jueves, 30 de octubre de 2014

OCASO MAYA

Dios Chac, de la lluvia
La desaparición de la civilización maya, no fue un hecho súbito, tampoco fue el resultado de una sola causa y menos fue de distribución pareja.
Hubo un trasfondo político, facilitado por las luchas dinásticas por el poder, que no son ajenas a la historia de cualquier civilización europea. Asimismo, sus ciudades-estado guerreaban entre sí con frecuencia, en general se acepta que por su afán expansionista territorialmente hablando. Los reyes y reinas mayas se dedicaban, en tiempos de paz, si bien escasos, a acrecentar la obra arquitectónica, los monolitos, las estelas y bajorrelieves. A los ojos de su pueblo, los monarcas mayas, detentaban un poder casi absoluto, y como en el Antiguo Egipto, atributos cuasi divinos.
La corte que los rodeaba era de similares proporciones a las egipcias, así, las esposas, hijos, dignatarios, servidores y futuros herederos del trono conformaban una cantidad de personas que debían ser mantenidas en medio del mayor lujo. Tampoco aquí eran ajenos los sacerdotes que como en el Antiguo Egipto, ocupaban un lugar preferencial. Amén de artistas de los diferentes gremios: pintores, escultores, tejedores, ceramistas etc.
Toda esta costosa estructura debía ser mantenida a expensas de la carga impositiva. Los tributos que se le pagaban al señor eran motivo de ocupación de las clases trabajadoras. 
La mayoría de las ciudades-estado, según las últimas investigaciones, estaban reagrupadas en confederaciones, principalmente en dos alianzas: Tikal y Calakmul. Con probabilidad eran de tipo militar y se sostenían en base a más tributos y matrimonios estratégicos.
En general se acepta que los conocimientos adquiridos por los mayas conformaban parte de lo heredado de la Cultura Olmeca así como su contacto con otros pueblos como Teotihuacán y Veracruz Central. Es notable su inclinacion hacia la investigación astronómica y matemática.
La decadencia de la civilización maya, también podría deberse, a períodos prolongados de sequía y magras cosechas. Esto, aparejado con un descenso demográfico e interrupción de vías comercialesha sido motivo más que suficiente para su decadencia, .
Si bien se describe un abandono de las Tierras Bajas, con excepción de Seibal en Guatemala, hubo un florecimiento de ciudades en Yucatán como Chichén Itzá en el 1000 dC la que se transformó en una especie de capital del imperio.
Su desarrollo en este contexto, se debió al empuje de un notable pueblo que se convirtió en una mezcla de realidad y leyenda: Los Toltecas. Palabra nahua que significa "artista excelente", seguidores de Quetzalcoatl. Los viejos dioses mayas fueron suplantados por su culto. Otra etapa estaba por llegar.

miércoles, 29 de octubre de 2014

COQUENA



La creencia en Coquena, el dueño de los animales silvestres, se extiende por toda la Puna. Especialmente del guanaco y en menor medida de la vicuña, Coquena es una deidad masculina, otras veces se le ha atribuido características de hermafrodita, siendo parte componente la Pachamama o Madre de la Tierra, también se le concede el ser pareja de la misma. Es el dueño de los minerales de plata, haciendo generosas ofrendas a los pobres. Los cazadores le hacen ofrendas de coca y alcohol, para que les permita la caza de los animales que protege. En Catamarca se le conoce como Llastay.
El Chiqui, es otra deidad del panteón incaico. Parece ser la deidad de la "mala suerte". En Catamarca aún se realizan fiestas para aplacar su cólera.
Huarapuca o "viento rojo" o Madre del Viento, es una divinidad hermafrodita que maneja los vientos, también asimilada a las parejas de la Pachamama.
El Pucllay, equivalente al Rey Momo del carnaval, destacado en La Rioja, donde se le llama Chaya, derivado del verbo quechua challay: ofrendar a la tierra.

martes, 28 de octubre de 2014

EL CAMPO DE ENTRENAMIENTO



Tanto la respiración como la postura, cuando tomamos cuenta de ellas en forma activa, esto es cuando tenemos conciencia de ellas y ello incluye nuestros movimientos, forman parte del "entrenamiento" cotidiano de estar presentes, como dicen los maestros, "desde lo profundo del ser". Es así que la vida diaria, adquiere el sentido de un ejercicio de entrenamiento. Brota desde nuestra profundidad cuando andamos, y somos conscientes de ello, cuando respiramos y somos conscientes de ello, cuando estamos quietos y estamos consciente de ello...Todo en el Zen se convierte en campo de entrenamiento.
"No se trata del cuerpo que arrastramos sino el cuerpo que somos".
"Nuestro centro unitario de ademanes".
"En su modo de producirse y presentarse, una persona se manifiesta dentro de una concepción integral que está más allá de la duplicidad de alma y cuerpo".
"Trabajar y modelar al hombre, en cuanto a trabajo sobre su manera de manifestarse, significa modelar su concepción total personal"... este trabajo de modelado, significa que aparezcan las percepciones originales y primarias de los sentidos: el ser conscientes de los colores, los sonidos, el tacto. "Todo hay que sacarlo a la luz a la hora de modelar al hombre".
"Poder ser conscientes de las sensaciones del propio cuerpo y de los impulsos que brotan de lo íntimo".
"El neurótico es una persona perdida en su propio cuerpo".
"Por eso, la integración de ese mismo cuerpo, que pasa por la toma de conciencia de las actitudes erróneas, es un factor esencial e irremplazable de la curación".
"Nuestra conciencia cotidiana se parece a la superficie emergida de una isla, rodeada por todas partes por un mar  cuya amplitud escapa a nuestra imaginación así como todo lo que de la isla nos oculta el mar. Todo está oculto en un inescrutable misterio, con el que nuestra conciencia sólo mantiene contacto por debajo de la superficie emergida. Sin embargo, estamos resueltos a que se manifieste en nosotros ese misterio que, como las estrellas durante el día, escapa a nuestras miradas a la luz de nuestra conciencia objetivadora.

lunes, 27 de octubre de 2014

LA REALIDAD Y LOS PRISMAS DEL ZEN




Maestro, ¿existe en realidad el aquí y el ahora, como dicen los gurúes? Hijo, en realidad no existe. Vivimos lo que ya hemos vivido ayer, quizás con otros protagonistas y circunstancias. Y la vida vale en función del significado que le demos a lo que hacemos, y ese significado depende de la inminencia y la urgencia que sintamos. Eso es vivir el aquí y ahora, en esencia es una falacia.

