domingo, 30 de noviembre de 2014

NUESTRO LUGAR DE CONFORT




Maestro, la gente piensa más en la política que en su economía, más en lo que dicen los líderes que en lo que dice su razón, más en lo que dicen las religiones que en lo que dice su corazón. ¿Qué está mal en el hombre? Hijo, el hombre es un proyecto inconcluso. Cuando se estaba construyendo, llegó a la encrucijada en que debió decidir, le dio miedo, y decidió quedarse como estaba.

Maestro, en todas nuestras acciones impera el miedo, la inseguridad. Aunque estemos adelantados en el estudio del zen y seamos más conscientes que el resto de las personas, nos sucede lo mismo. ¿Tiene que ser así? Hijo, tiene que ser así. La seguridad total no existe y todo el zen se reduce a manejar la inseguridad. la paz interior depende del grado de inseguridad que eres capaz de manejar.

Maestro, esta mañana me dijeron que vivir es coleccionar momentos, buenos y malos. ¿Es así? Hijo, si quieres verlo así no está mal, pero te aconsejaría que mejor la vieras como una secuencia de pequeñas confianzas en lugar de momentos. Al salir de tu casa, confías en que nada te pasará. Al hablar con tu socio, confías en que no te traicionará. Vivir es la suma de confianzas, todas pequeñas pero significativas.

Maestro, ayer en el ómnibus venía una mujer bailando y contorsionándose en su asiento al compás de la música. Parecía una loca y todos la mirábamos sin decir nada. ¿Es que se puede no tener verguenza? Hijo, tú deberías tener verguenza de tu observación y pregunta. Por lo que me dices, esa mujer era el único ser feliz en ese ómnibus; todos los demás eran palos secos preocupados de sus pequeñas cosas y del qué dirán los demás.




sábado, 29 de noviembre de 2014

LA VOZ INTERIOR



Robert Firestone, ha denominado "la voz interior", y Aaron "pensamientos automáticos" a esa voz interna que todos tenemos y los tímidos aún más. En éstos, la voz se hace escuchar en forma admonitoria, con carácter francamente autocrítico, tachándose a sí mismos de "despreciable", "malvado", "indigno" o similares. Puede ser experimentada en forma de pensamiento consciente, aunque la mayoría de las veces es inconsciente o sólo parcialmente consciente.La mayoría de las veces, nos sentimos avergonzados, o nos damos cuenta de un error cometido o atormentarnos con el pensamiento: ¿Cómo creo que estoy capacitado para determinado trabajo al que aspiro? etc.
Según Firestone, el origen de estos mecanismos podrían originarse en una experiencia de la infancia de abandono o confusión que nos habría impulsado a crear un vínculo con los padres, como una "conexión ilusoria" a la que denomina "Vínculos imaginarios", que hacen buenos a los padres y "malo al niño", cuya finalidad será la de sobrevivir. Esta necesidad seguiría estando presente aún en la ausencia de los padres, cuando ya adulto, no dependa más de ellos.
La voz punitiva de esos padres pasará a ser de la pertenencia del tímido. Así el terapeuta irá desgranando términos intercambiables: vulnerabilidad, ansiedad, ansiedad, dependencia etc etc.
En la terapia, los pacientes aprenderán a externalizar las manifestaciones de la voz interior, sacando a la luz su acoso y transformando su actitud negativa en una perspectiva más objetiva, liberando toda suerte de emociones negativas que correrá paralela a una profunda comprensión. 
Refiere el autor que es fundamental analizar los factores que determinan el surgimiento de la voz excesivamente crítica, prestando atención a nuestras reacciones desmedidas. Aplicado esto a nuestras relaciones interpersonales.
Contestar a diario: ¿Cuándo nos alteramos? ¿En qué contexto? ¿Con quién? ¿Cómo compararías lo que se nos dice con lo que decimos de nosotros mismos?
Poner en altavoz los pensamientos  que surgen cuando nos irritamos.
En las personas tímidas se lleva a cabo un diálogo interior autocrítico. El experimento llevado a cabo por autores gestálticos, consiste en "invertir" las situaciones y expresarse como si uno fuera la voz que nos reprocha, invirtiendo los roles. Comenzando con las frases: "Tú debes" etc como si fuese a otro a quien observas. Luego reasumir el papel de "criticado" invirtiendo nuevamente los roles , así una y otra vez siendo conscientes de lo que decimos cuando somos nosotros o la voz interior. Notaremos cambios de entonación en la voz, advertiremos que estamos a la defensiva, inventando excusas, a veces podremos captarnos como un padre "protector" que lo que hace es tratar de mantener el control para "hacernos" mejores, o puede aparecer la voz de un jefe etc. Es imprescindible exteriorizar la voz interior. A los mensajes negativos de la voz interior, podremos ir contraponiendo otras afirmaciones que empiecen a dar por tierra sus aseveraciones destructivas para con nosotros. Escucharnos oponiéndonos a ser calificados de determinada manera que nos desmerezca. Este es uno de los muchos caminos que el ser humano puede emprender y experimentar  el resultado de sus propias creaciones constructivas y no fantasiosas.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

