jueves, 31 de julio de 2014

COMO LAS DONAS



"El pensamiento es una fabricación que interpone un filtro entre nosotros y la experiencia directa". Soen Sa Nim.
Este Maestro, hacía un ejercicio con el koan: ¿Qué soy yo? y lo transformaba en ¿Quién soy yo?. Sentado erguido, en silencio, respondía (en inglés): "¡No lo sé!, sonando: ¡Nooooooseeeee!, y así permanecía en silencio.
Jon Kabat-Zinn le define como: "mente nooooseee".
Primero, iremos al sentido de la pregunta. Es inevitable que nos acerquemos a los símbolos, para que signifique algo. Nuestra mente desentrañará el sentido. Luego surgirá la respuesta: Noooseeee...
Con la práctica, el silencio, el "ver" la respuesta, la respiración tranquila, podrá irse más allá de las palabras y su significado. Cuanto más profundo sea el estado meditativo, se podrá perder el contacto con la pregunta y las respuestas que pueden haber brotado: No es esto, no es no es esto...
Algunos maestros (Suzuki), sostiene que en principio hay que evitar lo que llama: "mente persecutoria". Evitar, como probando llaves en una cerradura, diferentes respuestas. ¿Quién soy yo?...
Al principio, la mayoría intentaremos satisfacer el koan proveyéndole nuestro nombre o nuestros roles o lo que hacemos, o lo que ....creemos que somos...
Veremos, de esta forma que incluso estas respuestas irán perdiendo el sentido. Quienes somos, está más allá de las palabras, de las preguntas, de las respuestas, de los sentidos que pretendamos darle...siempre, en el fondo, nos damos cuenta,  que quienes somos, está mucho más allá.....
Se genera, por así decir, un vacío especial. Cuando se agotan las búsquedas, las respuestas, todo el menú que la mente prepara según el koan de que se trate, ese vacío será nuestro verdadero contacto con la esencia. ¿Quién podría definir mejor ésto, si el Zen apuesta a la no-definición?...Sólo experimentar....
Cuando Soen Sa Nim, acude a una entrevista radial en nueva York, Lex Hixon, entrevistador y autor budista, elogia su enseñanza, aunque manifiesta estar confundido (recordar que fue en inglés), por el concepto de "mente donut" (recordar, la fonética en inglés Do not: no) . El Maestro ríe y aprueba. Sin querer ésto es lo que capta: ¡La mente donut!, ¡La mente sin nada adentro! ¡Nada más que aire!....


miércoles, 30 de julio de 2014

FORMAS DE PENSAR: DE ZORROS Y ERIZOS



Philip Tetlock, se doctoró en Psicología en la Universidad de Yale en 1979, enseña en Berkeley, California (Haas School of Business).
Descrito como un hombre que se opone al dogmatismo, la corrección política y la mala fe.
Se especializa en medir "la confiabilidad de las previsones políticas y económicas". Pensamos que los analistas deben ponerse nerviosos, porque este profesor, ha evaluado a lo largo de veinte años...82 361 predicciones políticas...
Sostiene, luego de investigar los datos, que el que bien predice, no es quien tiene más experiencia. Tampoco interesan sus inclinaciones políticas. La forma de pensar sería aquello que ha demostrado describir con acierto el perfil del "profeta político" y el ser acertivo.
Así, describe "el erizo y el zorro".
Los expertos estilo erizo que se equivocaron más frecuentemente, fueron aquellos que tenían una línea de pensamiento. Conocedores  de lo "macro", tendieron a extrapolar ese conocimiento en cierta cuestión, a otras de otros ámbitos. La seguridad era uno de sus atributos, seguida por la confianza en si mismos. Convencidos de obtener buenas previsiones a largo plazo.
Los zorros, en cambio, de amplia cultura general, conocen a fondo muchas pequeñas cosas. Reacios a aceptar las teorías ya establecidas, la duda y la flexibilidad parecen ser lo suyo. No adhieren a la deducción sino a la construcción de pequeños fragmentos de información. 
Algo que nos parece interesante, es "la curiosidad" que demostraron ante las ideas ajenas y el hecho de aceptar los errores cometidos.
Aclara Tetlock, que no hay zorros o erizos en estado puro. 
Los zorros, en el espectro político, se sitúan en el centro y dejan ambos extremos para los erizos.
Los mejores resultados, estuvieron del lado de los zorros que fueron capaces de organizar sus pensamientos en base a nociones complejas. Nada de negro o blanco, al mejor "estilo erizo", los viejos grises, siguen ganando la batalla. 

martes, 29 de julio de 2014

APUIZEIRO

APUIZEIRO, DE MARIA MARTINS. ORIGINAL EN BRONCE, 1943
El Apuizeiro, según describe Raúl Antelo en su obra "María con Marcel. Duchamp en los Trópicos", es un pulpo vegetal. Podría decirse, que es la escultura con que María Martins (María de Lourdes Alves Barbosa), artista brasilera influenciada por el surrealismo,y dedicada a la escultura y a crear a través de esta formas para "ilustrar" leyendas amazónicas, se incorpora al grupo antropofágico.
A través de los tentáculos, de las ventosas, el pulpo envuelve al humano sacrificado. La continuó con otra "Como una Liana".
El escritor Euclides da Cunha, lo describe como un "duelo vegetal", como "innumerables generaciones que viven en un solo cuerpo...compuesto de muchos individuos....donde se manifiesta la "solidaridad de lo infinitamente pequeño"...María Martins, expone en la década del sesenta en San Pablo, en la VIII Bienal en el salón de "Surrealismo y arte fantástico", "A Grande Serpente",  escultura simultánea del Apuizeiro.
Estas y otras expresiones han integrado la corriente conocida como "Antropofagia", simbolizando el enfrentamiento de un Brasil artístico naciente contra la "Europa grávida de Historia".
La selva amazónica y todo lo que de misterioso e incomunicable tiene, con su parte indígena y el esfuerzo sin éxito por penetrarla que tuvieron los hijos americanos, son los temas que tanto en el arte como en la literatura, pueblan este período contemporáneo de un Brasil que lucha por tener su propia historia y estilo.
Otro representante de este período, es Raúl Bopp, poeta vanguardista, quien sintoniza con el grupo antropófago. Junto con otros autores, proyecta la Pequeña Biblioteca Antropofágica. Publicado posteriormente, su poema Cobra Norato, opina el autor, merecería integrar la Pequeña Biblioteca Antropomórfica. En la Cobra Norato, estaría descrito ese "mundo en formación que es la Amazonia"....

domingo, 27 de julio de 2014

A SEGUIR BUSCANDO...



Esta tarde, hemos visto por TV, la búsqueda frenética de la familia de un hombre que padece Halzheimer, el mismo, responde a su nombre, pero se ha perdido, lleva una chapa colgada del cuello con sus datos y los números telefónicos, en caso de extraviarse.....