Maestro, hoy es otro día. ¿Cómo debemos encararlo? Hijo, como todos los días. Debemos ser y abrir los ojos como si fuéramos niños y todo fuera nuevo, un milagro, un juguete; en vez de mirar debemos admirarnos. Y debemos hacer con las energías y el convencimiento de que será nuestro último día sobre la tierra y nada debe quedar pendiente. Sé y hace de la manera que te digo.

Maestro, la gente grita que los bancos y los banqueros son los causantes de todas las crisis. Ellos tienen la culpa de todo lo que nos pasa. Hijo, los verdaderos culpables somos todos nosotros porque ¿no es que los bancos hacen sus supuestas fechorías con nuestro dinero? ¿Acaso nos obligan a depositarlo en sus arcas? Retira todo tu dinero y manéjalo en efectivo y verás como los bancos de malos se transforman en buenos.

Maestro, una persona me ofendió feamente, me dijo imbécil y estúpido. ¿Debo golpearlo? No hijo, no debes hacer nada sino agradecerle. Es posible que él tenga razón y te lo está advirtiendo porque tú no te das cuenta y debes revisar tus comportamientos. Y si no la tiene, piensa que él vive en otra dimensión y allá esos son halagos, no insultos. De todas maneras, no le vuelvas a dar la espalda a esa persona.

Aunque a veces, la realidad parezca turbia, a uno no le quedan más opciones que dejarla así. Como las lentes, tal vez sea que no adoptamos la distancia necesaria para ver mejor. Hilosdepiedra.

jueves, 23 de octubre de 2014

LA HUELLA ORIGINAL



Mary Rothbart, ha sido capaz de aunar su tarea como observadora de la vida cotidiana y a la vez no perder de vista el valor de la investigación y observación de campo. 
Supo conciliar, asimismo, sus tareas en relación a sus funciones maternales, sin renuncia a lo académico.
Tradicionalmente, Galeno describió los famosos cuatro humores determinantes del temperamento del niño y futuro hombre.
En verdad, un filósofo griego, cuatro siglos antes ya había hecho la observación. Su nombre, Teoprasto, discípulo de Platón y Aristóteles, describió similares atributos para los temperamentos básicos. Las ideas de Galeno, sin embargo, estuvieron vigentes durante la Edad Media y el Renacimiento, que no es poca cosa.
En cuanto a Rousseau, difundió la idea de la igualdad de nacimiento, y la decisiva influencia de lo social, educación y medio en el que se desenvuelve el niño para definir sus características y sus cualidades.
El debate es interminable acerca de lo innato versus lo adquirido.
A pesar que empezaba a gestarse la idea de que algo atávico (ligado a lo ancestral), debía portar el hombre a semejanza de los animales.
En USA, el psicoanálisis expresó corrientes de pensamiento que quedaron fijas por años. Las teorías Psicoanalíticas sostenían que si los niños quedaban definidos antes de los seis años, eran las madres las artífices de lo que pudiera resultar de ello.
Bruno Bettelheim llegó a afirmar que el autismo infantil podía deberse en un deseo (inconsciente queremos creer), que dichos niños no existieran.
Así se hablaba del "Edipo mal resuelto", los resultados de niños normales o con trastornos neuróticos, parecía ser resultado directo de su "modelado familiar". Aparecen las teorías conductistas, según las cuales se suponía que había cierto grado de "aprendizaje", de "condicionamiento" en el desarrollo infantil que hacía que el niño reaccionara de determinada manera, luego de experimentar el resultado según la respuesta materna.
Una vez más, los padres en el banquillo, parecían vincularse sin escalas con lo que el pequeño expresaba. Las actitudes infantiles eran aprendidas y dependían de la influencia parental.
La palabra "culpa" aparecía ligada indisolublemente a la figura de la madre, de hecho, los psicólogos eran hombres en su mayoría. 
Mary Rothbart observa que el hecho de nacer de forma similar no nos hace idénticos. Los bebés reaccionaban de diferente forma a los ruidos, se asustaban más o menos rápidamente, eran más o menos curiosos, o evitaban cualquier estímulo. Así formula las diferencias individuales originales. Esto abrió una puerta que venía a complicar el panorama, ya que si nacemos con características propias, el desarrollo psicológico va a ser diferente en cada uno.
Observó también que a pesar de las mismas crianzas, los resultados entre hermanos eran completamente diferentes. Cada niño actuaba en diferente forma ante el mismo estímulo.
Se describe el sufrimiento que para los padres significó comprobar esto. 
Habría que aguardar más investigaciones de la psicóloga Rothbart. 
Así partió en la búsqueda de "La huella original". El temperamento, el que va a delinear, establecer las diferentes formas de reaccionar  y autorregularse de los individuos. Aquí entra lo "constitucional", es decir el producto de la herencia, la maduración y la experiencia. Este fue el punto de partida en sus consideraciones. 
Concluyó  que tendría que seguir buscando.
No le resultó sencillo comprobar las diferencias infantiles desde el vamos. Menos probar la "estabilidad" de algunas características con el paso del tiempo.
En líneas generales, los niños cuando los ruidos se incrementan en volumen, reaccionan negativamente. La diferencia es el grado de intensidad del ruido que hace que algunos reaccionen con ansiedad ya ante el mínimo ruido y otros recién lo expresan cuando es muy intenso.
Hay niños que ríen cuando son lanzados al aire, mientras que otros reaccionan con angustia y llanto. Pareciera que esto expresa diferente sensibilidad. Todas estas características individuales, se mantendrían hasta la adultez. Podría explicar el grado de emotividad de ciertas personas.
Las manifestaciones de la reactividad se expresan a través del ritmo respiratorio, cardíaco, expresiones faciales etc.
La autorregulación en algunos niños se expresa en chuparse el dedo, ello los calma. A la inversa, otros golpean el suelo para autoexcitarse. Estas respuestas son elegidas por el niño, ejerciendo un especie de control interno.
La capacidad de los niños para concentrarse, o la dificultad que pueden tener en refrenar su impulsividad, hace que las investigaciones de Mary Rothbart se apliquen en las dificultades de aprendizaje escolares.
Esto fue solo el comienzo.