EL RIO DE FUEGO



Viracocha, o "espuma del mar", (mencionado en múltiples entradas), ha sido representado como un anciano de barba gris, túnica y bastón. El es quien enseña a los hombres, además de crearlos, los secretos del arte de tejer, la agricultura etc. Asimismo, creó el sol, la luna y los cinco planetas que podían observarse a simple vista.
 Siempre ha sido descrito como el guía que luego de terminada su labor siguió su camino, internándose en el mar.
En el santuario inca de la Isla del Sol, los incas tallaron una escalera que se dirige desde el agua hacia una fuente, lugar donde se dice que creó el sol, la luna y las estrellas. Sullivan considera que es un reflejo de la Vía Láctea, reproduciendo el recorrido del agua desde el  acantilado o la montaña hacia el lago.
Ya anciano,Viracocha regresa a su punto de partida, Tiahuanaco, se eleva al NO en dirección al mar.
La leyenda cuenta que los hombres creados por él, al ver su aspecto se burlaron e intentaron matarle arrojándole desde una montaña.  Pero él llegó al lugar llamado "Cacha", lugar de su venganza. Allí se arrodilló y entrelazó las manos. Desde el cielo descendió el fuego que cubrió el lugar. La tierra y las piedras se quemaron de tal modo que las últimas se hicieron livianas y fáciles de cargar, aún las enormes rocas que allí había.
Los hombres aterrorizados, descendieron de la montaña, pidiendo perdón. Viracocha, apiadado, moviendo su bastón, apagó el fuego.
En este lugar, edificaron un templo en su honor (destruido por los españoles), el cual se cree que estaba en el paraje llamado Rajchi a 16 km de Cuzco. Este paraje era lugar de peregrinación de los sacerdotes incas, donde se cree que hacían los rituales del equinoccio de junio, en el templo de Vilcanota: montaña de donde nació el sol.
Por allí corre el Urubamba o Vilcamayo, donde Viracocha invocó el fuego cósmico el día de su venganza.
Al nacer, el río tiene aspecto ceniciento y echa abundante humo, como si brotara del fuego. Los lugareños echaban cenizas al río, procedentes de los sacrificios de animales, como evocando un origen celestial para el río de fuego.


martes, 25 de noviembre de 2014

EL MITO DEL PERRO NEGRO



Sullivan sostiene que el mito andino es como un holograma. No puede analizarse por partes. Cualquier parte de la imagen descompuesta "contiene" a la imagen entera. Cada parte contiene al todo. Por ello, no puede entenderse el mito andino si se sitúa fuera de su referente astronómico. Esto, por otra parte es lo que hicieron los conquistadores. Tal vez, y solo tal vez, de haberlo entendido, no habrían puesto tanto esmero en extirpar las creencias andinas. En cambio, se quedaron solo con lo que vieron superficialmente y arrasaron con los mudos testimonios de piedra y tanto más los rituales a sus ojos, resultados del animismo más primitivo.
Aún en la actualidad, en los Andes, existe la creencia que los espíritus de los muertos deben recorrer un largo y tortuoso camino, que incluye el cruce de un río turbulento. Como en otras culturas transoceánicas, deben pedir ayuda a un perro negro el cual los guiará a un pueblo lejano de la orilla del río. Allí habitan los antepasados. Los que han cultivado la maldad en vida no lograrán cruzar. El ingreso al mundo de los muertos es a través de grandes puertas. Una muestra del sincretismo post-conquista es que al río lo mencionan como Jordán. Extrañamente el puente por el que deben cruzar está hecho de cabellos.
El tema del perro es muy antiguo ya que en las tumbas se han encontrado perros momificados.
El sacerdote de la conquista Arriaga, en su época combatió la costumbre de criar perros negros los cuales eran sacrificados al morir el dueño, con propósitos funerarios.
Esto nos trae a la memoria el Can Cerbero mitológico que defendía la laguna Estigia que las almas tenían que cruzar.
De todas formas, la teoría aportada por el autor, sostiene que el camino que conduce hacia arriba toma el ramal asociado al Norte de la Vía Láctea y que se corresponde con el solsticio de junio y el camino del mundo de abajo toma el ramal correspondiente de la Vía Láctea asociado con la dirección Sur y el solsticio de diciembre, siempre siguiendo el curso de la LLama (mencionada en entrada anterior).
Con paciencia, vemos como todo va concatenándose. Aparecen las escaleras, los puentes, "La Chakana" (entradas anteriores), la cruz escalonada, en realidad la escalera para subir o bajar los dioses y los hombres en su intento de contactarse. 
En el Corán se menciona un puente que deberá ser cruzado tan fino como un cabello, o una cimitarra. 
Los nórdicos, guerreros de a caballo debían ingresar a otros mundos cruzando el puente de Befrost, que se extiende de la tierra hacia el cielo. Los muertos debían cruzar la corriente de aguas rápidas a través de la puerta de Helgrind. Curiosamente, al igual que los Andes, esta puerta permanecía abierta cuando el muerto regresaba a la tierra. Pero estas son otras historias, las del regreso anual de los muertos. Sencillamente enumeramos algunas similitudes que van surgiendo en nuestras búsquedas. El camino, al decir de Sullivan que conduce al inframundo es de doble vía. 
A los perros-guía, se le llama "canino psicorritual".
Los aztecas tenían los "nueve ríos" protegidos por un perro y un dragón verde.
El sapo y el perro según la creencia andina, son animales poseedores de un espíritu que sobrevive a la muerte. El sapo, conduce el alama al cielo del sur, donde habita, y vive en el mundo de abajo. El sapo, es una pequeña nube negra cerca de la Cruz del Sur.
De puentes y de perros, la mitología universal está más que rebosante. Faltaría explicar, por ejemplo, prescindiendo de una "mente universal" el fenómeno de tantas semejanzas, habida cuenta que el pasaje terrestre a través del estrecho de Bering, desapareció hace más de 11000 años.
Tenemos la sensación que quedan muchos puentes por cruzar, antes de hallar respuestas a la incógnita que plantean los distintos mitos.


