martes, 31 de marzo de 2015

LA GRAN MAQUINARIA



Nuestros resúmenes nos han conducido a un capítulo de una obra que todavía no hallamos. Inútil maraña y tamaño desafío.
Este capítulo se llama "La despersonalización del hombre": "Todo ser viviente quiere vivir. Realizarse en su peculiaridad hasta alcanzar su plenitud dentro de una totalidad trascendente".
Sigue, "El hombre sustituye una primitiva instalación en el Ser por un mundo que le da seguridad y cuyos resortes estén en sus manos.Así va disminuyendo su contacto con el Ser y va perdiendo su propio ser del campo de la conciencia".
Cuanto más se identifica con sus obras y creaciones, más va siendo deglutido por ellas. Víctima de las estructuras impersonales que él mismo creó, él mismo viene a quedar cosificado sin posibilidad de tomarse en serio como ser trascendente.
Cuanto más se cosifica, más se despersonaliza. En todos los campos de la existencia, en particular en el del trabajo, ES JUGUETE DE UN MUNDO ORGANIZADO. Llega a transformarse en un ENGRANAJE en el mecanismo de RENDIMIENTO Y PRODUCCION.
Su misión es la de FUNCIONAR, quedando reducido a ser un simple FUNCIONARIO.
Sus sufrimientos y aspiraciones a conservar su autenticidad sólo interesan en la medida que puedan repercutir en el FUNCIONAMIENTO  de la GRAN MAQUINARIA.
Para poder afirmarse en el mundo, deberá renunciar a su alma, deberá achicarse para poder ser herramienta o pieza de recambio.
Funcionará sin roces, de esta manera, bien adaptado a las exigencias del mundo organizado.
Interiormente no logrará adaptarse, viviendo una vida "inauténtica", buscará apoyo en aquello que pueda mitigar su sufrimiento: los paraísos artificiales, físicos y químicos. Así podrá permanecer en sus actividades equivocadas.
Sacrificará su libertad, sin interpretar su sufrimiento como síntoma de errores cometidos y una incitación a cambiar de método. Ilusionado con su vida, sin estridencias y sin espacio para la profundidad trascendente.
Se creerá libre porque no cae en la cuenta de su falta de libertad.
A pesar de esto, el hombre está anclado en lo trascendente, y al final, a pesar de la represión, esto va a asomar a la luz y va a revelarse.
El hombre enferma cuando la individualidad es reprimida, cuando la racionalización de la vida exija sacrificar los impulsos profundos del ser. La energía profunda reprimida, aflora en forma de agresión inconsciente y surge como depresión e inhibición.
Cuando ya nada le sirva, deberá volverse a su interior, sin evasiones, buscando nuevos caminos, que siempre han estado allí.

lunes, 30 de marzo de 2015

GRUÑIDOS


Según una tradición budista, a la hora de la comida, se depositan en el extremo de un raspador unos granos de arroz, como ofrendas a los espíritus del mal. Cuando se retira la mesa, los ofrecen a una planta o un animal, restituyéndolos así, al ciclo vital.
Es una manera inconsciente de reconocimiento de la sombra que habita dentro de cada uno. Una manera de alimentar a los espíritus del mal sin saciarlos.
Mas tarde, cuando nos topemos con los espíritus del mal, podremos decirles: "Ya les dí de comer. No tengo porqué seguir alimentándolos".
En la tradición budista, se cree que existe un Reino de los espíritus que tienen un hambre feroz y una garganta del espesor de una alfiler. Por eso nunca están satisfechos y como la sombra también están siempre hambrientos. Si los alimentamos poco a poco, de manera regular, la sombra dejará de adoptar una actitud agresiva. Es imposible eliminar su reino, lo que podemos hacer es cuidar de ellos. Así disminuirá el alboroto de los gruñidos.