Continúa James McClelland, de quien comentáramos acerca de la teoría conexionista, una manera de explicar como funciona nuestro cerebro (en simultáneo y en paralelo), describiendo lo que para él es la Conciencia. Mejor dicho, como funciona al respecto.
Así concluye, que habría múltiples sistemas simples que regularían el funcionamiento de conjunto del sistema y que desempeñarían un papel en la determinación de si estamos despiertos o dormidos.
Habría núcleos pequeños en el cerebro, que funcionan distribuyendo determinadas moléculas en vastas zonas del órgano y que en definitiva determinan si estamos despiertos o no. El hecho de tener experiencias conscientes implica una actividad ampliamente distribuida en el cerebro. El investigador, asume que no hay una zona específica que tenga la propiedad de desarrollar una actividad consciente sino que, repitiendo, la conciencia es el reflejo de la actividad de múltiples zonas.

En cuanto al tema de la memoria, distingue la existencia del recuerdo falso: formados a partir de fragmentos de experiencias diferentes, construidas de tal manera que tienen la "apariencia" de haber sucedido realmente. Este tipo de recuerdo, lo es de por sí. Sus ingredientes son experiencias. Las diferencia de las fantasías, construidas a partir de datos reales pero a partir de los que se fabrican construcciones inexistentes. Sería el caso de imaginar un auto (utilizando el dato de la realidad), de una forma que nunca hemos visto, pero apelando al dato previo. Se puede imaginar algo que nunca antes se haya visto a partir del dato previo. 
El autor plantea una manera en cómo el cerebro construye el aprendizaje.
Ambos son complementarios entre sí, uno es lento: progresivamente todos vamos aprendiendo cómo funciona nuestro ambiente, nuestro mundo, qué valores se cultivan, qué conducta es la apropiada para funcionar correctamente en él, sería como aprender a desarrollar lo adecuado para insertarse en el mundo. Proceso lento y progresivo.
El otro mecanismo de aprendizaje, simultáneo y complementario del primero, es una forma rápida de aprender. Este tipo de aprendizaje no sería sobre el primero, "no rescribe por completo", sobre la experiencia lograda por acumulación y lentamente.
Dicho sea de paso, la acumulación explica, la destreza que se adquiere en base a repetición, a través de superposición de experiencias semejantes, que nos hace cada vez mejores en aquello que emprendemos....
Todavía ésto, está en fase experimental...también los invstigadores tendrán que seguir buscando...

viernes, 25 de julio de 2014

¡TANTO PARA APRENDER!...



Una experiencia personal, de estos días, está tal vez transformándose en la mejor instructora de esto que hemos emprendido,la práctica de la meditación y la atención plena.
Por más que lo hacemos con regularidad hace bastante tiempo, no hemos podido con el estrés relacionado con el aspecto laboral profesional que se ha instalado en nuestra existencia. Obviamente que no es la única causa estresora, pero sí es, lo suficientemente potente para desajustarnos y experimentar, con el tiempo, profundo padecimiento. Todo esto, relacionado con el ostensible desequilibrio entre el esfuerzo para llevar a cabo nuestra tarea y la retribución lograda al final de la misma.
En estos momentos, no nos es posible, producir cambios favorables, en cuanto a retribución se refiere. Tampoco es factible ocasionar un giro de 180 grados y dedicarnos a otra actividad que desconocemos.
Estamos insertos en un contexto económico poco favorecedor. La profesión y la especialidad dependen de una serie de parámetros que no depende de nosotros poder modificar.
Así que, investigando, hemos tropezado con un concepto que habíamos olvidado, ignorado, y que sin ser "hacedor de milagros", pueda, tal vez ayudarnos en esta y otras situaciones similares.
Este concepto es la voz pali "DUKKHA".
Suele traducirse como angustia, estrés, malestar, insatisfacción...
¿Cómo pudimos saltearnos esto?, hemos leído hasta el hartazgo y ...
nos acordamos que leer no es ser ni estar. 
En el budismo se ha resaltado la universalidad de dukkha. Sufrimiento que asiste y condiciona la naturaleza humana en su esencia. Claro que ya sabíamos esto. De allí a aprehenderlo, de ser eso, sufrimiento, hay un abismo. Ahora sabemos que cada vez que hacemos el trabajo "somos" ese sufrimiento. Se ha apoderado de nuestra jornada, permitimos que amargara y contaminara los pensamientos. En una palabra, hemos estado comportándonos como ignorantes.
No hemos dejado de  tener "in mente" una queja pasiva y constante, "si, sabemos que esto es sufrir" etc. Nos parece, que a estas alturas, tenemos que investigar. Solo queda el camino de reconocer este sufrimiento, atravesarlo, instante tras instante, siendo consciente de su naturaleza.
La principal causa de nuestro sufrimiento, nos parece, ha sido el universal deseo de escapar del sufrimiento. Cuando no podemos (ya hicimos mención, que por el momento no es posible), sufrimos lo indecible. Sabemos que la evitación es universal. ¿A quién le gusta sufrir?, sacando ciertos cuadros psicológicos o psiquiátricos, diríamos que a nadie.
Una vez que estamos enfrentados con "lo inevitable" de su existencia, hacer lo opuesto, es decir tratar de evitar, no nos ha conducido a nada más que a más estrés. Ahora nos queda aceptarlo. Aquí no deben tener cabida los pensamientos de analizar cuán mala es nuestra situación, cuán injusta, cuán ...acá es donde debe estar la mente atenta, presente y dispuesta a atender lo inherente a nuestra labor.
La mente, tiene sus trampas, nos dice: si todo es cambio ¿porqué tu situación es siempre la misma? ¿ por qué no has cambiado tu forma de ver este trabajo tan poco gratificante?...
De nuevo: la mente, siempre atenta en percibir y "pescar" emociones negativas, enseguida está al acecho de la disarmonía interior.
Esta vez, haremos de modo de estar atentos, alertas a los pensamientos negativos, a las percepciones de desagrado, a las emociones aflictivas conforme vayan surgiendo.
No vamos a reprimir, vamos a practicar. No sabemos si este es el camino, en realidad no hay camino, lo dijo Antonio Machado, ahora tiene sentido también para nosotros....

  

miércoles, 23 de julio de 2014

SAMADHI



Este término sánscrito, se refiere a la atención sostenida siendo la respiración  el punto de esta atención.
Aunque sabemos por experiencia personal, que la atención a la respiración no es continua e inquebrantable, el samadhi está constituido por la recuperación de la atención en la respiración cada vez que nos perdemos en toda clase de sucesos externos e internos, de tal manera que la mente logre una relativa estabilidad.
Hemos comprobado que recuperar la conciencia de nuestra respiración y el ritmo que adopta a cada instante es posible, luego de práctica, bastante práctica.
Así podemos transmitir, que ha estado presente esta conciencia en situaciones difíciles e inevitables de la vida cotidiana. No ha sido fácil, por momento nos hemos "perdido" en el terror, la ansiedad, la angustia, la incertidumbre, emociones absolutamente válidas, presentes, que se han adueñado de nuestra mente. Nadie promueve que se repriman, o garantice que el ritmo respiratorio se ralentice o algún fenómeno extraordinario digno de un yogui suceda al ser conscientes de nuestra respiración.
En esos momentos difíciles, nada extraordinario sucede en el afuera, como no sea nuestra capacidad de atender para optar por la mejor decisión en el momento en el que estamos.
Por ello, practicamos con regularidad la atención plena, la respiración y la meditación en los que llamamos "tiempos de paz". Creemos que el entrenamiento en un clima tranquilo, o sin tanta zozobra interior es lo óptimo y que tal vez pueda servirnos en "tiempos de guerra", cuando ya no haya justamente eso, tiempo para "ver", para decidir algo con claridad.
Como apunta Jon Kabat-Zinn, la sabiduría podría definirse como el conocimiento de las cosas tal y como son, esto puede lograrse con la intervención de una mente estable, libre de imágenes, pensamientos inquietos, y toda clase de sentimientos y emociones.
Como dice aproximadamente la frase de este blog: "con el reposo, el agua turbia va a aclararse".

martes, 22 de julio de 2014

UNA VEZ MAS...