lunes, 24 de noviembre de 2014

LA LLAMA DE LOS OJOS DE ESTRELLA



Este libro extraño que mencionáramos, describe a  la llama con sus ojos dirigidos a las estrellas, como avisando u observando algo. En uno de los relatos míticos, fue el anuncio del diluvio (entrada anterior).
La figura de la llama, en la mitología andina, cobra valor cuando el autor profundiza en los estudios de ciertas constelaciones estelares.
En su búsqueda, halla a la llama definida como la sombra oscura delimitada por las estrellas que conforman la constelación de las Pléyades. Así, la que denomina "Llama Celeste" es la nube negra que se extiende desde la estrella Epsilón Escorpión de la cola de la constelación occidental de Escorpión al sur de las estrellas Alfa y Beta de la constelación occidental de Centauro. Se conocen como "Los ojos de la llama Alfa Centauro y Hadar". La silueta de la llama, es descrita como una nube de polvo estelar negro sobre el brillo de fondo de la Vía Láctea.
La llama se ponía  por el Oeste, mirando al Este.
¿Qué significa la observación en sí?. El autor de "El Misterio de los Incas", William Sullivan, demostró que de la misma manera que otros campesinos de la antiguedad, sus homólogos de los Andes, necesitaron fijar su tiempo para iniciar la siembra de los cultivos con los que asegurarían su supervivencia en las terrazas andinas por ellos inventadas. 
Para ello, necesitaron disponer de un calendario. El solsticio (sol que se pone),  época de inicio, debía marcarse con la mayor exactitud posible.
Notaron así que determinar esto es difícil a simple vista. Los observadores andinos, notaron que una estrella puede ser un indicador "indirecto" fiable del comienzo del solsticio. Las Pléyades, tal vez, podrían constituir este indicador. En su recorrido celestial, las estrellas mencionadas, van alejándose del sol, se hacen visibles antes de su salida y en una época determinada del año, hasta que la luz solar impide su visibilidad.
En sucesivas mañanas, las estrellas permanecerán más tiempo y se verán cada vez más temprano. El primer día en que logran observarse se denomina "Salida heliacal". Esto fue utilizado para fijar un calendario solar que les permitiera inferir el solsticio.
Sullivan hace mención a que en la actualidad los campesinos en los Andes todavía salen hacia las montañas antes del amanecer en el mes de junio para observar las Pléyades. Al observar una estrella en particular y determinar que sale cuatro días antes del solsticio de junio, puede haber sido un punto de referencia a tener en cuenta.
La teoría de Sullivan apunta a que el mito de la Llama Celeste mirando al Este, se relaciona con la salida heliacal referida a algún objeto que mira la llama que se pone al Oeste. Los campesinos de habla quechua, continúan haciéndolo.
El autor, no obstante estas observaciones, subió su apuesta. 
Al definir las "Huacas" como los lugares sagrados (entrada anterior), investigó que, a partir del Templo del Sol de Cuzco, éste pudo ser tal vez el epicentro de donde habrían partido entre 40 y 42 líneas imaginarias que se extienden en todas direcciones. Cada línea, rayo o "seque", funcionaría como un calendario que cruzando montañas y valles, cruzando estas "Huacas" o santuarios. Cada Seque tendría entre 7 y 9 huacas completando un total de 328. Así, a cada marca se le asignaba un día para su propiciación. Los 37 días que faltan para completar los 365 días del año, se correlacionan con la cantidad de días en que no podían observarse Las Pléyades.
Esto es solo un comienzo que el autor emprende para desarrollar su teoría que los mitos andinos en realidad, tienen un sustento astronómico definido y que sobrevivió a pesar del esfuerzo de la Colonización por extirpar los mitos, pero esto forma parte de otras historias.




sábado, 22 de noviembre de 2014

UN LIBRO EXTRAÑO



Con él nos tropezamos en la búsqueda de enigmas, teoría y misterios que atañen al mundo de los "Imperios Perdidos".
Así hemos hallado "El Secreto de los Incas", de William Sullivan, quien se doctoró investigando la relación entre los mitos andinos respaldados por acontecimientos astronómicos. Así, construye esta obra de "arqueología y astronomía en base a leyendas que han persistido hasta hoy a pesar de siglos de persecución e ignorancia por parte de los historiadores.
Como quien trata de armar un rompecabezas, el autor se ha internado en la intrincada y difícil armazón de las historias y la no menos complicada ruta de las raíces quechuas de las palabras en uso y su simbología subyacente y no aparente.
La Zorra de la Cola Negra: En tiempos antiguos, una llama macho sabía que mientras pastaba en las estribaciones de las montañas, Mamaqocha, la Mama-mar, se aprestaba a inundar las tierras y sepultar bajo sus agua los poblados, sus gentes y cuanta criatura viviente estuviese a su alcance.
Esto, le sumió en una profunda tristeza y pronto dejó de comer. El dueño del animal, al ver esto, la golpeó furioso. Este, le miró y le habló como un humano: "presta atención, en cinco días todo quedará tapado por las aguas. Vayamos al monte Vilcacoto. El campesino decidió atender a sus dichos y al trepar a dicho monte, halló a la zorra, al puma, al huanaco y al cóndor que ya habían logrado refugiarse y esperaban.
Apenas llegados, ríos de agua inundaron las laderas del cerros, llegando incluso a mojar la punta de la cola de la zorra, razón por la cual ésta quedó negra hasta nuestros días.
Al retirarse las aguas fueron éstos los sobrevivientes y fundadores de las razas.
Hemos tratado ya el tema de los mitos según Mircea Elíade y esta obra nos parece, hasta ahora, el complemento justo que incorporará a lo largo de sus páginas, la correlación astronómica.
En quechua, la palabra "paqo", se utiliza no sólo para designar a la alpaca macho sino para referirse al "chamán". El comportamiento de este último es similar al del animal, de modo que no sería de extrañar que el mito del diluvio y la llama, en realidad se refieran a las "visiones chamánicas" del inminente desastre.
Así describen las características de ambos en unas crónicas: "nunca comían carne, su casa está en el campo, habla poco, se viste sólo de lana, bebe solo agua. Vive en el campo para poder contemplar las estrellas....
Nos preparamos para abordar el nada fácil tema de observar las estrellas.