domingo, 29 de marzo de 2015

BATIR DE ALAS



Una reflexión de Sallie Nichols, "El Diablo en el Tarot", autora de "Jung y el Tarot: un viaje arquetípico" (Edit. Kairós), estudió en el Jung Institute de Zurich, enseña simbolismo del Tarot en dicho instituto en Los Angeles.
Esta autora, sostiene que la figura del diablo pertenece al cielo, como figura arquetípica, ubicada en la parte superior de la la carta del Tarot.
El diablo, aunque arrogante y ambicioso era, sin embargo muy seductor. Utilizó esta arma para "organizar una rebelión a espaldas de su jefe". Celoso de su amor, gustaba fantasear con que era su hijo predilecto. La humanidad representaba su rival más amenazante.
Sostiene que la razón por la que el diablo confunde, es porque está confundido.
Por momentos ha llevado el peto dorado de Wotan (mitología escandinava), aunque sostiene una espada en forma descuidada, poniendo en evidencia su poca familiaridad para manejar armas.
En el Antiguo Egipto, su representante, Set, era simbolizado por un cocodrilo o una serpiente. Portador de la malaria en la Mesopotamia, asumía la forma de un murciélago con garras y dientes. Ya en la época judeo cristiana, adopta una forma humana hasta llegar a ser considerado nuestro aspecto oscuro, simbólicamente hablando.La autora sostiene que de sus alas jamás se ha despojado. Como el murciélago, ambos comparten un diseño similar y son de hábito nocturno. Durante el día, como el mamífero, cuelga el diablo de nuestra conciencia, replegándose al más oscuro lado de nuestro psiquismo. Su "mordedura" contamina comunidades enteras, desatando el pánico irracional de las personas. 
Cada nueva guerra pone en evidencia nuestros diabólicos rasgos. Es la respuesta, la guerra a la fuerza que alberga el hombre en su interior, en la cual no está dispuesto a creer. Cuanto más civilizado es el hombre, más en guerra está su naturaleza animal, y más salvaje se vuelve. Jung dice: "Las fuerzas instintivas reprimidas por el hombre civilizado, son muchísimo más destructivas y peligrosas que los instintos del ser primitivo que vive de continuo en contacto estrecho con sus aspectos negativos. Ninguna guerra moderna puede ser comparada en cuanto su escalada de horrores, con las antiguas guerras".
Jung describe que la imagen tradicional del diablo mitad hombre mitad bestia describe los aspectos más siniestros de nuestro inconsciente, con el que jamás hemos llegado a conectar y que ha permanecido en el estado salvaje original.
El Tarot nos muestra al hombre-bestia, en el que ningún rasgo destaca por sobre otro. Enfrentar este lado negro que altera nuestra "pretensión de orden cósmico" nos aterra y espanta a la misma Naturaleza. Esta bestia que todos llevamos en nuestro interior y que proyectamos como Diablo es Lucifer, el Portador de la Luz, Nichols, nos insta a establecer contacto.

Por lo menos inquietante. ¿Se despertará una clase de entendimiento de la mente oscura, si solo escuchamos?. Difícil, sin juzgar. A veces, para saber cómo ataca, es necesario conocer y acercarnos al lado oscuro de ese otro tan temido y aborrecido por esa misma razón. Hilosdepiedra.