Cada vez que nos "perdemos" en la ansiedad y en la ira, muy especialmente, parece que reforzáramos respuestas automáticas, irreflexivas que no han de llevarnos por buen rumbo.
Es como quedar aprisionados, al entender de Jon Kabat-Zinn, de las ideas a las que nos aferramos y defendemos en forma iracunda y tenaz.
Todas las manifestaciones físicas que acompañan las emociones difíciles, como la ira, la tristeza etc, se expresan mediante una "contracción" mental y corporal.
La valiosa herramienta con que contamos, en estas situaciones, es la conciencia. El darnos cuenta de la situación en la que estamos y empezar a darnos cuenta de las reacciones en las que estamos inmersos.
Nos libramos de estas ataduras cada vez que somos capaces de "verlas".
Esto parece ser lo único necesario. Sólo ver la emoción difícil, el deseo como tal, la opinión como lo que en verdad es. Nadie pide que renunciemos a ello. Ese "ver", ese asistir, como ya decía Krishnamurti, ello constituye la "atención plena".
Según Tich Nhat Hahn (pacifista y poeta vietnamita, de quien ya comentamos), cree que las sinapsis neuronales en las que asientan los hábitos o conductas inapropiadas, se terminan "consolidando", al repetir una y otra vez lo mismo, sin advertir, sin tener conciencia, sin estar atentos, en fin, y por eso mismo, la posibilidad de "desentrenarnos" en la ira o cualquier hábito nocivo, va a ser cada vez más difícil.
El condicionamiento es eso: entrenamiento. Se nos pide que demos el paso para retornar, para desandar el camino de la reacción iracunda, y CIEGA. Deberemos hacer una "ejercitación al revés".
La mayoría de nuestras conductas son inconscientes así como las frases que pronunciamos, sin pensar, automáticamente.
Actuando por auténtico impulso, sin meditación previa.
El autor, propone, atender a nuestros "estados desagradables", sin juzgar, investigando, tratándonos con amabilidad, sin ser nuestro verdugo. Comprendiendo que somos y actuamos inconscientemente, por impulsos, guiados por deseos que nos perjudican.
Nos veremos favorecidos cuando incorporemos la respiración y su atenta observación, sobre todo en momentos de gran demanda emocional. La práctica meditativa, la atención plena y la respiración son las llaves que pueden ayudarnos en situaciones difíciles y que retrospectivamente hacen que valoremos el servicio que nos prestan. Todos conocemos la sensación que nos queda luego de haber "ardido" en terribles discusiones sin sentido. Lamentamos lo dicho y ya es tarde, por eso el pedir perdón sobra. Ya es pasado. Tenemos por delante poseer nuestra atención cuando detectemos que ahí vamos de nuevo. Nadie dijo que sería fácil. 

lunes, 21 de julio de 2014

SIGUIENDO LA PISTA DEL CABLEADO

AXONES NEURONALES


James McClelland, se doctoró en Psicología Cognitiva en la Universidad de Pensilvania. Propone, de acuerdo a  sus trabajos de investigación, un modelo de funcionamiento alternativo de las neuronas  al tradicional enfoque llamado "computacional". Según éste último, cada pensamiento sería consecuencia de una serie de operaciones lógicas, por lo que podría ser posible reproducirlo en una máquina, como si fuera una especie de "álgebra mental", dando origen a lo que se llamó "Inteligencia Artificial".
McClelland no piensa a la mente como "manipuladora de símbolos", etapa por etapa como lo hace una computadora.
Cuando los investigadores se centraron en la información como producto utilizado por la mente, vieron que ésta transformaba las señales en algo que aprovechaba, que podía conservar y almacenar datos y procesarlos, no a través de cálculos sobre símbolos.
Allí, el investigador se transformó en el pionero del enfoque "conexionista" como reacción al enfoque "simbólico".
Se dedicó a investigar el funcionamiento neuronal y observó que se organizan en redes y no en sistemas independientes con funciones específicas.
La información que nos ingresa es procesada y se origina una respuesta de salida. Esa red está formada por la conexión de diferentes unidades. El modelo que utiliza el autor, como las neuronas reales, se activa por las señales recibidas por las unidades que constituyen la red y a su vez, remitirán sus propias señales ya sea de excitación o inhibición. Estos términos tienen que ver de acuerdo se incremente la actividad del sistema o no. Propugna que las unidades que se activan al mismo tiempo, tienen tendencia a activarse juntas e influirse mutuamente.
A todo este "procesamiento" lo considera organizado "en paralelo", se activa al mismo tiempo y en función de otros integrantes del sistema. A su vez, está distribuido en toda la red y cada unidad es solo responsable de una parte en toda la respuesta global.
Postula que gracias a este esquema, el conocimiento se formaría por las funciones simultáneas y compartidas de las unidades intervinientes.
McClelland, a diferencia de los "simbolistas", no prescinde del contexto. Es muy valiosa la consideración que tiene la experiencia en el contexto del aprendizaje. No es lo mismo un principiante que está aprendiendo a leer  que alguien con experiencia que lee hace tiempo. 
Para los conexionistas, en las conexiones es el sitio donde se almacenan funciones como el aprendizaje y la memoria. 
Las diferencias con el entorno, producen modificaciones en esas conexiones. 
Termina esta parte, diciendo:" todo conocimiento se forma gracias a este trabajo simultáneo y compartido".

