domingo, 31 de mayo de 2015

UN CIERTO RAYO LASER ROSA





"Acoplamiento de dos realidades en apariencia incasables sobre un plano aparente", Max Ernst, fallecido en 1976.
" Ves, hijo mío, aquí el tiempo se vuelve espacio", Richard Wagner, Parsifal.

¿Todo tendrá que ver con todo?, Philip K. Dick publica una novela parcialmente autobiográfica Sivaini, donde relata la disgregación de una parte de sí mimo en un personaje llamado Amacaballo Fat, un buscador de la realidad, que tras recibir el impacto de un rayo láser rosa, le da una impronta teológica a esta búsqueda. El rayo rosa en cuestión se transforma para él, en la fuente divina de conocimiento.
La organización de esta búsqueda está hecha en base a la articulación de sus creencias (conceptos gnósticos y cristianos), centrándose en ésta su búsqueda de la naturaleza de la realidad.
Una y otra vez, con cada publicación, habrá elementos externos que le ayuden a él y a los que se reúnen con idéntico propósito (la trilogía:Valis). Estos elementos pueden ser una "órbita alien", eso no importa.
Valis es un acrónimo de Vast Active Living Intelligence System.
Su preocupación se centra en que hay ciertos hechos que esconden la realidad de la vida en la Tierra, necesitando de esta  intervención de la órbita para esclarecer estos hechos.
En 1905 había postulado Einstein que el tiempo era un fenómeno relativo.
Minkoswski, fue criticado por Einstein como "erudición superflua", cuando expresa como una abstracción matemática que el tiempo pierde su independencia con respecto al espacio y se "incorpora" al ancho, largo y ancho de este mundo tridimensional.
Luego cambió de opinión, cuando aparentemente hubo de "adaptar"
sus ecuaciones a términos de un espacio-tiempo de cuatro dimensiones, aplicando a la física de la gravitación sus anteriores concepciones tridimensionales.
Minkowski ya había expresado su visión del mundo en cuatro dimensiones, con un giro "filosófico" o "místico".
Ya H.G. Wells había anticipado que todo cuerpo deberá extenderse en cuatro direcciones: ancho, alto, largo y...duración.
Sobrecoge leer su interpretación de las fotos de un niño de ocho años y el mismo a los ochenta: allí hubo cambios en alto, ancho, largo y....duración.
 Alberto Rojas, el autor de "Borges y la Física Cuántica" (entradas previas), cita a Minkowski que se pregunta: ¿Puede existir un cubo instantáneo?, pareciera que los objetos de nuestra experiencia incluyen lugares y tiempo en combinación. "Nadie jamás advirtió un lugar excepto en cierto instante o un tiempo excepto en algún lugar". Los mundos de Minkowski y Wells, dice este autor, tienen cuatro dimensiones donde el tiempo es parte de la geometría.
Para Wells, "el tiempo es el espacio donde viaja la conciencia".

sábado, 30 de mayo de 2015

EL HUEVO ROTO






Mircea Elíades ha resumido otro concepto del Tiempo a la luz de la Filosofía Budista. Para el filósofo budista, la existencia y la no-existencia no son diferentes apariencias de una cosa, sino la cosa en sí misma.