sábado, 28 de marzo de 2015

EL CAMINO INVISIBLE




La frase "vivir en el presente", tan huidiza, nos parece tan inasequible como un unicornio. A veces creemos que, como éste, puede "existir" en la fantasía, imaginación o experiencia de algunos.
Según Dhiravamsa, es el resumen del budismo, aspecto fundamental de la vida, libres de pasado y futuro.
Define el pasado como "el mundo de la muerte", puesto que ya ha desaparecido. El alimentar el pasado, es impedirse el ser libres, el no poder abrirse a las experiencias de instante en instante. La mente acumulando recuerdos y contenidos que, como invisibles cadenas, nos condicionan en cada momento.
Parece que para vivir en el presente, solo fuera necesario estar "conscientes" del contenido de nuestra mente momento a momento. No obstante, nos parece que el contenido mental, el pensamiento, aquel que realmente "vemos" cuando estamos atentos y "despiertos", no es ni más ni menos que el producto de nuestro pasado, al menos parcialmente. ¿O acaso si vemos cada pensamiento con sinceridad y analizamos su contenido no somos capaces de darnos cuenta cuánto de él está formado por experiencias pasadas?.
Tal vez sea suficiente saber esto. Conocer nuestro limitado escenario. Suspender todo juicio y análisis, ver el paso de cada pensamiento cada vez que aparece, como nubes en el cielo.
Dhiravamsa propone mantener la mente abierta, lista para captar lo que la vida despliega para uno. Sin acumulaciones de contenidos. Libres para investigar, sostiene que "aprender significa ampliar nuestra capacidad de ver y actuar". Como el camino del medio: escuchar sin tensión, ni tan relajados. Solo con la justa tensión. Siguiendo el camino del equilibrio. Camino invisible que aparecerá cada vez que desarrollemos conciencia y  correcta comprensión.
Sin conciencia perdemos el equilibrio y oscilaremos entre el pensamiento y la acción.

martes, 24 de marzo de 2015

CADA CUAL EN SU LABERINTO




 El original, Alma en Pena", de F. Hodler. El libro utilizado: "Soy el Mal" de R. Constantini.

Hemos conseguido, gracias a una edición de La Liebre de Marzo, un ejemplar de un libro "La Vía del No Apego", de Dhiravamsa, Maestro de Vipassana, observación de la respiración, especialmente durante los primeros minutos de la meditación. Confesamos que muchos de lo expuesto "revuelve" lo que teníamos por captado acerca de estas cuestiones que venimos abordando hace bastantes años. Nos recuerda a Krishnamurti, y como occidentales que somos, nos vemos apegados a conceptos, ideas de técnicas, herramientas al fin, pero que todavía llevamos aferradas como si fueran nuestra finalidad última. Error de errores.
Soltando todo, Dhiravamda, nos sitúa en el tema que venimos enfocando estas últimas entregas: La conciencia. La abordamos desde la Psicología, las Neurociencias, la filosofía, a través de diferentes autores. Jamás se rinde, la conciencia. Siempre nos ofrece un nuevo pliegue donde nos perdemos. Seguimos y en nuestra condición de "buscadores crónicos", nos malogramos en esto de ver hacia adentro. Por lo menos somos conscientes de los que nos pasa. 
Es una forma de apego, el buscar. ¿Seríamos capaces de dejar de hacerlo?. Sinceramente, no, por ahora. ¿Por estar insatisfechos, es que buscamos?. ¿Intuimos que nunca va a llenarse el invisible vaso?.Si. Somos conscientes que nos mueve un deseo, horror de horrores. El deseo de encontrar, fuego que consume. ¿Será ese el mejor camino para nosotros, que nos acerque a la tan mentada "Paz interior"?. Tal vez, sea la mejor forma que hallemos en este plano. Aceptar que esta es nuestra forma de seguir el camino. Que jamás poseeremos, la plácida aceptación del que sabe, del iluminado, que nada busca porque nada hay afuera para ser hallado. 
El entusiasmo que sentimos por tener en nuestras manos el libro ese que estaba agotado y que con esfuerzo hemos conseguido es el "compendio del horror", el mejor ejemplo que hemos cedido una vez más al impulso y al deseo. Nuestra lista de apegos es larguísima. Incluyen los voluminosos cuadernos de tapa dura donde pacientemente hemos resumido frases, textos y libros enteros. Por años, ya ni número tienen en sus lomos. muchos se han roto por el uso y el abuso de la búsqueda frenética. Sin índice, ¿cómo ubicar cierto tema o autor?. Laberintos escritos con llamadas frecuentes que nunca volveremos a encontrar. 