domingo, 20 de julio de 2014

MEDITACION Y BIENESTAR



Como hiciéramos mención en un comentario anterior, la corteza cerebral, la parte de mayor tamaño del cerebro, así como la última que evolucionó, es la responsable del procesamiento emocional y cognitivo (razonamiento, memoria, relación, interpretación etc).
La zona que se halla detrás de la frente (zona prefrontal), del lado izquierdo, según su activación, estaría asociada a la expresión de emociones positivas: felicidad, alegría, entusiasmo y la alerta, y su contrapartida, del lado derecho con emociones perturbadoras: miedo, tristeza. 
Se ha estudiado también, que este lado derecho, estaría asociado con conductas de EVITACION, que afecta a los primates y roedores también.
Al lado izquierdo, parecen pertenecer las conductas APROXIMATIVAS, de búsqueda de lo placentero.
Jon Kabatt-Zinn, autor ya mencionado y Director de la Clínica  de Reducción del Stress, del Centro Médico de la Universidad de Massachussets, es quien hace mención a todas estas experiencias.
Sostiene que la aproximación y la evitación, forman parte fundamental de todas las conductas de los seres vivos incluidas las plantas. La experiencia y lo social, determinan en gran medida la expresión de ambos tipos de conducta.
Será de acuerdo a cómo interpretemos lo que la vida nos depara, que  podemos quedar atrapados  por las llamadas "reacciones emocionales inconscientes". Todos tratamos de evitar las situaciones nocivas o amenazantes por una sencilla cuestión de supervivencia. Situación inversa, aquello que tiene para nosotros, connotaciones placenteras, nos alentará a buscar situaciones semejantes con la finalidad de proporcionarnos placer.
Se lleva a cabo la experiencia de exponer a un ambiente estresante a un grupo de voluntarios con la finalidad de conocer, si se efectúan cambios en sus cerebros, si se puede aprender a  enfrentarse de una forma más adecuada al estrés, entre otros parámetros en estudio (respuesta inmunitaria a exposición a ciertos virus) (experiencia en conjunto con el Dr. Richard Davidson de la Universidad de Wisconsin en Madison). El propósito era investigar la relación entre el cerebro y las emociones.
Durante cuatro meses, se sometieron los voluntarios a prácticas atencionales y de meditación (ver "La Práctica de la Atención Plena" de Jon Kabat-Zin).
Así pudo observarse que en el grupo de meditadores se producía una activación del lado izquierdo (control por imágenes) en mayor grado que en el grupo que no meditaba (control), manifestándose esta actividad no solo en reposo sino en situaciones estresantes. Se interpretó esto como una tendencia hacia las emociones positivas y un procesamiento más eficaz de las emociones difíciles en situaciones estresantes. 
Al terminar la experiencia, los meditadores manifestaban experimentar menos estrés y menos ansiedad.
El estudio continuó investigando el sistema inmunitario a través de la aplicación de vacuna antigripal y la determinación de anticuerpos. Hallazgos que favorecieron al grupo meditador en forma significativa.
Ello les permitió concluir lo importante que son  las técnicas para manejo del estrés  para la salud física y emocional.
Ni qué decir tiene, cuando   el Dr. Davidson llevó a cabo su investigación entre lamas y monjes tibetanos. En ellos pudo determinar una abrumadora superioridad del lado izquierdo sobre el derecho en cuanto a emociones positivas se refiere. Este grupo de investigadores concluyó que aquellos que se inician en las prácticas de meditación en forma regular, experimentan en poco tiempo cambios corporales y cerebrales semejantes a los de aquellos que llevan mucho tiempo practicando, y que tiene que ver con la empatía y la atención.   
Los circuitos neuronales se afectan positivamente con la meditación. Atendiendo, evitamos ponernos en contacto con las emociones negativas y destructivas, logrando un equilibrio emocional que proporciona un estado de felicidad que se halla más allá de "las causas y condiciones que rodeen nuestra existencia", pudiendo conectarnos con esa felicidad, toda vez que desaparezca por los avatares de la vida.  

De: La Práctica de la Atención Plena, de Jon Kabat-Zinn.

Pensamos que vale la pena intentarlo. Hilosdepiedra.                               

sábado, 19 de julio de 2014

RESPUESTAS ZEN


Maestro, ¿existe la reencarnación? ¿Existe el alma? ¿Existe Dios? Hijo mío, no me interrumpas con esas preguntas en estos momentos en que estoy muy ocupado tratando de llegar a una fórmula que salve a la humanidad. ¿Qué estás haciendo Maestro? Viendo como saco más harina de un grano de trigo. Este es el verdadero problema de la humanidad, no tus preguntas.

Maestro ¿debemos recordar lo que hemos hecho y pedir perdón a aquellos a quienes hemos ofendido? Hijo, lo hecho ya está hecho. Deja que los muertos entierren a los muertos, que los vivos no los harán resucitar. Mejor dedícate a vivir sin mirar atrás y haciendo lo que consideres correcto en cada momento.

Maestro, me he comprometido en algo que veo difícil cumplir y no sé cómo encararlo para decírselo a la persona cuyas expectativas truncaré. ¿Me das un consejo? Hijo, en estos casos debes pensar que tu primera responsabilidad es contigo mismo. Y en segundo lugar, sólo hay una manera de encararlo: de frente. Darle vueltas es dañino para ambas partes.

De: Cuentos Zen para la Vida diaria y los Negocios. Mariano Merino.

viernes, 18 de julio de 2014

INTELIGENCIAS MULTIPLES



Howard Gardner, Profesor de Psicología de Harvard, como ya hiciéramos un comentario, es el autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples.
Ha estudiado y se ha relacionado con otras mentes brillantes: Nelson Goodman, filósofo, Piaget y Lèvi-Strauss, Erickson, Psicoanalista etc.
Según Gardner, la mente humana tiene un desarrollo multidireccional, no puede hablarse de una única inteligencia.
Luego de investigar postula ocho formas de inteligencia.
En sí mismo, alberga el mejor ejemplo de ésto. Eximio pianista, aficionado al arte e inmerso en las ciencias, el derecho y la historia, su contacto con Piaget, le impulsará a la investigación de la mente humana.
Postula lo que ha dado en llamar la modularidad, la forma en que la mente puede procesar distinto tipo de funciones que van desde el lenguaje hasta el proceso atencional.
Todos nosotros, según su teoría poseemos desde el principio todas las formas de inteligencia y será nuestro desarrollo, el encargado de conducirlas a expresarse de tal modo que tendremos un perfil específico en cada uno de nosotros.
Nuestras formas de inteligencia van a estar determinadas por lo biológico, es decir nuestra herencia, nuestros estudios, las experiencias por las que hemos atravesado, nuestra cultura según el ambiente y sus valores en el cual crecimos etc.
Así manifiesta una inteligencia relacionada con el lenguaje, con el pensamiento lógico-matemático, asociada al espacio, y a las formas y volúmenes, la que capacita para apreciar, retener, o reproducir música, aquella relacionada con el control de los movimientos corporales, la que podemos demostrar cuando nos destacamos en nuestras relaciones sociales e interpersonales, y la subjetiva aquella forma de inteligencia que nos permite identificar con certeza nuestras percepciones, nuestra esfera emocional. El llamado "factor humano" sería la que comprende lo social y lo interno. 
También procedió a contemplar dos formas de inteligencia como la que se expresa en nuestra relación con la naturaleza, y que en general es un reflejo de lo que hace una sociedad con los valores relacionados y con reservas, admite, podría haber una inteligencia relacionada con al así llamado "sentido de la vida".
En base a esto y vinculado con el enfoque dado a la enseñanza, es que propone una flexibilidad acorde al potencial de los niños, sus tendencias en un contexto facilitador de la búsqueda, de la investigación, guiados y orientados por el docente. 
Así podrá ir desarrollando sus tipos de inteligencias y descubriendo el mejor uso que pueden darles, y que constituye el verdadero valor que le atribuye a este potencial. Según Gardner, su "inteligente utilización" permitirá acercarse al diseño de un mundo ético y responsable.

jueves, 17 de julio de 2014

ZEN PARA EL COLECTIVO




Maestro, cuando medito me voy controlando y veo mi avance, pero tengo dudas, ¿Estoy realmente progresando en el camino?
Hijo, la meditación no es clonar la mente sino eliminarla. Debes dejar que los pensamientos fluyan y no hacerles caso, hasta que llegue el momento de que la mente, cansada de tu indiferencia, deje de fluir. En ese momento, gozarás de los beneficios y lo sentirás en tu cuerpo. Si te controlas, estás creando otra mente.
De: "Cuentos Zen para la Vida diaria y los negocios", Mariano Merino.