lunes, 20 de octubre de 2014

NAZCA, UN ENIGMA INTERMINABLE


Reconociendo que las cosas pueden haber cambiado al respecto y es deseable que así lo fuera, hacemos mención a un Congreso Internacional de Americanistas que se celebró en 1940 en las ciudades de México y Lima. Fue presentado un trabajo del profesor M. Toribio Xesspe, del Museo de Antropología de Lima, denominado "Acueductos y caminos antiguos de la hoya del río Grande de Nazca", donde trasmite sus observaciones y las sugerencias del notable Julio Tello.
Sabido es, que al principio, las líneas de Nazca no se reconocieron como tales, confundiéndolas con los canales de riego que el pueblo Nazca construyó. El mencionado río Nazca, siempre trae agua proveniente de dos vertientes de la Cordillera de los Andes, una de ellos y la otra del agua de lluvia. Todo esto trae como consecuencia mucha irregularidad en la cuenca hidrográfica del susodicho río, lo que repercute en la agricultura. Por este motivo, los indios Nazca, construyeron acueductos en serie para interconectar ambas vertientes y asegurar a sus suelos una continua irrigación de sus suelos. Los acueductos o en quechua "Pukyos", son amplios y pueden tener desde cien metros hasta un kilómetro de extensión, siendo usados aún ahora.
El profesor Xesspe observó los canales y como pudo, las líneas, habida cuenta que no disponía de avión para tales efectos.
Tal vez por eso, describa las tales líneas, como "caminos religiosos". Se basó en que las líneas por él observadas se hallaban en cercanía de cementerios conocidos del pueblo Nazca, lo que le hizo creer que su función era la de ser un camino con fines ceremoniales.
Así diferenció surcos lineales y verdaderos canales.
Remarca que la longitud de la llamada Avenida Wayuri es de 40 Km, siendo su ancho entre dos y tres metros. En cuanto a los geoglifos, se dio cuenta que convergían en algunas tumbas del período Sub-Nazca.
Cuando la legendaria estudiosa de las líneas de Nazca, María Reiche comenzó el relevamiento de las líneas, tampoco contaba con la posibilidad de verlas desde el aire. Pacientemente, se dedicó a poblar como un mosaico cada fragmento que podía medir y determinar su perímetro.
Maestra de profesión, dedicó gran parte de su vida al estudio de las líneas, luego de cruzarse con Paul Kosok.
Habitó una modesta vivienda cedida por el ingenio San Pablo. Así un día y otro también, recorrió la meseta barrida por vientos y las horas la hallaban dibujando, midiendo, calculando.
Su protección para el sol un sombrero y para la mordida del hambre, pan, queso de cabra y agua. Almuerzo y cena.
La figura del mono, tardó cinco años en ser relevada (1952). Kosok había avistado el pájaro desde un avión, pero luego fueron muchos más los contornos descubiertos.
Como todo en estas latitudes del Sur de América, al principio, los visitantes con los neumáticos de sus automóviles destrozaron gran parte de los diseños.
Con respecto a los misteriosos hacedores de las líneas, los estudiosos se basaron en la cerámica hallada del pueblo Nazca, correspondientes al año mil de nuestra era, eso sumado a los canales de riego de los que se sabe han sido autores, son los argumentos esgrimidos para hacerles también artífices de las misteriosas líneas.
Se han postulado varias hipótesis, la dirección de ciertas rectas que parecen dirigirse al horizonte donde el sol sale y se pone en los solsticios de 21 de junio y 21 de diciembre, datos que apuntan a que podría tratarse de un gigantesco calendario.
Otra sería que muchas de estas líneas tienen cierta disposición como rayos de ruedas imaginarias, con diversidad de centros.
Las líneas anchas, sostienen la teoría de "pistas de aterrizaje", y así....se han intentado correlacionar astronómicamente  por medio de computadoras sin resultados concluyentes(Astrónomo Mazotti).
El astroarqueólogo del Instituto Smithsoniano, Gerald S. Hawkins, manifiesta la vastedad de las lagunas "de circunstancias desconocidas entre los antiguos peruanos que moraron estos valles y nuestra actual civilización", concluye que habrá que seguir investigando, legado que no tiene dudas, serán capaces  de develar, las generaciones que nos sucedan.

domingo, 19 de octubre de 2014

EL GRAN HACEDOR



CHAMPI
Cuentan las diferentes versiones de la Creación del mundo inca, que el Hacedor, fue quien a través de sus hijos, Ymay mama Viracocha y Tocapo Viracocha (respetamos las mayúsculas o minúsculas utilizadas), desde cada lugar donde los envió, dio origen a los seres humanos y a los animales y plantas desde tierra Huanaco (Tiahuancao). Así también el Hacedor, hizo subir a los cielos al sol, la luna y las estrellas, originó asimismo las distintas lenguas.
Otras historias narran que el Hacedor estaba en Tiahuanaco, su principal asiento, y allí había notables edificios de piedra y numerosos bultos de piedra que no eran sino mujeres y hombres que le habían desobedecido. Fue allí mismo que Manco Capac fue distinguido por el Hacedor: "Tú y tus descendientes habéis de ser señores y habéis de sujetar  muchas naciones; tenedme por padre y por tales hijos míos os jactéis, y allí me reverenciaréis como a padre". Allí recibieron las insignias de su rango, el champi (Ver figura de arma), y el suntur paucar ( arma de guerra, especie de alabarda, lanza con cuchilla en la punta, en otras imágenes se observa forma estrellada).
Diferentes autores como Cristóbal de Molina, "Ritos y fábulas de los Incas", o Sarmiento de Gamboa, coinciden en que Wiracocha sería el creador del sol y la luna, si bien este último, sostiene que al principio creó el mundo sin sol ni luna, que hizo dos humanidades (la segunda con un Diluvio Universal), la humanidad actual, sería la que trata Molina.
Todos coincidirían que el lugar de la Creación fue Tiahuanaco, y empiezan a diferir cuando hacen brota al hombre desde cuevas o simplemente surgiendo sobre la superficie terrestre.

jueves, 16 de octubre de 2014

EL MISTERIO DEL JAGUAR

Felino Cultura Zapoteca, Oaxaca (S.VI a. C. a S.II d. C.)