sábado, 21 de marzo de 2015

OTRA APROXIMACION A LA CONCIENCIA





Gerald Edelman, es otro de los investigadores que nos interesa en sus teorías sobre la conciencia. Autor de "Darwinismo Neural", Premio Nobel de medicina, Neurobiólogo, es quien sostiene lo que nos parece fascinante acerca de la organización del cerebro, desarrollando una especie de "asimilación" a la teoría de la selección natural propuesta por Darwin. Así, descubrió un gen específico que controla el "´pegado" de las neuronas, una adhesión neuronal en determinada zona desde la cual procederán a expresarse. Lo observado lo aplicó para describir una posible "Organización del Cerebro" y una vinculación con nuestro sistema inmunitario.
Propuso una "selección" de un grupo neuronal ya en el momento de su constitución, y luego a lo largo de la vida. Siguiendo un procedimiento análogo al descripto por Darwin, propone que la organización y la evolución cerebral se hace sobre la base de estos postulados. Por lo cual, nuestra conciencia surgiría de las redes y "mapas" neuronales seleccionados y mantenidos en relación. Esta teoría fue presentada en 1987.
Autor de "Biología de la Conciencia", se empeñó en descubrir cómo la materia "se vuelve imaginación", una conexión entre el mundo (objetivo) y la experiencia consciente (subjetivo), con un fondo genético de cada uno, lo psicológico, plantea un amplio escenario sobre el que nuestra mente se despliega.
A la manera darwiniana, aplica la variación y el sentido de perpetuación, y los propone como elementos comunes a la selección neuronal. Esto hizo Darwin para tratar de explicar la evolución de las especies. Edelman aplica estos principios al cerebro.
Así propuso que las neuronas agrupadas en redes interactúan con otros grupos formando verdaderos mapas neuronales. Todo esto es resultado de una selección, una muerte y una actividad de determinadas neuronas y su ubicación en zonas específicas gracias a su desplazamiento. A ello le siguen modificaciones funcionales hasta formar un sistema al que se podría considerar como surgido de estos procesos: selección, conexión y adaptación funcional. 
Esto se inscribe en un ámbito de creciente complejidad y actividad llegándose a formar complicados sistemas de "reentrada", intercambio de señales, entre los mapas de corteza y tálamo cerebrales. Determinan verdaderos "bucles" de actividad cuando manifiestan determinados procesos, pudiéndose establecer verdadera "cartografía cerebral". Propone que las señales que entran, que salen y que vuelven a ingresar a nuestro cerebro son primordiales en la realización de funciones psicológicas superiores: percepción, memoria, atención, lenguaje y conciencia: COGNICION.
Descartó una organización cerebral como "una jefatura" y una "administración", sostenida hasta entonces. Postuló en cambio que en el cerebro hay un constante flujo e intercambio de de señales, que se establece en forma paralela y masiva entre los grupos neuronales, entre bucles (actividad en el interior de estos grupos, que permiten el acceso en todo momento a la información), entre los mapas córtico-talámicos. Así, este "decorado" está listo para la entrada a escena de La Conciencia.

miércoles, 18 de marzo de 2015

CONCIENCIA, ACCION, REPRESENTACION




Continuando con Marc Jeannerod, (acción y representación), hay cantidad de publicaciones al respecto. "La acción es una de las modalidades esenciales de nuestra presencia en el mundo. Por ella entramos en contacto con los objetos y transformamos nuestro entorno (cultura), por ella expresamos nuestros estados de ánimo y nos comunicamos con nuestros semejantes": La Nature de lésprit: Sciences cognitives et cerveau (cerveau: cerebro). Modificado por nuestro agregado del término"cultura".
Se ha experimentado observando que hay una alteración similar en el cerebro de quien observa la acción de un tercero y la ejecución (representación) de la misma. Hay mecanismos comunes de lo observado y lo ejecutado por un mismo observador, esto es el concepto de REPRESENTACION COMPARTIDA:  "La misma acción puede ser representada en simultáneo por aquel que la ejecuta (o con intención de ejecutarla) y por aquel que la observa (o que busca descifrar su contenido). Esto nos lleva, a su vez, a repasar en entrada previa, el concepto de "Neuronas Espejo".

