso a estas experiencias.
La perspectiva objetiva de la vida asienta en ese Yo, del cual ha brotado el principio de identidad. Obviamente que lo opuesto, no implica perderse en la bruma de la ensoñación estéril.
Aunque sí el hecho de saber que cuando nos identificamos pura y exclusivamente con lo externo, dando por hecho que eso es la única realidad digna de ser captada, habremos adquirido por un lado una visión totalmente fija y "cristalizada" de esa realidad. Y por otro, nos someteremos, de hecho a lo que debe considerarse como real, cercenando la posibilidad de acceder a lo impalpable, enriquecedor, a la sensación de completitud.
Una visión estrecha en la que está decidido qué es lo que importa y qué no para el ser humano.
Aquello que quede por fuera de esa realidad objetiva, será lo que no pueda ser constatado o insertado en esa especie de cuadrícula en que hemos transformado nuestro mundo, quedando, fuera de nuestro alcance.
Todo girará en adelante alrededor de ese Yo que hemos aprendido a fijar, moviéndose la conciencia sólo entre opuestos, dando por "hecho" aquello que ya ha sido constatado.
Esta visión del mundo, en relación al Yo fijo, es la que ha permitido el surgimiento del aquí y allí, antes y después, arriba y abajo. Como consecuencia directa, el espacio y el tiempo han surgido ordenando ese mundo natural que tiene al Yo fijador como referente y que corresponde a la manera en la que la vida se ha hecho consciente en el Yo.
La otra cara, sería responderse a la pregunta ¿Qué pasaría si ese Yo se esfuma?, ¿Cómo se contemplaría la realidad sin ese Yo? ¿Quién soy Yo?, ésta última la más difícil de responder. El Koan por excelencia. 
La otra forma que propone el Zen de captar la realidad está por fuera de lo constatable, pertenece a una forma previa de conciencia, la única hábil para captar la realidad.
Esa es la forma propuesta, la del tan mentado "salto al vacío" propuesto por el Zen. Captar un mundo cuyo ser de sujeto, por un instante no coincida con el ser del Yo.
El occidental sostiene: "desde el momento en que no exista ese Yo, ya no existe realidad alguna que estimar o tomar en serio"..
El oriental por otro lado: "sólo cuando se esfume el Yo y la realidad implicada en él, se libera el verdadero ser del hombre y florece la auténtica realidad y podrá brotar el auténtico y verdadero yo".
Hemos desarrollado un afán de perdurabilidad que se da de frente con la precariedad y lo cambiante de la vida. Hemos tratado de "construir" una realidad inmutable y sólo parece que la inestabilidad es la regla.
Definimos como existencia satisfactoria cuando podemos ponernos a salvo en una sociedad sin riesgos ni amenaza alguna. Nos oponemos a que esto se modifique, nos horroriza comprobar cuán vulnerables somos. Nos transformamos en las víctimas de un mundo ficticio al que nos empeñamos en llamar real, que ni nos ofrece seguridad, que no es perdurable, ni es estable. ¿Cómo lograr estabilidad de la mente cuando nos empeñamos en hacer de la ficción una realidad? ¿Es verdad que las cosas dependen de nosotros tal y como nos empeñamos en creer? ¿Es la medicina actual la que tiene las respuestas a nuestra ansiedad por perdurar?  ¿ O la ciencia? ¿De dónde nos viene la soberbia de pretender el dominio de todo?...¿Acaso hemos creído que éramos "señores" de lo creado y amos de la naturaleza? ¡Qué vil engaño ha sido ese!
Interiormente ¿cómo no vamos a estar insatisfechos si permanentemente estamos tratando de adaptarnos a todas las ficciones que nos hemos fabricado y que a cada paso nos queda demostrado que nada de lo planeado se cumple, ni nos asegura satisfacción? ¿Acaso no sabemos que solo formamos parte de un engranaje al que hemos alimentado y alimentamos en forma consciente y entusiasta? 
Por ahora finalizamos, que lejos de interpretar nuestros sufrimientos como síntomas de errores cometidos, lo siguiente es sacrificar la libertad en aras de una vida sin estridencias, sin espacio para lo trascendente...cuando nada sirva, habremos de pegar la vuelta hacia adentro, buscando nuevos caminos.