Otro de los animales muy importantes en la historia de los pueblos andinos, es el jaguar. Este felino ha sido observado por primera vez en la prehistoria americana en la región andina y Mesoamérica, en la cultura Olmeca.
Posteriormente en la cultura Chavín en Perú hace su aparición el jaguar (era preincaica), en Bolivia lo hace en la cultura Sauces I y en Argentina aparece con la cultura Cóndorhuasi.  Aquí primero adoptó formas "olmecoides" para posteriormente hacerlo con reminiscencias draconianas. En la cultura Diaguita, en cambio, la serpiente se desarrolló más completamente.

Felino de Cultura Paracas.

Las interpretaciones de su función no son claras. A veces se ha intentado relacionar al jaguar con los mitos del tigre amazónico, aquel que devora la mujer del Dios (I. Grasso).
Los pueblos originalmente desarrollaron representaciones de hombres enmascarados con cabezas de felino, otras veces de ave de rapiña (Civilización Azteca), configurando los llamados "Caballeros Tigre o Caballeros Aguila".
Entre los Incas, el jaguar subyace como creador del resto de los animales, e incluso como el padre de toda la humanidad. También se le atribuyó el poder del eclipse, el de provocador de enfermedades y el de influir sobre la fecundidad.
En el resto de la región andina, aparece un conjunto formado por una figura masculina "custodiada" por dos felinos.
En Colombia dichas figuras aparecen en pectorales de oro y es de remarcar la placa o disco de Lafone Quevedo, hallada en Catamarca, por el investigador uruguayo, uno de los máximos hallazgos arqueológicos de la Argentina.


Disco o placa de Lafone Quevedo, Chaquiago, Catamarca (500 a 800 d. C.)

En Argentina, poseen estas figuras las culturas Diaguita y Chaco -Santiagueña expresadas principalmente en la cerámica.
Entre Araucanos, más hacia el sur, si bien no aparece el felino, está el viejo dios guerrero con el hacha, Pillán.
En la mitología incaica, aparece un Pillán, conocido como Illapa conformando una divinidad trinitaria del rayo, el relámpago y el trueno. Ambos, Pillán e Illapa, han perdido a sus animales.
En Tiahuanaco, aparecen esculturas humanas con máscaras de felino.
Si bien hay muchos testimonios arqueológicos, el significado profundo de la serpiente y del jaguar, según piensa el autor, no se ha clarificado.

miércoles, 15 de octubre de 2014

LA SERPIENTE ANDINA




Como ya se ha mencionado, el material religioso y cosmogónico de los antiguos pobladores del Noroeste ha desaparecido, en cuanto datos que no sea lo arqueológico. La piedra, la cerámica son, tal vez, los únicos testigos que hayan perdurado para dar cuenta de toda la mitología andina.
La Amazonia, es uno de los sitios en que se han conservado mejor los elementos religiosos andinos ya que en esta zona persisten en profusión.
El mito de la serpiente tan extendido en América, con atributos draconianos, de dos cabezas es de fundamental importancia en la América Andina.
El arco iris, es relacionado con la serpiente de dos cabezas.El águila aparece devorando la serpiente, como entre los aztecas y el escudo de México. Termina transformándose en la serpiente alada (quetzalcoatl), identificado con la Vía Láctea. Hay varios mitos acerca de la serpiente: aquel en que una joven embarazada por el diablo tiene un hijo que adquiere forma de serpiente y del que se libera mediante engaños haciéndole trepar a un árbol. Para cuando descienda, ella habrá desaparecido.
En los comienzos, la serpiente parece haber sido de origen terrestre y se la asimila con un símbolo de fecundación.
Los actuales pueblos peruanos originarios de la región oriental, llamada zona de la Gran Montaña, conservan intactos los mitos de la serpiente como Madre de la Tierra, a veces otra deidad como madre del agua que se identifica con el arco iris.
Valcarcel en su obra "Símbolos mágicos-religiosos en la cultura andina", trata la representación de la serpiente de dos cabezas. Su primera aparición en la cultura Chavín, aunque sostiene que este mito es mucho más antiguo.
En el Perú antiguo, resonó la leyenda de las dos serpientes que habitaban el Mundo de Adentro o Ukupacha. Ambas salen a la superficie de la tierra, Kay Pacha, o este mundo. Una se transforma en un río, la otra en forma de tronco del que van brotando el resto de los demás animales. 
Luego ambas ascienden a los cielos, Yacu Mana se transforma en el rayo y Sacha Mama en el arcoiris. Esta última poseía dos cabezas.
El pueblo ruega al rayo que haga llover y al arcoiris que haya frutos.