jueves, 20 de noviembre de 2014

TIERRA BLANCA EN MEDIO DEL AGUA



Rastrear un poco en la historia de los pueblos de Mesoamérica Precolombina, es adentrarse en un complejo laberinto de historias de guerras, dominación y ejercicio de poder, sumado a la fusión de pueblos y adopción de culturas. Hechos que vuelven fascinante y difícil el tratar de delinear ya que, según nuestra modesta experiencia, no hay manera de "recortar" la historia de un pueblo determinado sin "llevarse" fragmentos de la cultura que lo precedió. Así nos pasó cuando la emprendimos con un somero comentario sobre los antiguos pobladores de México.
Aztlán (tierra blanca en medio del agua), es uno de los nombres del lugar de origen de los Mexica . De allí deriva el segundo nombre de los aztecas. Según los mitos, su origen podría ser una isla lejana, como remota verdad histórica. Su arribo a la ciudad de Tula (anteriores entradas), los puso en contacto con el aprendizaje y conocimientos de dicha civilización. Esta Tula (actual estado de Hidalgo), significaría en sus vidas el paso del nomadismo a la vida sedentaria, gracias a sus habitantes, los pueblos toltecas (anteriores entradas).
Los sacerdotes mexica, interpretaron diversas señales como propicias, fundando su ciudad capital en el área de algunas zonas pantanosas (Tenochitlán), en honor al sacerdote Tenoch. Posteriormente se fusionan con habitantes de una ciudad vecina, Tlatelolco (de raigambre Tepaneca).
En verdad fueron parte de una derrota y pasaron a integrar la lista de pueblos sometidos en el futuro expansionista que se avecinaba a cargo de los Aztecas.
Persistieron fieles a su dios principal, Huitzlopochtli, conectado con la guerra y el sol, aunque ampliaron paulatinamente su panteón, conforme entraban en contacto con otros pueblos y sus creencias.
Así, adoptaron el culto de Xipe, (Totec, que significa nuestro señor desollado), una divinidad de la costa del Pacífico que se cubría con la piel de los sacrificados. También lo hicieron con la diosa de la Fertilidad y de la Tierra, Mayahuel, patrona del maguey y del pulque. El maguey, es el nombre dado a la planta de aloe y sus variedades. De ella extraían su jugo rico en azúcar y el que al fermentar, poseía cierta gradación alcohólica, obteniéndose la bebida llamada Pulque.
En este contexto, se ha generado uno de los emblemas de la civilización azteca, la Piedra del Sol, monolito donde está grabado el legendario calendario azteca. En él se encuentran las cuatro direcciones cruzadas, que confluyen en la imagen del rostro del Sol. Está rodeado por los símbolos de los veinte días del calendario ritual.
En un principio,  Tenochitlán, la capital del futuro imperio, conformó una especie de Triple Alianza estratégica con otros dos centros Tlatelolco y Tucuba. Se configuró un estilo de Confederación de estados vasallos y tributarios. De la mano de Moctezuma II y los reyes de las otras dos ciudades vasallas y aliadas, avanzaron sobre pueblos vecinos para sentar las bases del poder absoluto que el futuro emperador, comenzó a tejer por esa época, transformando a Tenochitlán en la capital mas grandiosa, a orillas del lago Texcoco. Asentada sobre canales, una suerte de Venecia americana, con parques, zoológicos, templos, pirámides y palacios, en la que habitaban más de 250 000 habitantes. Abastecida de agua potable a través del acueducto desde la colina de Chapultepec. 
Cuando arribaron los extranjeros de piel blanca y barbudos, Moctezuma II interpretó esto como el cumplimiento de la profecía de sus antepasados: el mito de Quetzalcoatl. 
De mensajeros divinos que se les creyó, sólo fueron lo primero.