Comentario: se nos ocurre que a lo descrito, se le puede agregar un ejercicio que ya hemos comentado aquí y que nos parece de mucha utilidad, para el desapego de los conceptos, los juicios, las creencias  y poder ser ecuánimes. etc.

Aprovechar cuando nos toca hacer un trámite engorroso. Ejemplo, una larga fila, esperando ser atendido.
Dedicarle una atenta mirada a lo que nos rodea, omitiendo juzgar aquello que vemos, u opinar mentalmente, o tratar de "interpretar" gestos,  o escuchar diálogos, o calificar de cualquier forma lo que observamos.
Tratar de hacerlo enfocando diferentes áreas del lugar. Distintas personas, en actitudes diversas, siempre sin calificar.
Esto es también recomendable en los viajes en tren, en colectivo.
Hemos probado y es verdaderamente instructivo. Al principio cuesta. Nos sorprendemos pensando: qué flaca, qué sucio, qué mal educado, qué lindo, qué piel tan....qué....parecen padre e hija, ¡cómo habla por el celular! ¿Qué le está contando?.....
Al tiempo, de practicar, somos capaces de transitar parte de nuestro itinerario, conscientes de que no estamos calificando nada, sólo observando.
En la entrada en la que desarrollamos este tópico, aclaramos que este ejercicio lo hacemos, obviamente, cuando no se trata de juzgar o interpretar para resguardarnos en alguna situación potencialmente riesgosa para nosotros. Hemos escrito que es un mecanismo de supervivencia el interpretar correctamente la actitud ajena....
Comprobaremos, que nos es más fácil, luego, no albergar prejuicios acerca de los otros, que no dejamos que interfieran con lo que realmente importa, es decir estamos, sin darnos cuenta desarrollando ecuanimidad, es decir estamos impidiendo que nuestra emociones interfieran en nuestras decisiones...
Repetimos una frase atribuida a Freud, que sin ser budista, aconsejaba para acercarse al discurso del paciente: "escuchar sin juzgar", pensamos que no lo hizo tan mal. Hilosdepiedra.

miércoles, 16 de julio de 2014

GRITOS DEL CUERPO




Hace unos cuantos años, salió publicado un libro, "La Enfermedad como Camino", del Dr. Dalhke y el Licenciado en Psicología Derthlefsen, de los que ya hemos comentado.
Nos parece interesante, periódicamente, comentar el significado "alternativo" de alguna dolencia.
Esta vez, abordamos algunas ideas acerca de las alteraciones dolorosas de las articulaciones. Si bien constituyen un conjunto de entidades, los autores hacen mención al término "reuma", un tanto difuso, al que describen como un proceso articular que va acompañado de fenómenos inflamatorios articulares, dolor e hinchazón. 
En cuanto al dolor, afecta sin duda el movimiento, si bien se va atenuando conforme continua el movimiento. No nos vamos a detener en la descripción del cuadro, ya que lo que nos interesa, según enunciamos al comienzo, es el significado alternativo de esta enfermedad que se caracteriza por dolor, rigidez, anquilosis y deformación articular.
Describen al paciente como alguien quien en su "vida anterior" al cuadro, eran deportistas, de una agilidad y movilidad extraordinaria, acostumbrados a la competencia, sacrificados por los demás. Impresiona, la manera en cómo el proceso articular logra inmovilizarlos y la rigidez reemplaza la anterior movilidad.
Esto, que parecería una contradicción, algo que a la mayoría nos desconcierta, significa, aclaran los autores que "la enfermedad física da sinceridad". Sostienen que las observaciones de la vida de estos pacientes es la de personas muy deseosas de ayudar a los demás, perfeccionistas, con cierta propensión a la melancolía, entre otras características (Brautigam). Lo que más nos impactó fue la rigidez y la terquedad que los distingue.
Según la interpretación, la inmovilidad interior y la rigidez, ha sido compensada, en sus vidas anteriores a la enfermedad, por un movimiento extremo e intensas prácticas deportivas.
Otra faceta que caracteriza a estos pacientes, es la de su agresividad canalizada a través de deportes de competencia.
Manifiestan que el reumático limita su agresividad al plano motor, mientras que la tensión muscular aumenta, lo que denotaría un esfuerzo por dominar los impulsos agresivos.
El dolor sería "el precio" que pagan por no descargar su agresividad en otro, provocándole dolor. Debería preguntarse, el que sufre los dolores, a quién estaba destinado ese dolor, en realidad.
Si bien la medicina naturista atribuye el reuma a acumulación de toxinas en los tejidos de las articulaciones, para los autores, esas toxinas serían "temas no digeridos", "problemas no planteados".
Otra forma de "almacenar", además del subconsciente.
Frecuentemente el reumático, no está dispuesto a afrontar los problemas, no los ha reconocido o los ha postergado o reprimido.
Su testarudez, su rigidez, su inflexibilidad y su agresividad permanecen en la sombra, mientras que su cuerpo, duele, se inmoviliza y se atrofia.

Una vez más...el cuerpo vuelve a gritar. Hilosdepiedra.

  

martes, 15 de julio de 2014

AL FINAL, ¿EL LOBO SE COMIO A CAPERUCITA?


Para Jerome Bruner, doctor en Psicología de Harvard, el "relato" es una de las formas más difundidas universalmente, por medio de las cuales, empezamos, desde niños,  a acercarnos a la cultura. 
Forma poderosa de discurso, el relato posee un escenario, un protagonista quien deberá actuar de modo tal que pueda enfrentar determinado peligro o situación, si es posible de índole extraordinaria. Todo esto luego en mayor o menor medida es interpretado por el narrador.
Origen de las narraciones ancestrales alrededor del fuego, del anciano encargado de ceder a los niños el patrimonio cultural del grupo o clan al que pertenecían....
Al parecer, el interés infantil se centra principalmente en las interacciones entre personas. El autor sostiene que este es uno de los motivos por el que a los niños les gustan tanto las historias, a través de ellas sufren, se preocupan, se angustian y se tranquilizan según las alternativas. 
Formas de ser integrados en el grupo social, de comprender las pautas sociales a través de estos tempranos contactos, de estas "exploraciones imaginarias del mundo". Así, irá aprendiendo qué está permitido, cuales son los límites de ese universo real inexplorado. Esto le dará significado a su vida dentro de la cultura.
Todavía avanza, el autor, hacia un planteo que pensamos, ideal y también aplicable en las escuelas: estimular en el niño el "apropiarse de la cultura" a través de las preguntas y las discusiones con las que pueda incorporarse al mundo fuera de la escuela.
Esto, para Bruner, implica, terminar con los programas pre moldeados. Así lleva a cabo una experiencia escolar  en Italia, en una ciudad al sur de Bolonia, Reggio Emilia. Una apertura directa del niño al mundo con reglas reales.
Su proyecto es crear una "Psicología Cultural", no limitada al estudio ceñido al pensamiento, sino una investigación del ser humano en cuanto fabricante de proyectos, sueños y creador de cultura. Se trata de comprender, qué pasa en la mente que crea, que descubre, que se expresa....
No acepta que la cultura se reduzca a meras fórmulas. Se trata, más bien de saber de qué modo el pensamiento crea normas, valores ideales, pensando en cómo el ser humano produce arte, ciencia, religión etc...
Reducir las actividades de la mente a un modelo de computadora (inteligencia artificial), es ser un reduccionista que compara el pensamiento a un programa, a una serie de cálculos e instrucciones lógicas.
El pensamiento parece ser algo más que todo ese mecanicismo así planteado.
La Psicología Cultural investiga el cómo los seres humanos dan sentido, crean y transforman las producciones culturales.
Termina diciendo "la escuela se convierte en un verdadero laboratorio aplicado a una psicología cultural". 