martes, 14 de octubre de 2014

DONDE EL SOL SE AHOGA






Los pueblos originarios del Noroeste y Centro del país, según consigna I. Grasso, hamn desaparecido, aunque queden descendientes asimilados a la población criolla.
Tal vez los Vilelas, sean la excepeción ya que es posible hallar algunos, los que han vertido en la narrativa de A. de Llamas, parte de sus creencias. En la era antediluvial, el padre grande y la madre grande de los vilelas, vinieron del lado del agua muy grande que hay allá, donde el sol se ahoga.
En aquella época ya no gateaban y la cola "se les había caído"...
Se toparon con tatú-carretas muy grandes, de manera que había comida en abundancia.
El diluvio: el cielo, entonces, se cubrió de nubes y empezó a llover. Los mosquitos muy numerosos chupaban la sangre de padre grande y madre grande.
Chupaban la sangre de otras gentes que andaban por los árboles, que tenían cinco extremidades y una cola. A padre grande y a madre grande también les gustaba comerse a esa gente.
Toda la tierra del Chaco quedó bajo el agua, y llovió tanto que todo se ahogó.
Nuestros padres, huyeron con sus muchos hijos a tierras altas y no se ahogaron. El aire era hediondo y murieron toda la otra gente.
La era postdiluvial, las cuatro hijas de la pareja ancestral: durante muchas lunas nuestro pueblo peleó con gente que hablaban otra lengua y que no sabían tejer redes. "Nuestro abuelo tomó por mujer de aquellos extraños". La mayor de las hijas que tuvieron, Tomokotéj, se fue de la tierra alta.
La segunda, Luglék, hermosa y de largo cabello, se fue con el perro hacia las tierras bajas que tenían menos agua.
La tercera hija, Ualchiakíj, partió a tierras más lejanas. El abuelo quedó llorando y murió de pesar, porque los fríos vendrían y ya no estaría Ualchiakíj para tejer mantas abrigadas.
La cuarta hija, Uaianíj, la más pícara y hermosa, fue hacia el lado donde crece el sol, parió muchos hijos. En esas tierras había pecaríes, jabalíes, pescados y otros muchos animales buenos para comer. Ella tenía mucha miel para comer pero no quería a los parientes.
Muchos hijos más tuvo nuestro abuelo. Sus nombres se han perdido y se fueron también en varias direcciones.
Hubo un tiempo, que la tierra bailaba, lo que estaba arriba se vino abajo y los vilelas debieron huir de nuevo. "El mismo sol, en aquel tiempo, había huido del fuego, pues tenía miedo del gran agujero que tira fuego". De: La Astronomía de los vilelas. R. Lehmann-Nitsche.

lunes, 13 de octubre de 2014

ENTRE REHUES Y CULTRUNES



El Rehue, figura antropomórfica escalonada, sirvió de conexión con el Cosmos, utilizada en las fiestas como el Nguillatun. Entre los mapuches simboliza los siete poderes que rigen la vida de este pueblo.

Las creencias religiosas y cosmogonía de los pueblos andinos sitúa a los Araucanos en sitio principal. Su origen está en territorio chileno y se extendieron a la Argentina (araucanizados). Reconocen una pareja original la que tuvo a su vez dos hijos. Aquí puede deberse a la influencia de la nueva religión traída de Europa por los conquistadores. Según Metraux, los araucanos chilenos tenían un Ser Supremo, Maestro de la tierra, Rey-Padre etc. Aunque esta creencia también se cree influenciada por conceptos cristianos. Sin embargo, hay datos que la pareja creadora originaria, es previa al contacto con la religión de los conquistadores.
Asimismo, el Ser Supremo, tanto en Chile como en el Neuquén, son de corte "pagano" y primitivo. Llamada la fiesta "Nguillatun", se dirigen plegarias a Ngenechen, señor de la humanidad, aún entre actuales araucanos.
Un fragmento de la plegaria: ..."Te rogamos que llueva, que nuestros campos fructifiquen y tengamos ganado. Oh, Gran Hombre de Cabeza de Oro y tú Gran Mujer, decid: "Que llueva"; rogamos a los dos Grandes y Antiguos.
"Quieran ellos defendernos contra todo mal".
"Miramos hacia arriba, nos arrodillamos dos veces. ¡Oh! Cuchillo de Oro, dí: "¡Que no se enfermen los niños!".
"Estás en medio del cielo. Tú hiciste todas las cosas. En ti está la vida". De: P. Radin, Los indios de la América del Sur. 
"Todas las ceremonias se realizan con la intervención de los machis, llamados shamanes o médicos-hechiceros, que hoy con frecuencia son mujeres, pero que antes eran hombres de tendencias sexuales invertidas que se vestían de mujer".
"Antiguamente nadie podía ser machi si no era invertido. Hoy día el machi con esas condiciones es el más apreciado por más que el oficio haya pasado a manos femeninas".
Según Lehmann-Nitsche, el mito del Diluvio tiene gran importancia para el pueblo Araucano. Relata este mito que dos serpientes rivales, dueñas del mar y la montaña respectivamente, llamadas Cai-cai y Then-then, combaten entre sí y Cai-cai provoca una gran inundación, el Diluvio, y Then-then hace crecer el cerro donde se han refugiado los hombres, pudiéndose salvar algunos de ellos. Este autor, sin embargo no comparte este relato, argumentando que debe ser un mito traído de otras regiones, dada la importancia que tiene la serpiente en esta cultura.
El texto de Chimpay, (Río Negro), relato del indio ranquelche: "Antes la tierra era toda agua, y los pobres indios tuvieron que refugiarse en las montañas para no morir de hambre".
"Llovía siempre con fuerza y era de noche. Y también en las montañas se refugiaron las avestruces, los peludos y los guanacos, y así tuvo el indio de que alimentarse. Y como los indios tenían que pasar de un cerro a otro para buscar leña y el aire era negro, pidieron al sol que les alumbrara el camino durante la noche para no ahogarse en las lagunas que habían formado las lluvias  (y que impidiera que los espíritus de los muertos malos entraran en el corral de los muertos)".
 "Y el sol mandó a su mujer la luna, que se fuera a los cielos y desde allí alumbrara a los indios de la tierra, e impidiera que los espíritus de los muertos malos entraran en el corral de los muertos". "Y como la luna se puso en camino durante la lluvia llevando el fuego en sus manos, éste se enfrió en el camino y por eso la luna alumbra con luz fría que no tiene calor...y cuando las aguas bajaron, los indios se fueron a vivir a los campos donde hay pastizales y donde viven las avestruces y los guanacos".De: R.Lehmann-Nitsche , Diluvio según los Araucanos de la Pampa.
El Rehue de la figura, fue utilizada por los machin en las ceremonias, como intento de conectarse con el Cosmos. Se fabricaba de canelo, árbol sagrado del pueblo Mapuche, o de Laurel.
El Cultrun, o tambor mágico utilizado por los machis araucanos, representa las cuatro partes del mundo. Piezas de origen ártico. Extraña su presencia en estas latitudes.