martes, 18 de noviembre de 2014

SEÑAL QUE CABALGAMOS





Nos sorprende el hallazgo, para nosotros buscadores, de pinturas rupestres donde es posible identificar figuras humanas montadas sobre el caballo silvestre pre-colombino.
Desconocíamos el hecho que los pobladores originarios hubieran entrado en contacto con una variedad de caballos silvestres anteriores a los caballos introducidos por la colonización. Para esta época, ya el caballo silvestre había desaparecido.
Las  pinturas rupestres en las cuevas de Córdoba, representan indudablemente a los conquistadores montados en sus caballos.
Un investigador, llamado Asbjorn Pedersen ha descubierto en la zona del Parque Nacional Nahuel Huapí, cuevas y abrigos en los que observó representaciones de hombres montados a caballo en un estilo que para él no es ni colonial ni contemporáneo a la conquista. Los hechos geológicos circundantes revelan sin embargo, una gran antiguedad. En estas cuevas se han hallado restos óseos del caballo americano precolombino.
En las sierras peruanas se han efectuado hallazgos similares. Las observaciones descartan la presencia española en las pinturas.
Esta postura tiene sus detractores (Menghin), en cambio Ibarra Grasso apuesta a lo fehaciente de los datos  anteriores.
Al caballo indígena americano, nunca se le domesticó, mucho menos se le crió. Lo que se hizo fue amansarlo al estilo de lo que hacen en la India con el elefante.
El panorama definido por Pedersen, es inédito y en su momento abrió un panorama para ahondar las investigaciones al respecto.
Diversos autores sostienen hallazgos similares de restos del caballo precolombino en zonas rocosas de Haití (Iván Sanderson, 1941).
En Yucatán, precisamente en Mayapán se hallaron huesos de caballos en el Cenote de Ch' en Mul, dos dentaduras de caballos parcialmente mineralizadas de mayor antiguedad que el año del descubrimiento, junto con alfarería maya: Pollock y Ray 1957; Ray 1957:278.
En Yucatán, en el complejo de cavernas de Totunen 1977, dos arqueólogos  mexicanos hallaron alfarería y huesos de caballos fechados la primera en 900 a 400 a. C. y los últimos según el método del Radiocarbono en 188 a. C. (Schmidt 1988:250).
En St. Petersburg, Florida, Sorenson publica el hallazgo de restos de un mamut, un mastodonte y un caballo de 100 d. C.
Más recientemente, se detectaron vestigios de proteínas de caballo en una lanza precolombina encontrada, a propósito de la teoría que sostiene que antes de la conquista se utilizó la carne de caballo como alimento (2001 National Geographic).
Nos parece que este resumen de hallazgos, define una interesante línea de investigación, para establecer sin lugar a dudas, la presencia y utilización de un caballo en la América Pre-colombina.

sábado, 15 de noviembre de 2014

CON LOS PIES SOBRE LA TIERRA, CUENTOS ZEN.




Maestro, la gente mira al infinito, habla de las constelaciones del universo, de la unidad planetaria, de la divina sabiduría....¿Debo seguir su camino para llegar al Nirvana? No, Hijo, la gente mira a las alturas y por eso se tropieza con las piedras. Lo que debes hacer es ver cómo pagar la luz y el agua a fin de mes. Pisa la tierra, no flotes en el aire si no tienes con qué.

Maestro, mientras más tengo más seguro me siento. ¿Es verdad, hijo? Tu casa es hermosa pero rodeada de alambres y alarmas, tu negocio es próspero pero lleno de procedimientos y auditores, tu vehículo es bello pero blindado y no puedes ir adonde quieras, tienes guardaespaldas, tus noches son agitadas, desconfías de tu mujer y los que te rodean. ¿De qué seguridad me hablas al tener tanto?

Maestro, mi hijo es un soñador. Es todo fantasías, cuentos, todo es imaginación y nada de practicidad. Para él, lo material no vale nada. Según él, el mundo necesita soñadores porque ya está demasiado lleno de pragmáticos. ¿Qué puedo hacer con este muchacho? Hijo, cóbrale por adelantado lo que come y viste y por el espacio que ocupa; verás cómo aterriza. No hay soñador que aguante un día sin comer.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

MAQUINAS DE INTERPRETAR



Si algo nos caracteriza, a los seres humanos, es nuestra capacidad para adaptar nuestras conductas a las situaciones biográficas. Nos pareció muy esclarecedora la definición que desarrolla el Psicólogo Walter Mischel, del término "Voluntad": esto es para el autor, la adopción de determinadas conductas mediante un esfuerzo psicológico.
Así, ha experimentado con las reacciones infantiles para "ejercer" la voluntad y el autocontrol. A partir de los cinco años, los niños ya son capaces de evitar un estímulo placentero mediante diferentes actitudes. Cuando se les planteó que no tomaran un caramelo en forma inmediata, los niños para evitar su contacto, se tapaban los ojos, los cerraban, cantaban o miraban hacia otro lado o colocaban los brazos detrás de la espalda. 
Los niños, y luego los adultos, podemos ayudarnos a transitar situaciones parecidas aprendiendo a hacerlo. Los investigadores, les propusieron a los niños, otros enfoques, además del "esfuerzo" que les suponía la evitación sensorial con el caramelo, que en definitiva, entrañaba cierta cuota de sufrimiento. Así les proponían, considerar su participación como una extraordinaria experiencia y no como una frustración. 
Si esto puede aprenderse, llevarlo a cabo a lo largo de la vida, puede ayudar a los humanos en etapas de "renunciamiento forzado" a distintas cosas, ya sea por enfermedad, o por limitaciones progresivas y que conlleva el proceso de envejecimiento.
Adaptarse, es un arte. Cambiar el enfoque que pueda trasladarnos desde la simple restricción a un territorio inexplorado pero no menos satisfactorio. 
Pensamos que esto es un aspecto de la resiliencia. No se trata de "imaginar" o construir "paraísos artificiales" donde esconder la frustración. 
Sustituir o reemplazar puede formar parte de la experiencia de adaptarnos. Lograr algo creativo y satisfactorio, que nos haga sentir todavía plenos y útiles para nosotros y los demás es un reto.
Afortunadamente, en esta época, abundan lugares de enriquecimiento y encuentro con aquellos que están en situaciones similares. 
Por otro lado, Mischel ha delineado una teoría social y cognitiva de la personalidad analizando diferentes parámetros: La información adquirida durante la vida ayuda a la persona a resolver determinados problemas, tener ideas creativas y poder imaginar acciones.
Las personas nos pasamos la vida interpretando. En ese sentido somos como "máquinas de interpretar". Desde niños aprendemos a captar en el rostro materno los diferentes estado de ánimo de nuestras madres y desde allí no nos detendremos jamás en esto de captar las señales que nos dan los demás, el mundo y las situaciones que resulten de las interacciones de ambos.
Todo lo aprendido podrá ayudarnos en la búsqueda de una "interpretación diferente" en ciertas situaciones difíciles.
Toda la vida se podrá postergar el encuentro con la satisfacción cuando la recompensa está del otro lado. Esto formará parte de la evaluación que aprendemos a hacer desde la infancia, nuestro balance entre satisfacción inmediata y la posterior consecuencia.
Para Mischel, es importante la percepción de la eficacia personal, esto más lo que define como "lugar de control" forma parte del aprendizaje desde niños de lo que llama "autorregulación". Cuando no es posible satisfacción inmediata, aprendemos a elaborar la situación para alcanzar algún objetivo.
Esto va ligado a un logro muy difícil que es poder calmarnos y cambiar el humor que las frustraciones pueden desencadenar. Nadie dijo que iba a ser fácil.