Hay una noción que afecta a la conciencia distribuyéndose en numerosas estructuras nerviosas, que conecta con otras nociones: El planteo se ha dado en estos términos: la "existencia" de una conciencia diferente para cada tipo de información: conciencia de un rostro, de un acontecimiento, lo que podría configurar el concepto de "Conciencia especializada".
"Pour la science", Nov. 2007.

"La posibilidad de ver el cerebro casi en tiempo real, de registrar la actividad cognitiva, sin que el sujeto tenga que precisar lo que siente, representa un progreso decisivo para comprender las relaciones entre cerebro y cognición".

Actualmente, las Neurociencias enfocan temáticas antes reservadas a la filosofía. Sin temor de esto, también ha incorporado a la etología, disciplina que muestra que hay una continuidad entre los primates no humanos y el hombre a nivel de la conciencia de sí y de sus valores. La conciencia no es exclusiva del hombre.








domingo, 15 de marzo de 2015

CONCIENCIA: EL NO LUGAR



Según Francisco Varela, la conciencia es "Una propiedad del organismo", Atribuir a la conciencia una posición dentro del cerebro es un ERROR DE CATEGORIA.
Depende de sus regulaciones internas, de su capacidad de ser en el mundo, de moverse en el espacio y de interactuar con otros organismos.
Hasta qué punto la mente es un proceso DESLOCALIZADO, que no está localizado en parte alguna del cerebro sino que es un PROCESO que depende de múltiples ciclos biológicos. Para este investigador, la conciencia NO ES ALGO, NO ES UN OBJETO, ES UN PROCESO.
Desde la Neurociencia, la conciencia no está en un punto determinado del cerebro, sino que es un proceso distribuido y cambiante en el tiempo.
El ego no es solo insustancial, sino que varía todo el tiempo en la interrelación con otros. Hay procesos cambiantes e ilusorios sosteniendo el ego. El punto central del trabajo de  Varela fue su propuesta que los organismos vivos son PARADOJALES. Establecen una IDENTIDAD ABIERTA a la interacción que los puede destruir, pero que, a la vez, necesitan de esta interacción para establecer su propia identidad.
Hemos comentado sobre este autor chileno desaparecido, biólogo y filósofo budista quien investigó la Neurofenomenología y la Conciencia.
Postuló que "las sensaciones que experimenta el ser humano en la vida cotidiana, no activan una determinada zona del cerebro que se corresponda con este tipo de sensación dada, sino que al momento de tener una experiencia determinada, diferentes zonas del cerebro son estimuladas formando un patrón único que se corresponde con la experiencia irrepetible". Planteó un cambio en el tradicional concepto de REGIONALIDAD: un punto único de intersección en el plano espacial. Para él hay una relación SIMULTANEA de coordenadas espaciales en una coordenada única temporal, fugaz, que dura el tiempo que el cerebro necesita para procesar la impresión a la cual se enfrenta.