viernes, 10 de octubre de 2014

LA SOLEDAD DE KOOCH



Así comienza en la cosmogonía Patagónica el Wishókar o creación del mundo.
Entre los Patagones o Tehuelches, el Wishókar o creación del mundo ocurrió cuando "un ser que siempre existió" Kóoch,  que en los principios vivía rodeado de espesas neblinas, donde se juntan el cielo y el mar, se sintió triste y muy solo.
Tan triste que rompió a llorar. Durante muchísimo tiempo lloró, tanto que no es posible calcularlo.
Sus lágrimas se juntaron en tal cantidad, que dieron origen a Arrok, el mar, el primer elemento de la naturaleza.
El Ser, al advertir que el agua así juntada no paraba de crecer conforme seguía llorando, paró de llorar y dio un gran suspiro.
Con este suspiro se originaron los vientos. Con los vientos, las neblinas espesas comenzaron a disiparse, dando origen a la claridad.
"Como ahora que a la noche sigue el día".
Así continúa creando las nubes y la luna y el sol etc.
También una Isla del Atlántico, que podría ser un Paraíso.
También crea a los gigantes y a las estrellas.
En la Isla del Atlántico, nace Elal, el creador del hombre (los Chónek). Como Saturno, su padre también intentó devorarle.
Elal, luego de varias peripecias en la Isla, llega a la Patagonia. Allí crea a los Tehuelches y se describen sus cacerías juntos y proezas, amén de su invención del arco y la flecha, su enseñanza para alcanzar a utilizar dichas armas.
Sobreviene la llamada "decepción de Elal", por la que parte del mundo, refugiándose en el cielo estrellado, donde desde allí emana su manifestación benéfica en forma de un personaje: Wendéunk...su enviado.



jueves, 9 de octubre de 2014

KENOS, EL SUPREMO ALFARERO




Continuando con el tema de la concepción de un Ser Supremo Creador en estas latitudes, entre comunidades primitivas, la discrepancia, una vez más, parece estar presente.
Es así que, en Tierra del Fuego, el baluarte mencionado como uno de los que conservan creencias religiosas puras (el otro sitio es California Central), el concepto del Supremo Creador aparece en las sociedades de iniciación secretas masculinas,  y esto es de reciente aparición desde territorio araucano antiguo pero no de origen paleolítico, como, según Ibarra Grasso, es lo que se pretende.
Sin embargo, en un intento por comprender la aparición del hombre, las diversas culturas han delineado diferentes esquemas "cosmogónicos":
Una creación directa del hombre a cargo de un Ser superior. Este es el ejemplo de las sociedades secretas de varones mencionadas. En este contexto, algunos investigadores sostienen que hay vestigios paleolíticos (otros no), y que esta forma sería la de las llamadas "altas culturas", las que proponen una concepción completa de la creación del Universo:
Un descenso desde el cielo a la tierra del hombre ya creado en el contexto de muchos dioses y uno principal de fondo. En este escenario, se inscribirían las culturas de Amazonia.
Sin mediar mucha explicación, los hombres ya creados emergen de cuevas en la tierra. Aquí no puede hablarse de ningún acto de creación. Las cosas se dan por hechas.
Admite el autor, que habría un vacío con respecto a conocer las creencias reales en el Paleolítico. Se establece, que habría un Dueño de la Caza, en las culturas amazónicas en el paleolítico superior, pero esto no se encuentra en Patagonia o el Chaco.
En esta parte del continente, lejos está de aclararse el panorama.
Con respecto a Tierra del Fuego, los tres pueblos que existieron fueron: Yámanas, Alcaluf y Onas.
Martín Cusinde, un misionero protestante, fue iniciado en la sociedad secreta de varones Yámanas, siendo ésto un obstáculo, es decir, que la comprensión de las religiones de estos pueblos se haya dado sólo por la iniciación en sociedades secretas.
El autor (I. Grasso) sostiene que este tipo de organizaciones tienen que tener un origen araucano o pre-araucano. Nadie, aparentemente, habría investigado seriamente las creencias anteriores a estos pueblos. Por lo menos en el tiempo en que publica su obra.
En cuanto a los Yámanas, es el pueblo donde mejor se han conocido sus creencias. El Creador, Watauinewa, es una especie de "guardián moral" de la sociedad, el cual castiga a aquel que transgreda sus preceptos. Hay además muchos dioses y diosas. 
Metraux aporta con respecto a los Onas: hay un héroe civilizador, Kenos, el Gran Ancestro,  que se dirigió a un lugar húmedo, donde con tierra musgosa a la que le extrajo el agua y luego de exprimirla, modeló un sexo masculino. Hizo lo mismo con otra porción de la misma tierra y moldeó un sexo femenino. Antes de irse, los colocó juntos.Durante la noche ambos sexos se unieron y nace un ser "semejante a un hombre". Este fue el primer ancestro. La noche siguiente volvieron a unirse ambos sexos y así dieron origen a otro hombre adulto. Así hasta ser un número suficiente de hombres y mujeres que continuaron su tarea reproductiva.
Los terrones de Kenos eran oscuros, lo que explica que así sean los Onas. Luego Kenos partió hacia los países del norte. Allí modeló con terrones blancos y los resultado fueron los ancestros de los hombres blancos.
De Metraux: "Ensayos de Mitología Comparada Sudamericana".
I. Grasso sostiene que Kenos sería un Ministro de un Creador Supremo, Tamáukel.
Si bien a los vivos se les exigía portarse bien en la tierra, a los muertos no se les distinguió con ninguna clase de premio o castigo.
En el marco de estas creencias, existe las referentes al poder de las mujeres en el Mundo Antiguo, previo a las Sociedades Secretas y el totemismo con ellas relacionadas.