Para Cantaraksita, "la naturaleza es en todo instante su propia instanteneidad, hecha de un número considerable de éxtasis y destrucciones". Tal vez aclare la lección del "vaso roto", es en todo caso una manifestación más y posible del fenómeno llamado "Vaso". Como todo, en sí mismo, el vaso aunque esté entero, lleva en sí la propia aniquilación. Esto es constante para toda existencia y se halla ligada al tiempo.
Antes de la creación del mundo no había tiempo. Brahama, según la creencia hindú, acumula todas las polaridades, acumula el Tiempo y el sin-Tiempo. Nadie podría objetar esto ya que nadie ha participado de la experiencia de ser antes del tiempo. Fascinante concepto que tiene en común con las otras divinidades creadas de cualquier otra tradición espiritual.
Para la Filosofía Budista, el que se libera del Tiempo, el iluminado, el "liberado para la vida", ya no participa de la duración. Para él, el tiempo no corre, es como "el Sol quieto", imagen de trascendencia donde el astro ya no sale ni se pone, sino que permanece quieto en el cenit, en "el centro del mundo". "Para el que sabe, el sol (Tiempo), permanece inmóvil". 
Esta "salida del Tiempo" producida en la iluminación, ha sido considerada por diferentes culturas, se ha comparado con "el Rayo", en textos védicos y upanisádicos, griegos y cristianos.
Este éxtasis, es el lugar de ruptura de los niveles, es el eterno presente intemporal.
La "Ruptura del Huevo", es una descripción simbólica del paso del iluminado que se sale de su tiempo profano (rompe la cáscara del huevo), para entrar en el Tiempo Cósmico. Es el romperse del samsara, la rueda de las existencias, trascender el espacio cíclico y cósmico.
Aquel cuyo pensamiento es estable y para el cual no corre el tiempo, vive en un eterno presente. Como el rayo, la comprensión de la realidad es repentina y abrupta.
Toda vez que hemos intentado describir nuestra experiencia en ese sentido hemos fallado. Parece que lo atemporal conspira con el lenguaje. Si falta esta referencia a través de la que hemos construido nuestra lengua, nos sentimos incapaces de una descripción coherente.  
Aquí empiezan las torpes comparaciones: "es como" y a través de ellas tratamos de acercar la experiencia al oyente. Hilosdepiedra.
Por eso las metáforas del huevo roto, la inmovilidad del sol, los siete pasos del Buda etc.
En el sol quieto y todo otro simbolismo, la conciencia cesó de fluir y se halló en un estado "paradojal".
En las diferentes culturas, el paso de la duración profana del tiempo al Tiempo sacro, será iniciado por un ritual de "obtención de ruptura de niveles": el Tiempo Litúrgico logrado, no es una continuación del tiempo profano, sino que constituye "paradójicamente" el Tiempo del último ritual realizado.
Es como penetrar en otro mundo, este simbolismo de trascendencia es paradójico, inconcebible en un plano profano. Es el "filo de la navaja" del Katha Upanishad, el puente angosto, o cualquier otra imagen que simbolice este tránsito. 

viernes, 29 de mayo de 2015

EN BÚSQUEDA DE LA MUJER ANCESTRAL




Los genetistas y antropólogos trabajan con modelos para determinar el origen del llamado "hombre moderno".
Coinciden ambas especialidades en que el homo erectus abandonó África aproximadamente hace un millón y medio de años. Ocupó otras regiones del mundo antiguo: el Hombre de Pekín, el Homo erectus de Java, descenderían de esta migración inicial. Según los genetistas Allan Wilson y Rebecca Caan, el origen del hombre moderno sería una única población de Sapiens arcaicos africanos. Otra idea la aporta el modelo de "los relojes moleculares", surge de la observación de que el ritmo de cambio genético según mutaciones puntuales, es tan regular en largos períodos que se pueden usar para datar divergencias de troncos comunes.
Este modelo es el llamado "Out of Africa" o Modelo de Eva mitocondrial. Se basa en el estudio del ADN mitocondrial y se ha aplicado para reconstruir la última etapa de la evolución del hombre moderno.
A diferencia del ADN nuclear, el ADN mitocondrial es una estructura anular y codifica solo 37 genes (el nuclear 100 000). Los genes nucleares se heredan más o menos equitativamente de padre y madre, en cambio el mitocondrial solo se transmite por el óvulo y por lo tanto solo se hereda de la madre.
Su tasa de mutación es rápida y constante brindando un reloj molecular que es más rápido y que permite fijar sucesos cercanos. Para Wilson y equipo, utilizando este reloj mitocondrial (materno), fundado en el número acumulado de mutaciones (se nos ocurre que sería una forma similar a los anillos de crecimiento vegetal), fue más útil que analizar los cambios de frecuencia genéticas. Así construyeron un árbol genealógico con mayor diferenciación en África, lo que les permitió inferir que en este continente, el ADN mitocondrial habría evolucionado durante un período mayor y que se podría seguir la pista hasta encontrar una mujer africana ancestral.
En Nueva Guinea y Australia, estimaron que las poblaciones se fundaron hace aproximadamente 50 000 y 60 000 años respectivamente  y al comprobar la cantidad de evolución que se operó en ellas (utilizando el modelo de ADN mitocondrial),  ésta fue un tercio de la cantidad operada en la humanidad. Por ello, dedujeron que "Eva" vivió el triple de ese tiempo: entre 150 000 y 180 000 años (Wilson y Caan).