jueves, 12 de marzo de 2015

OTRA VEZ EL AGUILA Y EL POLLO





Antes de iniciar la clase de Yoga, hacemos unos minutos de meditación en Za-Zen. En nuestro caso es previo a la meditación que guía la Instructora la que a la posición de Za-Zen agrega el mudra más frecuentemente usado, el de la oposición de los dedos índices y pulgar.
Así estábamos cuando, como un relámpago irrumpió la imagen (otra vez) del águila con el pollo en sus garras.
Relámpago en el que vimos al pollo como un lastre. Simbolizando aquellos apegos a los cuales estamos aferrados y que nos han causado tanto sufrimiento.
El apego, por lo general, es asociado con todo aquello que nos produce intenso sufrimiento de solo pensar en perder. Tanto sean personas y afectos como posesiones materiales, en mayor o menor medida, tenemos apegos de diversa índole.
Menos frecuentemente comprendido, el apego también se centra en personas y hábitos o posesiones que no implican amor o necesidad básica, sino dependencia. Personas que nos perjudican, nos manipulan, incluidos las diversas clases de maltrato.
Incluye también los hábitos dañinos que no ayudan al crecimiento personal, comprendiendo lo relacionado con la salud física y psicológica.
Es útil, tal vez, repasar a diario, los apegos de toda clase. "Ver" y apreciar su existencia. Pueden ocupar unos minutos en la meditación diaria, sólo contemplándolos. Sin juzgar, sin enojo por su existencia, sin apenarse porque todavía permanezcan con nosotros y en cierta forma nos sometan, cada cual a su manera.
Habiendo sido conscientes de ellos, estaremos atentos, ya en la vida cotidiana a su aparición y persistencia a lo largo del tiempo, así con aquellos que nos acompañan desde siempre. Una instructora de Budismo Zen nos describió su manera de "manejar" el apego: "Sé que los seres que amo pueden y van a desaparecer, ésta es mi forma de encarar el apego en este tema tan personal y delicado, más no avanzo. Para mí eso es suficiente".
En muchas instancias hemos perdido trabajos que necesitábamos, nos ha costado mucho "contemplar" la nueva situación de carencia, de disminución de ingresos aceptándola y nos sorprendimos lamentando y añorando las épocas en que disfrutábamos de esa situación laboral. El agua pasada, se llevó la "fase aguda" de la pena y en muchas ocasiones pudimos olvidar y esos trabajos quedaron en el olvido, pertenecen al pasado. Han aparecido oportunidades nuevas y otros nunca han sido reemplazados, pero mentiríamos si dijéramos que seguimos lamentándonos. 
En el momento actual, el no-apego lo practicamos sabiendo que cada día pueden avisarnos que se esfumó un trabajo y que en principio será reemplazado con la tarea de aceptar el hecho.
Habrá casos en que el peso de nuestro pollo, va a impedirnos levantar vuelo. Atentos esperamos estar.

miércoles, 11 de marzo de 2015

ACCION Y REPRESENTACION




Marc Jeannerod, doctorado en Medician en la Universidad de Lyon, dirigió hasta el 2003 el Centro de Investigaciones Cognitivas. Propuso mostrar el resultado de sus investigaciones acerca de una "fisiología" de la Voluntad, las actividades reflejas y las acciones autogeneradas en dos libros: "El Cerebro Máquina" y "La Naturaleza de la Mente". Llega así, al concepto de "REPRESENTACION". Para este investigador, "PENSAR UNA ACCION ES PREPARAR LA EJECUCION".
Para ello, utilizó como herramientas los recursos de Neuroimaginería. 
Cuando los sujetos voluntarios imaginaron una acción pero sin ejecución de la misma, se activaron las regiones cerebrales comunes a las activadas durante la efectiva realización de esas acciones. Interpreta que la "representación" de una acción, implica las mismas redes cerebrales que la acción propiamente dichas, aunque también, deja "LIBRE" un sustrato neuronal para la inhibición de esas acciones.
Además, y para complejizar todo este proceso, sostiene Marc Jeannerod, que la utilización de Neuroimágenes ha permitido diferenciar zonas cerebrales diferentes que se activan según las acciones sean: Ejecutadas, simuladas u observadas.
Hay activaciones que le son propias a cada estado: La mayoría de nuestras representaciones se construyen de manera implícita y no consciente. Otra vez, las Neuroimágenes, permiten mostrar las redes implicadas cuando se atribuyen las acciones a un autor que no somos nosotros.Esto abre el panorama en parte enigmático de ZONAS CEREBRALES MULTIFUNCIONALES.
Aquí surge una reciente incorporación de un pequeño componente de las imágenes: El Vóxel: que es utilizado en imágenes 3D, así como el Píxel lo fue en las de 2D. Las limitaciones por ahora, son que los métodos rápidos son imprecisos y los lentos tienen mayor precisión, y el orden de entrada en escena es lo que cuenta. La combinación o fusión de diferentes técnicas de estudio, por ahora es mandatorio.