miércoles, 8 de octubre de 2014

EL GRAN ANCESTRO


Según lo observado por Ibarra Grasso, el término Pacha -Mama ampliamente aceptado para definir "Madre-Tierra", es erróneo.
Este concepto, a su entender difiere bastante del significado original a la luz de las antiguas creencias indígenas, el cual sería Madre de la Tierra. La acepción del principio, está basada en creencias de raigambre hispana y no americana legítima.
Con respecto al sistema de creencias de los pueblos primitivos americanos, se aceptó durante mucho tiempo que estaba edificado sobre la magia, el totemismo, el fetichismo, el mana (poder oculto que explicaría el origen), etc.
Entre estos conceptos, el tabú (la prohibición ancestral, palabra de origen polinesio), ocuparía un lugar central.
Actualmente este conjunto de ideas ha sido revisado y se podría decir, según el autor, que en realidad se trata de verdaderas estructuras de alcance religioso. Es así como, desde los primeros tiempos, ya contaron con el concepto de un Dios Creador, un relato de creación del Mundo, continuando con la creación del Hombre. Hasta aquí, nada que no tengan las religiones implantadas posteriormente y a la fuerza.
Asimismo, hace hincapié en que la pureza de las ideas religiosas primitivas se conserva aún hoy en California Central y Tierra del Fuego. 
Por otro lado, no deja de consignar la idea que también lo expuesto pueda considerarse exagerado. Deseos de encontrar entre los "pueblos primitivos" vestigios de una "primera revelación divina".
En América del Sur, los sistemas religiosos se definieron como "animistas", multitud de espíritus presentes en todas las manifestaciones de la naturaleza, los cuales sirven, a la vez, para explicar lo hostil o lo favorable que hay en la naturaleza y en su contacto profundo con ella (Metraux).
Sin embargo, postula el mismo autor (Metraux), no hay tribu sudamericano que no tenga la referencia de un creador, abstracto o Gran Ancestro, el cual se retira a una región brumosa o lejana una vez cumplida su misión, especie de "Empíreo", lugar donde se encuentra la presencia física de Dios (último de los cielos), los ángeles y almas destinadas al Paraíso,(ésta es una creencia católica medieval).
Otras veces, este Gran Ancestro, es "inquieto", recorre el mundo instruyendo a los hombres para que puedan sobrevivir, en diferentes técnicas, transmitidas de generación en generación.
Este ser es bienhechor, misterioso siempre, a veces caprichoso. Sus nombres y significados varían con las culturas: Creador, Gran Ancestro, Héroe Civilizador etc.
Alrededor de estos seres surgidos en las brumas de los tiempos, se han organizado y "cristalizado" las explicaciones de grandes y pequeños misterios que la naturaleza presenta al hombre. 
De: América Indígena, El Dios Supremo, Creadores y Héroes Culturales en la Mitología Sudamericana.

martes, 7 de octubre de 2014

EL REINO DE TUCMA














Buscando en una obra del investigador argentino Ibarra Grasso (Dick Edgar), "Argentina Indígena", hallamos referencias a los custionamientos que surgieron en el ambiente académico acerca de la dominación incaica de la región Noroeste del país.
Afirma el autor que los hechos hablan por sí mismos ya que están sustentados en diversos hallazgos arqueológicos.
Cita que Garcilaso, a su vez, menciona una famosa "embajada" que recibió el Inca Huiracocha, con la sumisión "voluntaria" de los pobladores del Reino de Tucma.
La mayoría de los cronistas de la conquista hispana, mencionan al conquistador incaico del noroeste argentino que fue el Inca Tupac Yupanqui, más de cien años después de la embajada citada.
En cuanto a la ubicación del Reino de Tucma, Serrano lo lleva más al sur. Concretamente a Tucumán de San Juan. Allí los españoles hallaron en el idioma una marcada influencia quechua.
En lo que a él respecta, Ibarra Grasso, traslada el reino de Tucma hacia el norte a la región de Mizque, al este de Cochabamba, donde hay en la actualidad un caserío llamado Tucma.
Se especula que como Huiracocha se hallaba en la frontera de esta región, de modo que ante la inminencia de una invasión, los pobladores se apresuraron con el envío de la mencionada embajada. El Tucumán argentino, para ese entonces era una región ajena a tales eventos.
Las ofrendas que llevaba la embajada, menciona Garcilaso, portaba miel y algodón. La palabra Mizque, significa miel en quechua, de modo que podría concordar.
Asimismo, la zona del noroeste que muestra restos de edificaciones incaicas abarca Tucumán, La Rioja, San Juan y Catamarca.
El dominio incaico inaugurado bajo Tupac Yupanqui se extendió no más de sesenta años, considerado incompleto este período como para observarse una "aculturación" completa del territorio.
Sin embargo, hay sitios como La Paya, a 12 Km de Cachi, Provincia de Salta, estudiado por Ambrosetti, donde los restos incaicos de edificios así como la cerámica hallada son abundantes. El autor, no encuentra sin embargo en esta cerámica restos o vestigios de diseños diaguitas, sino su aspecto es el del tipo aymara, conquistado por Huiracocha. De modo que se podría interpretar que fue traída hacia estas regiones, ya que la mayoría de los integrantes de las tropas incaicas provenían de la región colla (aymara).
Inversamente, en la región de Cochabamba fueron hallados restos de cerámica perteneciente a urnitas funerarias de típico aspecto diaguita.

No dudamos que la tarea del arqueólogo se ve dificultada con eso que ha llevado a los seres humanos a trasladarse de un lugar a otro. A la fragilidad de la cerámica y al paso del tiempo, hay que agregarle la movilidad de los diferentes grupos humanos, ya sea por motivo de conquista, cambios climáticos adversos, hambrunas, sequías etc. Se observa, pues, un escenario dinámico para cada período en estudio, que echa por tierra la descripción "estática" que de estas culturas se nos ha transmitido. Hilosdepiedra.