lunes, 19 de mayo de 2014

ENFOQUES


¿Quién está sufriendo? ¿Quién tiene miedo?¿Quién es el que no quiere que pase lo que está pasando ?... Esta y otra muchas preguntas, según el Dr. Jon Kabat-Zin, (de quien hiciéramos varios comentarios), permiten a nuestra conciencia abrirse a una dimensión diferente. Lo real, no desaparece pero estas preguntas nos permitirían ingresar a un espacio más abierto, por así decirlo, de la realidad que nos toca. Según el organizador y fundador de la Clínica de Reducción del Stress del Centro Médico de la Universidad de Massachussets, la ampliación de la conciencia antes mencionada, arrojaría una nueva luz sobre una situación particularmente difícil. Nuestro modo habitual de hacer que las cosas sean diferentes, nuestros esfuerzos para torcerlas, no harían más que obstaculizar el cambio y el crecimiento natural. Interpretamos que sería como una "cristalización" y una imposibilidad de crear, de ver, o de percibir alguna situación nueva que pueda aliviar nuestro sufrimiento. Perderíamos, al hacer así, la oportunidad de hacer del mundo en un momento dado un lugar menos estrecho, si no nos damos la chance de experimentar libertad o al menos una actitud más sabia y "curativa". Debemos decir, otra vez, que en su centro, el Dr. Kabat-Zin y su grupo, atienden muchas personas al año aquejadas de todo tipo de padecimientos, comunes a nuestra especie. La enfermedad adopta mil formas para cercarnos y limitarnos. Como complemento de las terapias tradicionales, los pacientes experimentan con técnicas de respiración (fundamental), meditación y relajación. No podemos cambiar nuestra realidad, lo que si podemos intentar, es observar el cambio en nuestro modo de percibirla. 
El Maestro Tich Naht Hanh, de quien también hemos hecho mención acerca de la técnica de respiración y atención plena que enseña en sus libros, también nos recomienda aferrarnos a la conciencia de la respiración como manera de "estar presentes" a cada momento. Expone que nuestra manera natural de hacer las cosas es hacerlas pensando en algo más. Estar en otro lado. Esto solo nos arrebata el presente, insiste. Para nuestra mentalidad occidental, nada hay mejor que huir hacia adelante o hacia atrás refugiándonos en algo placentero que ya no está. Nos parece duro eso de asistir permanentemente a los movimientos de nuestra mente y sus movimientos, sobretodo en los momentos terribles o las crisis personales de toda índole. 
Hemos probado últimamente practicar un ejercicio planteado por el Maestro Hanh. Se llama "la meditación del cadáver". Obviamente que no la hacemos como los monjes en algunos lugares de Oriente en los cementerios y con el cadáver delante, día tras día.
Se trata de hacerlo en posición acostada, relajando lo más posible cada segmento corporal, respirando según nos enseña, sin forzar, podemos contar los ritmos o no, luego visualizar los cambios paulatinos de ese cuerpo nuestro, imaginando que ya estamos muertos. Así irán surgiendo los cambios inexorables, sobre los que meditaremos sin juzgarlos,  hasta llegar a ser un puñado de huesos sin ligamentos, apoyados sobre la tierra, a los que las aves carroñeras han despojado día a día de la sustancia que una vez los recubriera y que constituyó nuestro cuerpo.
El cambio que puede suceder en nuestro interior, sea, tal vez un aumento del desapego, un enfoque diferente en nuestros rezongos habituales por nimiedades, en fin que cada uno hará su propia experiencia.... 

domingo, 18 de mayo de 2014

LA ARAÑA COSMICA.