martes, 10 de marzo de 2015

EL AGUILA Y EL POLLO





A propósito de los cambios y al no temor de enfrentar cosas nuevas, que publicó un sitio que seguimos por Tweeter, se nos ocurrió publicar la imagen de un águila volando y en su garra un pollo muerto, pelado y congelado, obtenido de un comercio. Lo titulamos como "Koan del día". No vimos la relación entre texto e imagen, por eso nos pareció un excelente "práctica" meditacional.
Nos parece el Koan ideal ya que no guardan relación "lógica" que surja aplicada a los cambios vitales, a primera vista.
Eso fue al principio. Luego surgió, para el pollo, la broma macabra de "aceptar" su propia muerte, como algo favorable y positivo y, que, para poder volar, el requisito era que debía morir primero. 
El águila, no renunció a su "estilo" depredador (para algo tiene las garras), pero su cambio debió ser, sin duda, aceptar un pollo muerto y ya pelado de un negocio, como presa válida.
Surge, luego, que en  la vida, las cosas "solo suceden". El pollo no planeó morir, ser capturado por el águila y para ésta, que se trataría de una presa muerta, ya pelada y congelada.
Que el pollo no planeara morir, es bastante seguro. De nosotros, ¿Quién lo hace? ¿Quién lo piensa como una posibilidad cierta cada vez que nos despertamos, como aconsejan en el Tibet?.
Tal ejercicio, ¿qué logrará?. Que, aunque nos consideremos un águila, (en determinados momentos de la vida podemos serlo), siempre habrá un pollo enganchado en nuestra garra que nos recuerde, también, nuestra precaria y efímera existencia.



lunes, 9 de marzo de 2015

HIELO EN EL CALDERO




Según Zuzuki, el espíritu del Zen hay que buscarlo en las experiencias cotidianas.
El Zen es práctico. Es una disciplina y una experiencia.
No hay que analizarlo a través del razonamiento ni de la filosofía.
"No confundir el dedo con la luna que es señalada".
Las palabras no sirven.
El Zen apela directamente a la vida. No hace referencia a Dios, ni al alma ni nada que interfiera o perturbe el curso ordinario de la vida.
La esencia es "captar la vida según ésta fluya".
Donde no hay originalidad creadora, no hay Zen.
No se adscribe con palabras como Dios, Buda, alma etc.
Esas palabras no conducen a la comprensión del Zen.
El Zen es práctico y directo.
Respuestas concisas y medulosas. Se compara el Zen con el relámpago. Sus otros atributos son la originalidad, la naturalidad, la libertad.
"El conocimiento es como un trozo de hielo dentro del caldero de agua hirviendo. Nadie lo ve, pero está adentro".