lunes, 6 de octubre de 2014

COMO PEZ EN EL AGUA


Para Jerome Kagan, especialista en Psicología del desarrollo, el temperamento, tendría doble anclaje, un diseño que resultará de forma incierta en cómo juegue lo biológico y lo biográfico.
Para el especialista, temperamento sería aquello que podría predecirse, en cuanto a saberse el potencial biológico que puede tener cada niño. Aunque para qué lado irá este potencial biológico,  nadie podría decirlo, al menos por ahora.
Estudió muchos niños de diferentes orígenes raciales. Incorporó a su estudio múltiples parámetros indicadores de "ciertas  reacciones", como la actividad cardíaca, la excitabilidad de la amígdala (en entradas previas, hemos descripto someramente la función de alerta de la amígdala cerebral), la tasa de cortisol salival (sustancia segregada en cantidades en situaciones estresoras), e incluso tendencia a determinadas alergias como ezcemas (en piel) o fiebre de heno (rinitis).
Cuando este potencial bilógico interactúe  con el ambiente y lo social (biográfico), se producirán modificaciones que no podrán predecirse.
Luego de observar las respuestas infantiles,  agrupó a los niños en aquellos muy reactivos y aquellos poco reactivos.
Los poco reactivos, toleraban fácilmente lo desconocido, la novedad. Su disposición ers distendida y hasta sonriente.
Los muy reactivos toleran poco los estímulos no habituales y lloran, se agitan, se irritan, manifiestan su malestar abiertamente.
Con el paso del tiempo, los bebés muy reactivos tenían cierta tendencia a ser inhibidos: evitar el contacto social, o con extraños, o situaciones no habituales. Podrían ser calificados como temerosos. En la adolescencia mostraban rasgos de ansiedad, orientándose luego a profesiones solitarias.
Los poco reactivos, al crecer, se mostraron más cómodos ante los desconocidos, menos fáciles de perturbar. De adultos eran más extrovertidos, sociables y cómodos ante el contacto con los demás y con condiciones de liderazgo.
Aclara el investigador que estos dos tipos de temperamento observados, no son determinantes en el sentido estricto. Solo sugieren ciertas tendencias a reaccionar de determinadas maneras, en particular frente a lo desconocido.
Cuando las tendencias descritas interaccionan con los padres, los compañeros de escuela, la familia, pueden sufrir profundas modificaciones. 
Los estudios arrojaron resultados tales como bebés o niños que cambiaron de una categoría a la otra. Aquellos poco reactivos evolucionaban a muy reactivos (inhibidos). Esto se relacionó con cambios en la historia de la familia, accidentes, enfermedades.
Para esta parte, concluye el autor, que cada uno en el lugar del "estanque", el pez gordo cómodo con el mundo, destinado a brillante futuro, a través de su temperamento el cual le ha permitido un temprano contacto con el mundo circundante y el no menos brillante colega, en el área de investigación de una empresa, en el fondo y recluido en su laboratorio, son muestras de que tal vez de pequeño, evitaba situaciones sociales como cocktails, enfrentamientos verbales, y situaciones similares que de niño anticipaba con angustia. Para ambos, el mundo ofrece espacio y oportunidad de desarrollo y expresión a su estilo humano y particular.

jueves, 2 de octubre de 2014

ESPIRITU FUGITIVO


Las cultura del Noroeste argentino, no ha sido diferente en cuanto a su concepción del alma o espíritu como otras culturas. Así también han sido costumbres que son similares a otras partes del planeta y otro tiempo.
En Cachi (Salta), los pobladores llevan cosida  en la copa del sombrero, una cruz hecha de palitos similar a la cruz que los soldados católicos llevaban en Francia en tiempo de los hugonotes.
En otras zonas del país, creen que el alma o el espíritu, tienen la capacidad "de desprenderse" del cuerpo. Esta ""facilidad" la tienen más los niños que los adultos. Por eso, las madres temerosas, "fumigan" a sus hijos con lo que juntan en los cuatro ángulos de sus casas, prenden fuego a estos desperdicios mientras rezan una oración llamada "credo".
Otras madres más previsoras, al caer la tarde, encargan a otras mujeres que vayan por donde sus hijos han pasado, voceando a gritos el nombre de sus dueños. Así evitan de este modo, que algún espíritu andariego se extravíe y no pueda retornar.
Los viejos creen, que cuando duermen sin sueños, el espíritu se ha alejado.
La médica que se encarga de la búsqueda de un espíritu que se ha ido, luego de cobrar sus honorarios, lleva a cabo una ceremonia.
Es menester que sea de noche, la médica deberá averiguar por donde ha ido el paciente, lugar que por lo general es un cerro. Se cree, que la visita de la Pacha Mama, es quien con frecuencia asusta al espíritu, obligándole a esconderse.
Así pues, una vez localizado el lugar por donde debería estar el espíritu prófugo, la médica pone una vela encendida debajo de una tinaja de barro o virque, en la puerta de la habitación del enfermo, llevándose un rebozo (especie de pañolón, actualmente podría asimilarse a una pashmina) si es una mujer o una faja si es un hombre.
Acompañada por dos hombres portando tizones encendidos a los que contrata para estas ocasiones, llamados gritadores por la función que cumplirán, la médica se dirige al sitio donde presume que ha de estar el espíritu. 
Allí, liba y entierra chicha en honor de la Pacha Mama, así como sepulta comida, coca y llicta (hemos hecho referencia a esta pasta compuesta por cenizas y papas hervidas cuya función era aumentar la secreción salival cuando se masca el acullico o acúmulo de hojas de coca)..
Allí pronuncia la oración, al decir de Ambrosetti, cristiano-pagana: 
"Pacha Mama-Pacha cauca
Pacha luntu-Señora Santa Ana
Ondura ancu marco
Patrón largapúai
Anacutichipuaicho".
Copla que pide a la Pacha Mama o madre del cerro, libere al espíritu y no le retenga.
Revoleando los tizones por el aire, los gritadores llaman al espíritu, voceando el nombre del paciente. A continuación se retiran sin darse vuelta mientras acompañan a la médica que arrastra la faja o el rebozo por el suelo hasta llegar a la casa del paciente, a su dormitorio más precisamente .
Una vez llegados, coloca debajo de la cama la prenda que ha sido arrastrada, quita la vela de la tinaja, da vueltas alrededor de la cama del paciente mientras reza credos.
Debajo de la almohada de la cama del paciente, coloca la vela apagada y se retiran del cuarto. Quedando el paciente así acostado hasta la mañana, para que pueda retornar el espíritu a su cuerpo.
Esta creencia, recuerda al "doble" egipcio, ya que los calchaquíes a semejanza de éstos no identifican el alma con el espíritu, ya que éste puede alejarse en vida del hombre, de modo que ellos también como los egipcios, creerían en un alma doble.