martes, 11 de noviembre de 2014

FANTASMAS Y HABANOS

Nos preguntamos, ¿qué podría haber de interesante en rastrear el fantasma de una famosa bolerista misteriosamente muerta "suicidada" en la Habana de los cincuenta?
No tendría mucho si no hubiese ido la historia de la mano de Leonardo Padura y su personaje el ahora ex policía Mario Conde, el Conde.
Así en su obra, "La Neblina del Ayer", nos guía por las calles de una Habana hoy desaparecida. 
Tuvimos la gran fortuna de poder visitar la Isla de Cuba y leer este libro nos inserta de nuevo en el marco de contradicciones que experimentamos al recorrer sus calles.
La historia de los venidos a menos luego de la Revolución y que por distintas razones no se fueron de la isla. Las penurias de la última crisis. 
Los barrios que no conocimos, marginales, no aptos para turistas ni policías, forman parte de ésta, la historia de hoy. Los antros por donde el Conde tratará de encontrar los fantasmas que conocieron a esa otra, la cantante, Violeta del Río. Terribles realidades para quienes saborearon la locura de los cabarets, las luces, el champagne, las mujeres de lujo de alquiler, las interminables noches habaneras de la mano de los Lanskys de este mundo y los hoteles-casino suntuosos. Empresarios que fueron a blanquear el dinero mafioso desde la orilla vecina y que pudieron sacarlo blanqueado, justo a tiempo y escurrirse desapareciendo. En su lugar quedaron las fachadas, hoy en ruinas de los cabarets, los hoy ancianos que sobrevivieron a sus oficios de prostitutas, madamas, periodistas y que estuvieron allí para ver rotos sus sueños, sus esperanzas, al serles arrebatadas sus vidas de noctámbulos, a la sombra del delito. Violeta del Río ya no podría contarlo. 
Lo paradójico y es tal vez lo que nos conmueve de esta historia es asistir también hoy, a los fantasmas de la Revolución. esos que militaron, los que la abrazaron con convicción y también a los que no se cuestionaron demasiado y simplemente trataron de seguir con sus vidas, acaso en el fondo, esperando algo mejor que lo que les deparaba el tiempo de Batista. Sin embargo y al igual que los otros, éstos también han sido decepcionados, han visto rotos sus sueños, sus esperanzas. En un mundo de privaciones permanentes que sin embargo afrontaron con valentía y decisión porque les dijeron "que iba a ser necesario para recuperar la dignidad perdida". Hoy ven que ninguna dignidad se recuperó, que la droga campea entre los nuevos niños y jóvenes sin esperanza alguna, que las prostitutas actuales, las jineteras, como les llaman, en vez de frecuentar los cabarets o los prostíbulos, entran en los hoteles cinco estrellas del brazo del turista gordo y sudoroso que llevará a las escuálidas casi adolescentes a saciarse el hambre en los lujosos restaurantes. Esto no pertenece al libro. Esto es experiencia pura personal, sin relatos, sin discursos interminables. Eso sí, la mayoría de ellas tienen estudios superiores.
Como el Conde y sus amigos de la infancia, éstos que fueron los niños de la Revolución, son los fantasmas que como el ex policía, buscan a los otros, los fantasmas de antaño, en el fondo de las botellas de ron y si hay suerte, paladeando un buen cigarro.

domingo, 9 de noviembre de 2014

LA VENGANZA DE GUERCUBU.



Hay un término que utilizan los investigadores que es el de "araucanización", esto es es el gradual advenimiento del pueblo araucano, primitivamente asentado en territorio chileno.  No se sabe a ciencia cierta cuando comenzó el contacto con esta cultura. Hay autores (Enrique Stieben) que sostienen que ya en la época de la conquista había palabras araucanas en el territorio pampeano.
Pueblos de Cuyo y Pampa central tenían temprano contacto con los araucanos de Chile. Este se acrecentó cuando las pampas se llenaron de ganado silvestre que fue utilizado como moneda de intercambio por los habitantes pampeanos. Los cazaban y los intercambiaban por tejidos, adornos metálicos y otros elementos araucanos. 
El término malón, coinciden los investigadores, se aplicó a las incursiones de los indígenas para robar ganado de los cristianos. 
El nombre de Huinca, sin embargo, en araucano significaba "usurpador" y también "ladrón de ganado".
Está claro que los primeros malones fueron de cristianos sobre territorio indígena.
Los araucanos, se mostraron interesados también, en los numerosos caballos que había en estas pampas y se dedicaban a cazarlos para alimentarse y muchos animales, inclusive, terminaban siendo vendidos al colonizador hispano.
El primer grupo que se "araucanizó", fue el de los pehuenches ya mencionados. Los tal-huet (pertenecientes al grupo pampa), fueron araucanizados por los pehuenches y se formó el núcleo de los Ranqueles (gente de los carrizos).
Un cacique araucano al mando de un ejército de lanceros sometió a los ranqueles y se fundió con ellos. Su nombre era Yanquetruz. Así se forma el cacicazgo general de Leuvucó. El de Salinas Grandes se establece al Sur de éste.
Calfucurá, otro cacique legendario de los araucanos, arrasa con los vorogas, grupo minoritario araucano al mando del cacique Rondeau, muerto en 1835.
Por último, otro punto de penetración araucana fue desde Neuquén
araucanizando a los guénaken por los huilliches.
La  habitación característica de estos pueblos en territorios pampeanos,  fue el toldo de cuero. Los araucanos ya usaban el poncho y el chiripá dado la  influencia  colonial. Las botas de potro eran de origen pampeano. Los adornos de plata eran comunes en ambos sexos. La costumbre de la poligamia duró hasta su abolición por Calfucurá, manteniendo el hombre, las mujeres que podía.
Sus creencias son vagas, pudiendo definir un País de los Muertos, donde se pone el sol, un Dios creador y Guercubu, el responsable de todas sus desgracias. 
No caben dudas que la llegada de la Conquista, superó a todas ellas. Hilosdepiedra.

