Reconociendo que las cosas pueden haber cambiado al respecto y es deseable que así lo fuera, hacemos mención a un Congreso Internacional de Americanistas que se celebró en 1940 en las ciudades de México y Lima. Fue presentado un trabajo del profesor M. Toribio Xesspe, del Museo de Antropología de Lima, denominado "Acueductos y caminos antiguos de la hoya del río Grande de Nazca", donde trasmite sus observaciones y las sugerencias del notable Julio Tello.
Sabido es, que al principio, las líneas de Nazca no se reconocieron como tales, confundiéndolas con los canales de riego que el pueblo Nazca construyó. El mencionado río Nazca, siempre trae agua proveniente de dos vertientes de la Cordillera de los Andes, una de ellos y la otra del agua de lluvia. Todo esto trae como consecuencia mucha irregularidad en la cuenca hidrográfica del susodicho río, lo que repercute en la agricultura. Por este motivo, los indios Nazca, construyeron acueductos en serie para interconectar ambas vertientes y asegurar a sus suelos una continua irrigación de sus suelos. Los acueductos o en quechua "Pukyos", son amplios y pueden tener desde cien metros hasta un kilómetro de extensión, siendo usados aún ahora.
El profesor Xesspe observó los canales y como pudo, las líneas, habida cuenta que no disponía de avión para tales efectos.
Tal vez por eso, describa las tales líneas, como "caminos religiosos". Se basó en que las líneas por él observadas se hallaban en cercanía de cementerios conocidos del pueblo Nazca, lo que le hizo creer que su función era la de ser un camino con fines ceremoniales.
Así diferenció surcos lineales y verdaderos canales.
Remarca que la longitud de la llamada Avenida Wayuri es de 40 Km, siendo su ancho entre dos y tres metros. En cuanto a los geoglifos, se dio cuenta que convergían en algunas tumbas del período Sub-Nazca.
Cuando la legendaria estudiosa de las líneas de Nazca, María Reiche comenzó el relevamiento de las líneas, tampoco contaba con la posibilidad de verlas desde el aire. Pacientemente, se dedicó a poblar como un mosaico cada fragmento que podía medir y determinar su perímetro.
Maestra de profesión, dedicó gran parte de su vida al estudio de las líneas, luego de cruzarse con Paul Kosok.
Habitó una modesta vivienda cedida por el ingenio San Pablo. Así un día y otro también, recorrió la meseta barrida por vientos y las horas la hallaban dibujando, midiendo, calculando.
Su protección para el sol un sombrero y para la mordida del hambre, pan, queso de cabra y agua. Almuerzo y cena.
La figura del mono, tardó cinco años en ser relevada (1952). Kosok había avistado el pájaro desde un avión, pero luego fueron muchos más los contornos descubiertos.
Como todo en estas latitudes del Sur de América, al principio, los visitantes con los neumáticos de sus automóviles destrozaron gran parte de los diseños.
Con respecto a los misteriosos hacedores de las líneas, los estudiosos se basaron en la cerámica hallada del pueblo Nazca, correspondientes al año mil de nuestra era, eso sumado a los canales de riego de los que se sabe han sido autores, son los argumentos esgrimidos para hacerles también artífices de las misteriosas líneas.
Se han postulado varias hipótesis, la dirección de ciertas rectas que parecen dirigirse al horizonte donde el sol sale y se pone en los solsticios de 21 de junio y 21 de diciembre, datos que apuntan a que podría tratarse de un gigantesco calendario.
Otra sería que muchas de estas líneas tienen cierta disposición como rayos de ruedas imaginarias, con diversidad de centros.
Las líneas anchas, sostienen la teoría de "pistas de aterrizaje", y así....se han intentado correlacionar astronómicamente por medio de computadoras sin resultados concluyentes(Astrónomo Mazotti).
El astroarqueólogo del Instituto Smithsoniano, Gerald S. Hawkins, manifiesta la vastedad de las lagunas "de circunstancias desconocidas entre los antiguos peruanos que moraron estos valles y nuestra actual civilización", concluye que habrá que seguir investigando, legado que no tiene dudas, serán capaces de develar, las generaciones que nos sucedan.