lunes, 14 de julio de 2014

DIVERSOS APORTES ACERCA DEL PENSAR


Las propuestas de interesarnos más en nuestros pensamientos, nos parece, provenir o conectarse con la atención plena, sostenida por algunos autores que hemos comentado.
De Bono, sostiene, que muchas veces, en vez de estar más atentos al "hilo conductor" razonando lentamente, nos apresuramos en actuar, en expedirnos y luego nos llega el momento de evaluar mediocres resultados. 
Esta clase de resultados, tienen que ver con los pensamientos atropellándose, compitiendo por ofrecer una solución, no correcta pero sí inmediata. Se ha sobrevaluado la rapidez. Hay circunstancias que con la excusa de actuar "bajo presión", no paramos de desplegar respuestas erróneas.
Vuelve a tener sentido el STOP. Este término, ha sido propuesto por un entrenador de un curso de Psicoterapia Zen al que asistimos. El profesional en cuestión, desarrolló este recurso para ayudar a los pacientes impulsivos y que muchas veces caen "aplastados" por el peso de ideas que se desplazan por verdaderas autopistas, obrando sin reflexión y con escaso razonamiento. Estar atentos para pensar, "Stop", cuando nos percatamos que el torbellino nos llevará por mal camino.
"De a uno por vez". Tratar de alinear los pensamientos, cuando buscamos soluciones, como si desfilaran. Dejar que se desplieguen y nos ofrezcan todo lo que tienen antes de pasar a otras opciones. Agotar el punto. Luego podremos hacer una especie de "compulsa" entre aquellas personas que nos merezcan confianza. Reiteramos, no es inseguridad. Sabemos por experiencia, que los aportes externos, muchas veces, nos proporcionan la frescura, la espontaneidad que nos falta por haber considerado cierto tema hasta el agotamiento. 
Todos los recursos son válidos.
Según afirma Estanislao Bachrach, cuando se sabe bastante acerca de algo, o cuando hemos desarrollado vasta experiencia en un tema, se podría describir como un proceso parecido a "anular la mente". Hemos comentado, que el cerebro evita consumir energía, de modo que caemos en cierta rutina para resolver las cuestiones cotidianas, simplemente apelando a esa experiencia o a ese conocimiento que mencionamos. Es por ello, que recurrir a la mirada de otro, nos ayuda a descubrir otra perspectiva, que habríamos ignorado, de continuar en soledad. 
Plantea Bachrach, llevar la creatividad con nosotros, cada vez que salimos, nunca se sabe.....
Cita un proverbio chino" La persona que dice que no se puede, no debería interrumpir a la persona que lo está haciendo".

domingo, 13 de julio de 2014

COMO PENSAMOS Y RAZONAMOS.


Como recomienda Edward De Bono, autor del principio del pensamiento lateral, es necesario "un tiempo y un lugar para pensar".
Como una costumbre sana, dedicarle al pensamiento tiempo y lugar, en forma metódica.
Los temas vendrán solos en nuestra existencia.
Esto, creemos, significa, plantearnos un "estilo" por decirlo así, en el enfoque que habremos de dar al ejercicio de nuestro pensar organizado.
Por pertenecer a la cultura occidental, hemos leído, la mayoría hacemos algo con un propósito. Necesitamos "por cultura" hallar soluciones para los problemas que se nos van presentando, instante tras instante. No solemos hacer las cosas solo por el hecho de hacerlas, si no con un fin determinado.
A cada uno de nuestros problemas, algunos, podremos darle la vuelta en forma difusa, rondando y rodeando las ideas que van surgiendo, si podemos. Aquí viene la importancia de un lugar para pensar. 
Hay quienes necesitaremos tener a mano papel y lápiz. Allí habremos quienes amontonemos datos, cifras, flechas, dibujos etc, otros estilos de planteo, como círculos o rectángulos o triángulos, al estilo del mejor corral, podrían funcionar y dentro, agrupar los temas semejantes y que no se nos escape nada, para luego ir estableciendo las conexiones necesarias y las eliminaciones pertinentes.
Otros, en posesión ya de una solución, habrán de avanzar dándole la vuelta, tratando de mejorar la primera solución hallada.
Finalmente, habrá quienes piensan mejor moviéndose, caminando, por ejemplo, rumiando....
Menciona De Bono, lo devaluada que está la frase "necesito pensarlo". Por lo general, según las profesiones, hace que el interlocutor piense que si no hay una respuesta preparada es porque se ignora el tema. Esto, aunque cuesta confesarlo, nos afecta, nos hacemos cargo de la "desvalorización" del otro y a esto le sumamos, la efectiva búsqueda de una respuesta a través del pensamiento.
Pensar, a veces, significa para el otro, tiempo para "averiguar lo que ignoramos". Hay muchos que prefieren una respuesta inmediata aunque "inventada" a una sincera búsqueda de respuesta luego de la reflexión y por qué no, del estudio, investigación y consulta con otros pares.
Hace muchos años, alguien de nuestra especialidad, nos dijo: "el día que deje de consultar, me retiro".... eso, no es inseguridad, es aportar al pensamiento propio, la visión ajena, desinteresada y enriquecedora.
El abandonar la manera persistente de ahondar los problemas, a veces da resultados mejores, como dijéramos esperar "a la vuelta" que sobrevolar el problema en redondo sin cambiar nuestra posición de ver desde otro ángulo. Sin postergar a veces la frenética búsqueda de  la solución, ésta parece alejarse cada vez más.
Otra de las pautas que señala el autor, es el valor de la lentitud del pensamiento. Lo compara a un vehículo conducido a gran velocidad. Habrá realmente poco tiempo para atender las señales que vayan apareciendo. Si en vez de ésto se conduce lentamente, podrán apreciarse las señales, interpretarse correctamente y actuar en consecuencia.
Así debería ser con el razonamiento. Valiosas detenciones para el análisis de las opciones disponibles, mejora la posibilidad de hallar la solución.
Parece probado que cuando hay más de dos opciones, los pensamientos veloces tienden a pasar las otras por alto, no así los partidarios del razonamiento lento. 
Aparentemente, el grado de resultado entre dos personas que atienden no cambia a favor de la más rápida. La que anda siempre corriendo, no asegurará una respuesta más efectiva.