viernes, 7 de noviembre de 2014

COMO LAS BURBUJAS



Tich Nhat Hanh, previene contra la distinción entre el bien y el mal de nuestros pensamientos, creando una lucha interior. Nada más lejos para el Zen que el conflicto y la oposición. Ni siquiera con el afán de "superación". Sólo reconocer la índole del pensamiento que acaba de surgir en la mente. Lo dicho, nada de juicios. Sólo reconocer su naturaleza. Si uno se ha alejado de la senda, debe reconocerlo. Si ha estado ahí, simplemente ha estado allí. Sin más. No hay un guardián: la mente, ni una entrada ni una salida de pensamientos. Dice el Maestro: eres tus pensamientos. Eres tu enojo, o tu felicidad. No hay mente-guardián, no entra ni sale un pensamiento. Es común pensar que los pensamientos, sobre todo si son malsanos, son ajenos a uno. No es así. Somos eso que pensamos en este momento. "La mente se experimenta a sí misma".
La ciencia utiliza la objetivación y la observación del pensamiento. Lo desmenuza. Esto no es aplicable a la meditación. Dondequiera que vaya la mente allí va la mente. Cuando está agitada, la mente sigue siendo mente. Cuando se observa a sí misma, no está obnubilada, es una verdadera mente, sin fragmentación, sin inquietud. Ver cómo surgen los pensamientos, como las burbujas.....
Empezar por la concentración en cada acto cotidiano, en un principio, no pidamos más. 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

EL TERRITORIO OSCURO


La Psicoterapeuta Deena Metzger, poeta y novelista, además, es autora de obras donde trata acerca de la sombra, esa parte del yo desconocida o negada por todos nosotros (ver entradas previas).
La mayoría de las veces, nos es difícil entrar en contacto con esa parte nuestra que nos desagrada y a la que tememos. Deberíamos estar dispuestos a entrar y compartir la oscuridad en la que vive y de la que se alimenta ese yo oscuro.
Para ello tendríamos que aceptar esa parte oscura y detestable que nos pertenece, aunque nos parezca ajena o extraña, éste es tal vez, uno de los principales misterios del psiquismo.
La autora, ha diseñado una guía para aproximarnos a nuestra sombra, definiendo, por llamarle así un "territorio" en el que la sombra opera y se mueve: ¿Cuáles son los atributos de aquellos a quienes encontramos más diferentes a nosotros? ¿Recordar una época en que hayamos odiado a estas personas? ¿Cuáles son los prejuicios más incorregibles? ¿Con qué grupo de personas se siente menos afín? ¿Quienes son aquellos que no quiere imaginarse ser, que ofenden, repugnan, aterran, enojan? ¿En qué circunstancias se sentiría más humillado como para no seguir viviendo? ¿Cuál es el miedo más intolerable?.
Al analizar las respuestas, podrá observarse que algunas de las aversiones tienen una base moral o ética, otras veces habrá desprecio y repugnancia. Estas son las que asientan en la sombra.
Con estas cualidades, se podrá armar un personaje al que hasta podremos darle nombre, con una biografía y con el que podremos entablar un diálogo sincero y saberlo todo de esta creación: qué teme, qué desea, qué sueña, recuerde si hay en su propia historia algún momento de afinidad con él, cuándo se separaron etc. Finalmente podremos dejar que este personaje nos hable con su propia voz y nos diga cómo nos ve, para terminar imaginando la muerte de esa sombra (aunque nunca muera mientras estemos vivos), pero nuestra manera de relacionarnos con ella será a partir de ahora desde un conocimiento profundo, de una comprensión de cuán compleja es nuestra naturaleza. No olvidemos que es la única que nos acompañará hasta el final, más nos vale conocerla bien.

Wendell Berry escribió: " Entro en el bosque y me asiento en silencio. En torno a mí las inquietudes se sosiegan como las ondas en la superficie del lago y las preocupaciones se aquietan como el ganado que pace tranquilo. Entonces aparece aquello que me teme y permanece un instante ante mis ojos, para desaparecer un instante después llevándose consigo sus temores. Canta y escucho su canción. Luego surge aquello que temo y perdura un instante ante mis ojos para desaparecer un momento después llevándose consigo mis temores. Canta y escucho su canción".