Diferentes historias han llamado nuestra atención estos días. Sabíamos de los yoguis que "encantan" las cuerdas para trepar por ellas. Pero parece haber una gran cantidad de historias similares que ignorábamos en muchas culturas y no solo en la India. Esta, al decir de Eliade, era considerado el país de la magia en tiempos de Alejandro. Sin embargo, en China también abundan las historias de magos que tras arrojar una cuerda a los cielos, trepan por ella y se hacen invisibles de tan alto que suben.
Para redoblar la apuesta, cita a un notable místico Al Hallaj, quien viajó a la india con el solo fin de encontrarse con una mujer. Fueron juntos hasta la orilla del mar. Allí, ella arrojó una cuerda con nudos hacia arriba, trepó utilizando los nudos a modo de peldaños y desapareció luego de pronunciar unas palabras. Dijo el místico: "Por ella he venido a la India".
Otras interesantes variantes de la cuerda, son las de enviar a un ayudante o aprendiz de mago a trepar por ella, luego subir a tronchar su cuerpo detrás de él y bajar con las ropas ensangrentadas o lo más creativo, el mismo ayudante comienza a arrojar hacia el suelo trozos de su propio cuerpo.
Invariablemente, los fragmentos son ensamblados y el ayudante vuelto a la vida.
Más de un mago actual, sentiría envidia de estos portentos.
Ahondando en el significado oculto, mitológico, de la cuerda en las diferentes culturas, estaría el simbolismo de la "atadura" del hombre a los dioses, sus creadores y eventuales titiriteros. La "sensación"  es la de  estar atado en cierta forma a un destino, sujeto por un hilo mágico, una cuerda, que a veces se cortará cuando el hombre muera, otras, solo cambiará de "envoltorio" para continuar, entretejiendo la trama de su historia personal.
En la mitología hindú hay una superposición de "tramas" que constituyen los mundos. Siempre hay un "TEJEDOR PRIMORDIAL", una "ARAÑA COSMICA". Los dioses, siempre son tejedores. Por eso, si el hilo o la cuerda no se corta y continúa estableciéndose su trama a través del tiempo, el hombre irá "encadenándose" a sus decisiones, las presentes y las pasadas, acumulando KARMA. 
También es interesante considerar la ambivalencia de estas ataduras, por un lado el hombre seguro, pende del hilo, sujeto a la divinidad, por otro, no puede evitar sentirse prisionero. Decida lo que decida, tiene la sensación que su libertad es "relativa", como si la trama de los mundos lo hubiera condicionado a elegir, de determinada forma y que además de su tan cacareada libertad, tuviera ese otro costado de "sumisión programada", invisible, inexorable. La finalidad sería, que la trama continúe, sostenida por él, artífice y víctima al mismo tiempo. 
Como dice el autor, VIVIR EQUIVALE A SER TEJIDO.

sábado, 17 de mayo de 2014

NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO.


Leímos que el Monte Fuji, emblema de Japón, está rodeado por cinco lagos. Uno de los más hermosos y cercanos a la montaña es el Lago Kawaguchi.
Los promotores turísticos aconsejan embarcarse en un día despejado para ver desde el agua la imponente montaña de cumbre nevada.
No seremos nosotros quienes describamos poéticamente el sitio ya que no poseemos los suficientes atributos y sensibilidad del poeta. Apenas nos podemos definir, si hiciera falta, como "divulgadores". Con eso nos alcanza y sobra.
En una de las búsquedas acerca de información sobre el mencionado lago, encontramos el siguiente texto: "Lago Kawaguchi está en la ciudad de Kawaguchiko"....(!).
Nos parece un abordaje poco feliz para empezar una promoción.
¿No será que la ciudad de Kawaguchiko existe porque está cerca del lago Kawaguchi?...
Tal vez, la intención fue ubicar al viajero, orientarle y darle esa coordenada. Eso nos parece verosímil y de ser así, pase.
Sabido es, que las ciudades, aunque necesarias, nadie lo duda, nos parecen una "disrupción" en la continuidad geográfica. Aunque disrupción puede ser un término más virtual que real, es así como preferimos referirnos al surgimiento de las ciudades en medio de los territorios.
No dejaremos de asombrarnos al observar esta disrupción desde el aire. Incluso hay ciudades bellas que merecen permanecer como el refugio y la recompensa de los afanes humanos. No son la mayoría, sin embargo.
Las imágenes que obtuvimos de la ciudad de Kawaguchiko, no parecen alejarse de esta "apariencia promedio" que tienen las ciudades en el mundo. Se pueden ver el cableado que cruza el espacio aéreo entre disímiles construcciones, marquesinas comerciales de colores abigarrados, sensación de amontonamiento.
El escaso espacio del que disponemos, en nuestro breve paso por el planeta, parece destinado a estimular nuestra imaginación por hacerlo lo más espantoso que podamos. Excepciones hay millones.
¿Tendrá que ver con la pobreza, la cultura, la falta de tiempo, el desinterés en general por lo que nos rodea?.
Al fin y al cabo, tal vez esos escasos metros cuadrados, sean los metros que más vayamos a mirar mientras vivamos ¿vale la pena mejorar dentro de nuestras posibilidades nuestro rincón en el mundo?. Hilosdepiedra.