viernes, 11 de julio de 2014

ENTRE PROFUGOS Y RUSTICOS


Hay quienes pensamos que podemos adaptarnos al mundo circundante sin tener que participar "a full" en las actividades que éste plantea, a fin de considerarnos seres "integrados", podemos desarrollar nuestras actividades necesarias para nuestra subsistencia sin subirnos a todos las propuestas con las que desde todos los rincones del "infomundo", tratan de jaquearnos y filtrarse en nuestra intimidad ya de por sí bastante vulnerada.
Nos parece, que el hecho de carecer de genuino interés por la tecnología de punta (usamos la indispensable), por tener el último modelo de celular y aprovechar todas las funciones, promociones y grupos de ofertas, de no estar al tanto de todos las aplicaciones disponibles, no nos hace del cuaternario.
No nos parece interesante que nos avisen a cada rato de las promociones, precios, ofertas y demás yerbas que el mercado ofrece a los "consumidores". 
Por el contrario, sentimos hondo malestar cada vez que suena el teléfono fijo y se oyen grabaciones, operadores de call, de toda laya, que no hay argumento que les convenza de dejar de insistir y ponernos en la lista de "no llamar más". Al revés, nuestras negativas, parecen estimularlos más, a insistir en nuevas llamadas y no hay puerta "verbal" que pueda cerrarse para que den por finalizada la verdadera "cacería" del cliente.
Desprotegidos de toda protección legal contra este sistema de "acoso", hemos intentado desde grabar mensajes en el contestador desanimando las promociones, hasta hacernos pasar por seres ajenos al hogar, que no sabemos ni quién es el propietario, ni cuándo vuelve, si vuelve, ensayando acentos extraños en el inútil intento de proteger, patético propósito, nuestra preciada vida privada, o lo que queda de ella.
Nuestro historial médico, pronto estará disponible, para todo aquel que pueda acceder a él. Sabemos que con cierta tecnología nada es imposible, en cuanto a protección de datos.
Hemos visto cómo se ha vulnerado famosas estructuras de poder y las filtraciones se han difundido como el agua de un caño pinchado.
Simplemente, pretendemos conservar un espacio, para pensar, para estar, para guardar ciertas cosas que nos pertenecen en tanto sigamos deambulando por el planeta.
Ponemos por caso, alguien que ha tenido un "vergonzante" ingreso en alguna clínica por lesiones causadas por alguna práctica homosexual, por ejemplo, consentida, entre adultos etc etc. Nos preguntamos, ¿no tiene derecho esa persona a restringir al máximo ese dato de su historial médico?. 
Como este ejemplo, se nos ocurren varios de índole personal, internaciones por interrupción de embarazo, sería otro. Todos temas, en nuestra modesta opinión, que pertenecen y deben seguir en el ámbito privado de cada ser humano.
Pretendemos, ser dueños, aunque sea relativos, de lo que hayamos decidido hacer con nuestro cuerpo, para eso existe el secreto profesional.
Bastante vapuleadas se hallan nuestras cuestiones económicas, sobre todo para aquellos que pagamos los impuestos y que no tenemos secretos de fondos paralelos ni perpendiculares.
Poco es lo que podemos ocultar. Cuando viajamos, adonde, por cuanto tiempo y donde nos alojamos y las compras que hicimos, donde y qué comimos etc etc. La lista es interminable.
Falta ahora, un registro de "conciencia". Que también nuestras creencias se hallen a merced del Instituto Inquisidor de turno. Aunque con poco esfuerzo, pueden rastrearse los libros, las páginas web frecuentadas, poco queda...
Sentimos que hay todo un sistema que se nutre y que jamás se dará por satisfecho, con la información que nos extrae. Por el contrario, cada vez requiere más....

miércoles, 9 de julio de 2014

BUEN MOMENTO PARA CUENTOS ZEN


Maestro, mi cuñada sufre con su marido pero no lo abandona porque dice quererlo. ¿Cómo se explica? Hijo, la gente se aferra a sus creencias porque teme mirar la realidad. En su afán de no confiar en si mismos, van de bastón en bastón hasta que finalmente ven que ninguno le sirve. En ese momento despiertan. Ten paciencia que tu cuñada ya despertará. 

Maestro, el mundo está demasiado revuelto. Pasan muchas cosas y el mal se enseñorea. La gente no tiene las cosas claras y carece de dirección. Quisiera dar mi opinión para mejorar este estado de cosas. Hijo, lo mejor que puedes hacer es mirar, callar, y hacer lo tuyo bien y una sola vez, que ya demasiado dan su opinión sobre todo y la cosa sigue peor. Cultiva el silencio.

Maestro: ¿qué es el arte? Hijo, es la construcción de la realidad en el interior de uno mismo en base a los ladrillos que te da la experiencia y el aglutinante que te da la evolución de la mente. Si lo exteriorizas de alguna manera y coincide con el gusto del colectivo, lo llaman arte. Si lo guardas para ti, lo llaman rica vida interior. Arte es simplemente el vivir interpretado.

Maestro, tengo un amigo que se dice zen pero no le veo posiciones claras. Cambia de argumentos y a veces se contradice. ¿Cómo puede ser eso? Hijo, si es zen como dice es que está permanentemente mirando la realidad tal como es y ésta no es inmutable, todo lo contrario. Cambia a cada instante. Los únicos que no cambian de opinión son los que se rigen por creencias, porque estas sí que son inmutables.

martes, 8 de julio de 2014

PIEDRAS SONORAS

Eric Boman, el arqueólogo cuya tumba se halla en las ruinas de Tilcara, habiendo sido trasladado desde el Cementerio Alemán de Buenos Aires . El monumento alberga a los otros dos grandes de la Arqueología Argentina: Ambrosetti y De Benedetti. En1903, Boman, estuvo en Santa Rosa de Tastil efectuando un relevamiento en dicha zona. Allí se encuentran las ruinas del poblado que fuera habitado por el pueblo atacameño, en un número aproximado de dos mil personas. 