domingo, 8 de marzo de 2015

ZEN ON AIR



Suzuki plantea que "la profundidad del ser, como práctica meditativa tiene un principio fundamental: Ausencia de Suposición". La respuesta parece llegar desde un vacío, como una luz que llega desde la oscuridad.
El mundo de la conciencia es un mundo lleno de restricciones.
La conciencia no alberga simultáneamente más que un pequeño número de concepciones.
Al aumentar la cantidad de concepciones, la conciencia oscurece, se produce la confusión llegando a la desorientación.
La conciencia ES UNA LIMITACION DE LOS DISTINTOS. Limitada porque no puede sumar el contenido del inconsciente.
Al vaciarse de contenido, la conciencia caerá en un vacío (momentáneo) y transitorio. El Zen sólo señala el camino, no niega ni afirma, por arriba de la lógica, por fuera de las religiones, por fuera de la filosofía, por fuera del concepto de Dios.
Ingresar a la naturaleza REAL de la propia mente es el objeto fundamental del Budismo Zen. La Dualidad es sinónimo de ignorancia.
Para captar, sin razonar: "LA NIEVE NO ES BLANCA, EL CUERVO NO ES NEGRO. SIN EMBARGO, CADA UNO EN SI MISMO, ES BLANCO Y NEGRO". Obviamente, el lenguaje falla para transmitir el significado de ésto. Por eso, dice, "sin razonar, sin tratar de explicar". He allí un Koan. Lo que surja cuando estemos en Za-Zen, al respecto, tendrá la fragilidad de la nieve, la fugacidad de la captación. Vale la pena intentarlo.

jueves, 5 de marzo de 2015

EL LABERINTO DE LAS MUJERES




En un curso al que asistimos, de Psicoterapia Zen, el organizador, describió la siguiente experiencia: un paciente de su consulta, se presenta a la sesión presa de la angustia. Tiene que aguardar unos resultados de laboratorio. De un lado su angustia, del otro la realidad del informe. En el medio, vale decir en la espera, ese largo correr de los días entre ambos extremos.
Así que el Psiquiatra, luego de entender absolutamente su angustia (compasión), le dice: "Cuando nacimos, hacé de cuenta que vinimos a bordo  del Titanic. Ya sabemos cómo termina, ¿no?.
En tus manos está la decisión: o te arrojás al mar helado preso de desesperación o, te venís conmigo al bar y nos tomamos unos whiskies".
Esta curiosa forma de contener, del más absoluto estilo Zen, nos acompaña en los trances que esta vida tiene para nosotros, a bordo.
Dentro de nuestras posibilidades, elegimos ir al bar. Muchas veces, expulsaremos la bebida, fruto del más puro terror. Pero sabemos que la vida es el Titanic. Puede haber quien diga, muchos sobrevivieron, con la lógica discursiva de la mente en acción. Siguiendo su estilo, podríamos decirle: si, tenés razón. pero, a estas alturas, nadie queda ni en cubierta, ni en el mar helado ni en el bar. Así que, ¿Hay muchas cosas más que podamos hacer?. 
Como hacen los Maestros Zen, respirar, mientras estemos.
Asistir al bar todas las veces que podamos (¿hace falta aclarar que es una metáfora?).
Estamos leyendo un libro profundo, bello, casi poético, género del que no somos especialmente cultores. A pesar de los cual, recomendamos leer. "Las Ciudades Invisibles" de Italo Calvino.
Cada ciudad, guarda el secreto que despliega y vuelve a guardar.
En la historia del laberinto, esa ciudad que nació fruto del sueño de los hombres, es una de nuestras favoritas. Cada uno soñó la misma noche, que seguían a una mujer desnuda por las calles de una ciudad. Ella se internaba en los callejones laberínticos y ninguno logró alcanzarla. Luego, al despertar, cada uno empezó a construir una réplica de esos callejones soñados (todos distintos para cada soñador), con la esperanza de verla de nuevo y poder atraparla. Los visitantes que hoy llegan a ella, sólo contemplan un agrupamiento sin sentido de callejones, techos y paredes. Ninguno sabe, que está contemplando el sueño de otro. No diremos si alguno pudo volverla a ver.
Los que elijen contemplar la ciudad con ojos materiales, podrán ver el caos de una metrópoli común y corriente. Aquellos que opten por "ver" sin "ver" con estos ojos, tal vez, capten la esencia del sueño de otro. Los menos, "verán" que los sueños propios y los ajenos han desaparecido. Son pura ilusión. Esta, creemos, es la ciudad que nos propone el Zen. Hilosdepiedra.