viernes, 16 de mayo de 2014

AUSENCIA DE MISTERIO



Según el pensamiento de Mircea Eliade, el tema de la "salvación del mundo" a través o por intermedio de determinada figura, ha estado vigente a lo largo de muchos períodos históricos.
Ese Salvador del mundo ha estado encarnado en la figura de un rey, un héroe, un tipo especial de jefe político.
Esto, puede hacerse extensivo, aún al marxismo. Mal que les pese, el planteo de Marx de una sociedad sin clases habría puesto fin a los conflictos sociales y la historia a partir de este hecho, sería otra. Habría un Paraíso en la tierra, donde por fin el hombre, sería amo y señor de su tiempo (?), de su supervivencia, gracias al empleo de la maquinaria, que sería su gran aliada a fin de disponer de su más valioso tesoro: el tiempo libre. El autor, expone la similitud de este modelo político con las culturas que estudió, donde la tierra generosa provee al hombre de cuanto necesita. La diferencia es la carencia en la sociedad marxista de contenido religioso o sagrado, y obviamente, el entorno cultural también lo ha sido.
Marx le habría atribuido a la sociedad una misión "soteriológica" (salvadora), desde ya que sin el contenido religioso, más bien histórico. Se nos ocurre que quien debería haber hecho de "oficiante" o artífice debió ser el proletariado.
Ya hemos invocado en otros comentarios que en el siglo XX hubo una "desacralización"  manifiesta de lo fisiológico. Antiguamente los ritos que rodearon al alimento y a la función sexual y reproductora, en el ideario marxista se redujo a un concepto funcional, material y sin el ingrediente "espiritual" y misterioso que hubo de tener antaño para otras culturas.
El autor emplea la palabra "trivialización" del mundo por parte del movimiento de índole materialista y que por otra parte, es característica de la civilización occidental.
Hilosdepiedra: Es un hecho, lo misterioso ha dejado de pasmarnos, de abismarnos en una contemplación sagrada. A todo habremos de "destripar" buscándole el sentido, el mecanismo de funcionamiento. Es claro que el mundo necesita vacunas, y antibióticos,  reactores y agua pesada, rayo láser y gatos cuánticos. Nuestro "reclamo" por así decirlo, es que nos está quedando cada vez menos espacio para aquellos cultores de la magia y lo misterioso. Los bosques cada vez albergan menos seres que alguna vez poblaron las historias y las leyendas, seres que casi nadie ha visto, y que ahora, esos mismos bosques, están siendo poblados por establecimientos hoteleros "integrados" con la naturaleza. 
Como manifiesta Eliade, el hecho de tener que alimentarse es algo que ha ocupado al hombre desde siempre, pero "el malentendido surge cuando se olvida que la alimentación no es una actividad fisiológica, sino un fenómeno humano, puesto que está cargado de simbolismo". "Alimentarse no significa solo el funcionamiento del factor económico, sino que además implica un trasfondo cultural".
Hilosdepiedra: Para el hombre antiguo, el alimento representado por las especies vegetales o animales, encarnaba el misterio de la renovación. Para ello le atribuía una importante función al Cosmos, a su participación para que hubiera "renovación" de esas vidas. Las cosechas eran un suceso al que tenían por prodigioso y para que continuara sucediendo era necesario tener en cuenta lo cósmico. Desde el principio al hombre le quedó más que claro que su relación con el Cosmos era sumamente frágil. Una sequía persistente o lluvias impiadosas bastaba para condenarle, vulnerable creatura, a vagar sin suerte, por mucho que mirase hacia arriba. Porque desde arriba venían las cosas que le afectaban directamente y contra las cuales no podía más que mirar hacia abajo con temor y reverencia.   