Este poblado, considerado hoy como la ciudad precolombina más grande de la Argentina, se halla ubicado en la Quebrada del Toro, en la confluencia del Río Toro y el de Las Cuevas. Pertenece al Departamento Rosario de Lerma. 
La ciudadela, asentada en un predio de 12 hectáreas, albergó según algunas fuentes, más de 400 viviendas y otras consultas manifiestan cerca de 800. Ubicada en la cima de un morro y abatida por vientos muy fuertes y casi permanentes, se cree que cumplió funciones estratégicas con respecto a visualización. Sus muros, de piedras apiladas sin argamasa,   que constituyen hoy los restos que vemos, fueron paredes de viviendas y corrales para albergar llamas o algún otro camélido.
Los muros se hallan semienterrados, aproximadamente a un metro de profundidad, se cree que con fines de protección contra los vientos y abrigo de las bajas temperaturas, amén que es una zona sísmica. No se han hallado estructuras que cumplieran función de puertas. Hay quienes se preguntan si los habitantes ingresarían trepándose por los techos. También ha sido posible localizar la plaza central con la "Piedra Sagrada" o Wankal y otras plazas secundarias.  Se han descubierto que en la ciudad originaria los muros serían redondeados para facilitar el "deslizamiento" de los vientos y evitar su derrumbe. Luego de la dominación incaica éstos adquirieron su forma rectangular que es lo que hoy podemos apreciar. Estuvo habitado el lugar por un tiempo breve de alrededor de setenta años, de 1350 a 1420 d. C.
La palabra tastil, significa "piedra sonora", que hemos comentado anteriormente, piedras que al ser golpeadas una contra otra se escucha un sonido musical de diferentes tonos agudos o graves similar al de un xilofón. Se cree que sería causado por los cristales de ciertos metales como el cobre que harían de núcleo y caja de resonancia. También se nos informa, que los habitantes de Tastil, podrían comunicarse de un risco a otro golpeando las piedras de determinado modo, advirtiendo cualquier intrusión, eventualmente.
El poblado situado a cerca de 3000 m de altura, ha ofrecido también a los estudios arqueológicos cerca de 300 enterramientos y una de las más valiosas fuentes de información para el arqueólogo, el basurero. Allí, los restos que se amontonaron, proporcionaron datos de alimentación, utensilios, tipos de armas utilizadas, grados de perfeccionamiento de acuerdo a las lascas (fragmentos de piedra de desgaste, producto de la talla) etc.
En 1961, proveniente de la Universidad de La Plata, concurrieron un grupo de investigadores a cargo de Eduardo Mario Cigliano, quien permaneció en la región, luego de investigar restos líticos en el paraje Ampajango, Catamarca. En Tastil, luego de cinco años de investigaciones, publicó "Tastil, una ciudad pre incaica".
Pueden mencionarse los diferentes especialistas que permanecieron en la zona: Jorge Zetti: paleoetnozoología.
Botánica: Enrique Sívori, Fermín Nakayama y Julián Hernández.
Diana Rolandi: textiles.
Horacio Calandra: cerámica.
Susana Ringuelet, Alberto Marcellino y Armando Vivante: aspectos antropológicos.
Cigliano al estudio de la madera.
Se trató de tener un panorama integral de la zona y del establecimiento del pueblo atacameño habitante y fundador del lugar.
Fue posible, efectuar investigaciones, e interesantes hallazgos, como la viabilidad de semillas de achira, halladas en el interior de nueces que formaban parte de un collar y comprobar su germinación, después de tantos años de espera.
Se nos menciona, que, como ha sido habitual en América, el paraje estuvo mucho tiempo a merced del depredador humano y que en la actualidad se intenta preservarlo, instalando una entrada restringida con horarios y guías locales entrenados para tal propósito.


domingo, 6 de julio de 2014

LOS SIN ALMA


Ataviados con lujo y esmero. Casacas entalladas de géneros caros y brillantes, despliegue de encajes, cintas, calzas inmaculadas, zapatos de corte, sombreros con plumas, alas multicolores y pelucas enruladas, sosteniendo un arcabuz, en vez de las consabidas espadas, flamígeras o no. Ellos son los llamados Angeles Arcabuceros. 
Según datos hallados, sus posturas se adecuan al "Manual Militar de Jacob Gheyn 1607). El arcabuz fue conocido como el "trueno de mano". También la terminología militar viene de lejos siendo acuñada por el Nuevo Testamento cuando se refiere a "huestes angélicas", "legiones de ángeles" etc. Del mismo modo,nos parece, cuando se utiliza una especie de "posicionamiento jerárquico" en la clasificación de los ángeles: como de Primera (serafines, querubines etc.), Segunda (potestades, virtudes etc.)  y Tercera jerarquía (arcángeles, ángeles, etc.).

Los así llamados "ángeles arcabuceros", serían el resultado de una fusión entre el arte hispano y la expresión de arte andino local.
A fines del siglo XVI, arriba a Cuzco un pintor italiano de renombre, Bernardo Bitti, jesuita además, y que con su llegada, se abre un panorama artístico nuevo, a raíz de la construcción de la Catedral de Cuzco, y su participación en la factura de obras diversas, además en la iglesia de su Orden. Este religioso introduce un estilo pictórico, el manierismo, que estaba en auge en Europa, en el que las figuras son alargadas y rodeadas de luz. Se puede hablar del desarrollo de la escuela Cuzqueña pictórica. Este artista y otros más enseñaron sus técnicas a los artistas locales y estos, a su vez, formaron nuevos discípulos provenientes de los pueblos originarios. De esta forma, se realiza la fusión de los dos estilos denominándoselo hispano-andino.
También se observa una serie de ángeles arcabuceros en una población cercana a La Paz, Bolivia, en la iglesia de Calamarca, territorio de indios Pacajes.
Los talleres de pintura que se fueron extendiendo, quedaron casi exclusivamente a cargo de manos indígenas que proporcionaban obras pictóricas a pedido de los centros religiosos que iban construyéndose, conforme la expansión de la corona española en América.
En la Quebrada de Humahuaca, pueden apreciarse estas imágenes en la Iglesia de San Francisco de Paula en Uquía. Si bien, en el Concilio de Letrán (gestión de Paulo III), fueron proscriptos cuatro de los siete arcángeles, sus imágenes pueden apreciarse y habrían llegado igualmente a América, los de Uquía serían los únicos que poseen su nombre al pie de cada obra, aunque, según autores como Liliana Madrid y Diego Outes Coll, no serían del todo coincidentes la imagen y el nombre en cuestión, razón que se atribuye al desconocimiento que tenían del tema. También se menciona que el centro de producción de estas obras no habría sido dilucidado, aunque la mayoría podría provenir de Cuzco y alrededores del Lago Titicaca. Estos autores, reconocen además, influencias de la escuela flamenca a través de diferentes pintores que llegaron a América.
La fusión a que hiciéramos mención, podría descubrir la presencia del Dios del Trueno o rayo: Illapa, según entiende Ramón Mijica Pinilla y podrían tener una misión evangelizadora. 
Los ángeles de Uquía están rodeados por rosas pintadas a diferencia de los de Calamarca. Según los investigadores Iris Gori y Sergio Barbieri (autores del Inventario Patrimonial de Bienes Muebles, Jujuy), los ángeles de Casabindo tienen pautas que los vinculan a los de Calamarca.
Otros expertos, como Liliana Madrid y Diego Outes Coll, autores de "Angeles Andinos", entre otras obras, sugieren la presencia de la serpiente, símbolo de la fertilidad, la cual, lejos de desaparecer del panteón andino y americano, ha estado presente en forma encubierta.
Hay antecedentes, de guerreros alados prehispánicos como se observan en la acrópolis de Ek Balam (Eek Baalam o jaguar negro), perteneciente a una capital Maya llamada Taloi, que fueron sometidos en los primeros años del siglo XI por el pueblo de los Izáes.

Estos seres, que según dice algunos, no tenían alma, tuvieron que esperar una Bula, "Sublimis Dei" del Papa Paulo III, de 1537 para ser considerados dignos de tener libertad, posesiones, y ser introducidos en las nuevas creencias de la fe católica, por medios pacíficos. Entretanto, fueron capaces de plasmar obras de arte como las que se han descripto, nos referimos, claro está a los pueblos originarios. Todavía, no nos queda muy claro qué efectos tuvo, en cuanto a su observancia, la susodicha Bula. Hilosdepiedra.