lunes, 3 de noviembre de 2014

NUESTRO LADO MAS OSCURO O BREAKING BAD




A través de los numerosos capítulos de la serie, vamos observando el efecto liberador que la muerte próxima tiene sobre el protagonista, un oscuro profesor de química de una no menos "intrascendente" escuela secundaria de un pueblo. En efecto, luego de enfrentar el diagnóstico de un cáncer en etapa avanzada, sin muchos recursos a su mano, ve esfumarse no solo lo que le queda por vivir a punto de cumplir 50 años, sino la posibilidad del disfrute de una hija por nacer.
Entre otras cosas, el costoso tratamiento, la necesidad de dejar a su familia en una posición económica más sólida, hacen que se transforme en fabricante de drogas, de primara calidad gracias a sus conocimientos de química. Van a ser precisos dos asesinatos, uno por su propia mano, algo impensado hasta entonces. La necesidad de desligarse de los cadáveres, y un espiral descendente por la que ha de deslizarse, entrando en contacto con el mundo de los narcotraficantes, adictos, y toda clase de seres marginales que deambulan por las calles sin esperanza otra que no sea conseguir la próxima dosis.
¿De dónde sale la decisión de emprender este camino, de hacerle frente a personas que antes le hubiesen puesto en fuga?
Ese impulso que le hace defender a un hijo discapacitado de la burla y la agresión de una pandilla. 
Empieza a "paladear" los resultados de un afán reivindicatorio, un intento cierto de equilibrar tanta injusticia, abuso y crueldad cotidianos. 
Lo hace más extremo, el no tener más nada que perder. Ya está más del "otro lado", sobre todo después de las sesiones de quimio.
Su deterioro físico, las náuseas y vómitos, su debilidad progresiva, no serán obstáculo para tomar en sus manos lo que queda de "su" destino. Empuñar las riendas del tiempo muy escaso que aún tiene, para emparejar la situación de la desfavorable economía familiar.
Transmite una energía liberadora, esa, la de la muerte próxima.
Ya no tiene más ataduras que su inventiva para llevar a cabo esta forma de negocio, donde el dinero rápido es lo único que cuenta. Ya no puede depositar un tiempo que no tiene en un futuro, o echar mano de las esperanzas que todos tenemos.
El profesor ya está más allá de toda esperanza, de toda redención, de toda confianza en un futuro mejor.
¿Es necesario, uno se pregunta, llegar a este extremo, a esta experiencia terminal para encontrar el coraje, para hallar lo que sea que nos permita dar el gran salto en el vacío?.
Al menos, pareciera ser esa la instancia del protagonista. Los valores que cultivó toda su vida, su empeño en el estudio, en el trabajo, la dedicación que le puso a estar andando "por la buena senda", no parece ser la respuesta adecuada para solucionar la situación vital en la que se encuentra.
Surgen otras preguntas: ¿Qué debería suceder para arrollar nuestros principios que creímos más o menos sólidos? ¿Qué prueba más oscura se encuentra a la vuelta del camino? ¿Esta es la sombra de la que tanto hemos comentado de los estudios de Jung?, ¿Nuestro lado oscuro sólo está agazapado, esperando la oportunidad para desplegarse, para manifestarse en todo su horror? 
Pensamos que, de no mediar circunstancias tan penosas como las del profesor Walter White, ninguno de nosotros va a enterarse nunca de lo que somos capaces. Tal vez, un día tendremos que averiguar cuál es el precio de la  libertad sin frenos.
Hilosdepiedra.

sábado, 1 de noviembre de 2014

LOS DEL LINAJE DEL PERRO



Situado entre las brumas de un tiempo donde mito y realidad se imbrican, alrededor del 900 d C.,  y procedentes del norte del territorio, hacen su aparición lo que los estudiosos llaman pueblos de etnia nahua. Los aztecas les llamaron chichimecas, "los del linaje del perro". Descritos como pueblos "bárbaros" ya que no contaban  con manifestaciones arquitectónicas, eran nómadas y belicosos, contaban en su haber con al parecer su único talento: manejar con habilidad arco y flechas.
Invadieron el altiplano mexicano guiados por un caudillo, Mixcoatl Ce Tecpatl, "un cuchillo de sacrificio".
Luego de someter a distintos pueblos, establece su ciudad Colhuacán,  a orillas del lago Texcoco.
De la unión con una princesa tuvo un hijo, Ce Acatl Topiltzin, "Nuestro Señor Uno caña". (Nos trae reminiscencias de datos de calendario, aún no acertamos recordar).
Tpiltzin, convertido en Sacerdote de Quetzalcoatl, la Serpiente Emplumada de origen teotihuacano. En las áridas llanuras de México central funda una nueva capital: Tollan, la Tula de los españoles de la conquista.
A los seguidores de Quetzalcoatl, se les llamó toltecas, "Artista excelente". Este pueblo englobó la etnia superviviente de Teotihuacán, ocupó México occidental, sobre Yucatán.
En la ciudad de Tula convivieron las canchas de pelota con los templos y figuras recostadas, Chac Mool. Tras entablar contactos con poblaciones mayas, iniciaron la conquista final de su territorio (1100 d.C.). Es en este momento que Chichén Itzá, (entradas previas en este blog), adquiere la relevancia que se cree que ha tenido, al transformarse en la ciudad más poderosa de Yucatán. De esta forma, la última expresión de la fusión de ambos pueblos se ha denominado: Civilización Maya-Tolteca.
En lengua nahua, Quetzalcoatl significa la serpiente de las plumas de quetzal. En lengua maya se le conoció como Kukulkán.
Según las interpretaciones posteriores, Ce Acatl Quetzalcoatl, especie de carismático profeta llegó a Tula trayendo todo tipo de conocimientos los que impartió en dicho pueblo, referido a las artes y a las ciencias.
Expulsado de la ciudad por su malvado hermano Tezcatlipoca, llega a la costa atlántica y elevándose en el cielo se transforma en Venus, la estrella de la mañana.
La otra versión, asegura que de Tula se embarcó en su nave de serpientes dirigiéndose a Chichén Itzá.