jueves, 15 de mayo de 2014

RECREANDO EL TIEMPO


Para Henri Bergson, el filósofo francés, la filosofía no puede ser absorbida por la ciencia.
Ha reflexionado en cuestiones que tienen que ver con los límites del saber científico. Sus temas en estudio abordaron una propuesta de entendimiento del ser humano, como ser libre y responsable que se crea a sí mismo y a su vez le da el sentido a las cosas.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
Interpreta que la inteligencia fragmenta la realidad. Es la única forma que puede hacerse caso de una realidad en estudio. Si bien la realidad es un continuo y el tiempo es un concepto "infinito", se pregunta: ¿Cómo es que todo no ha sucedido aún?.
Considera que el tiempo es una "construcción", que existe a fin de que las cosas discurran y evitar que se "superpongan".
No es el único autor que se ha sentido atraído por este concepto tan difícil de captar como es el tiempo. Desde diferentes lugares, personajes como Borges o Einstein (quien debatió con Bergson) han visto que sin la incorporación de este factor, todo se desmorona. 
Bergson postula que el tiempo se hace presente a través de la memoria. Memoria de la que reconoce la mecánica, aquella que sirve para aprender lo repetitivo y la que denomina "vital", la que revive el pasado y que puede hacerlo con una originalidad única.
En sus obras aparece el tiempo, la voluntad, la conciencia. Establece que el concepto de "duración" es captado en forma de memoria. 
Una de sus últimas obras fue : Moral Y Religión. Plantea que la moral tiene una vertiente que es fruto de la presión social, tribal, más precisamente, se la podría calificar de moral Coaptiva.
El tipo de moral más "experimental", como la buscada en las sociedades abiertas y cuyas pautas morales tiene que ver con la "construcción"de religiones y de dioses. Plantea Bergson que el tiempo posee una fuerza interior que lo impulsa a desarrollarse. Este impulso vital sería lo que mueve a la evolución.
Se considera su obra más importante " La evolución creadora".
Esta evolución tal vez constituya el núcleo de su pensamiento. Es un proceso interno y creativo a través del tiempo.
Sus ideas pueden considerarse una mezcla de biología y filosofía.

En relación al factor tiempo, ciclos y creencias, nos parece interesante hacer una consideración:
Relacionado con el correr del tiempo, su periodicidad, sus ciclos, tiene que ver, también, el mito extendido de la "visita" periódica de los ancestros o de los "sabios" como el conocido caso de las culturas pre-colombinas cuando recibieron a Cortés, por ejemplo, o las melanesias, con respecto a la llegada del "blanco barbudo", seres todos, que "antaño" ya se habrían hecho presentes y cuya función habría sido la de transmitir enseñanzas. Otra variante de estas visitas periódicas es que el hombre blanco encarnó el "espíritu de los muertos" con su color tan parecido a los fantasmas. Periódicamente los muertos visitaban a sus deudos, de modo que nada les sorprendió ver el desembarco de los blancos.
Un tema recurrente en muchos mitos fue el de "embarcarse" para partir al otro mundo. No pocos fueron los pueblos que colocaban a sus muertos en embarcaciones y luego soltaban las amarras, las amarras que los unían a esta vida, así no es raro que el desembarco de los blancos haya sido tomado como un "retorno". Tampoco son extraños los relatos que esas naves mortuorias partían rumbo a islas diversas. 
En todas las creencias está planteado el tema de la "regeneración" periódica del mundo. Cada año que se inicia, o cada período que se conmemore, va acompañado de diferentes rituales. Según sea la cultura en consideración. El paso del tiempo que se pondrá de manifiesto a través del tiempo de la cosecha, los combates rituales, la victoria final de los dioses, el fuego nuevo, la recreación del tiempo hasta la nueva cosecha. Esto es lo sorprendente. El calendario es "una recreación del tiempo". Casi ninguna cultura fue ajena al sucederse de los días, los meses, el año, para volver a empezar.....