jueves, 28 de mayo de 2015

LA CUEVA Y LA SERPIENTE



¿Porqué hacemos lo que hacemos en las diferentes búsquedas?, ¿a qué apuntan?.
Caminando atento, relámpago, aparece la imagen de una cueva. ¡Eso busco! ni más ni menos, refugio. El refugio interior del que hablan los maestros, a veces esta búsqueda hacia adentro, me espanta. A ese recorrido a la inversa que propone Dhiravamda, lo suspendo, dejo de seguir el hilo, porque me asusto. Esto surgió ayer mientras caminaba meditando.
Hoy en postura de meditación antes de la clase de Yoga, al final de un trayecto parecido, surgió nítida, la cueva. Sin luces ni sombras, sin frío ni calor, ni alivio ni aprensión. 
A partir de allí brota la imagen de que en realidad el refugio ese, esa cueva no me sirve. Allí pretendo esconderme, ahuyentar el miedo, taparme la cabeza y los ojos para no ver ni pensar, para no seguir el hilo aún más adentro de mi mismo. 
Así que avanzo observando la respiración, siempre inmóvil, en mi postura, avanzo. Veo que empiezo a dejar atrás una "muda", una cáscara gris, arrugada. Siguiente "fotograma", no pretendo no sentir miedo, ahora, en este momento, que ya es pasado, lo estoy dejando atrás. Puedo verlo sin verlo a un costado, rezagado. Sigo avanzando sin moverme y veo que cada vez que esté el miedo, habrá que trascenderlo, sin oponerse a que esté siempre. Nunca superarlo. Eso es una anestesia idiota, si se me permite la expresión. No se me ocurre otra. El miedo debo sentirlo y que me recorra al través, y que con él, a pesar de él, pueda ver. 
Iba terminando este tramo de la meditación y veo un pensamiento blanco, con algo de luz amarilla, algo así como el "ojo nuevo", para ver ese, mi miedo. Hoy te veo distinto. Mañana no sé, por ahí sucumbo y vuelvo a desesperar. Ahora estoy así. 
No sería para mí posible, terminar hoy sin relatar lo de Yoga.
Estábamos haciendo Nidra Yoga, esto es "Sueño". Dicen que veinte minutos de Nidra Yoga equivalen a cuatro horas de sueño. Van dos veces que en los tramos finales, me siento inquieto, con ganas de huir corriendo, así literalmente. En la clase pasada la instructora me instó a sentarme y terminé en postura de meditación.
Hoy ya me era imposible estar inmóvil. Vino y se colocó detrás mio y en cuclillas me tomó con ambas manos por la nuca. Me dijo que respirara dirigiendo la inspiración y la espiración hacia el pubis. Luego de un rato, colocó sin tocarme esta vez, las manos cerca de la frente. Con  Reiki, sentí un calor muy marcado en ese lugar.
En cada inspiración visualicé la "serpiente" descendiendo por la columna, espontáneamente. Kundalini, pensé.
Relámpago, visualizo la pirámide de Chichén Itzá (aclaro que la conozco solo por imágenes). Veo la serpiente iluminada cabeza abajo, imagen que persiste y no puedo desalojar de mi cabeza. 
Apenas aguanté a terminar la clase. Le compartí el miedo que sentí, ante la imagen, más que nada a no poder desalojarla, ya que iba y volvía. Me aconsejó que la expulsara con cada espiración. Ahora está bajo control. El miedo se diluyó. Me habló que tal vez hubiera estado allí "en otras vidas". Personalmente no me convence el tema, y tengo dudas acerca de esto. No lo rechazo, pero creo que no entendemos por ahí el tiempo y el espacio, por eso estamos a veces desajustados. Si las Neurociencias no estuvieran aquí para demoler lo sagrado y lo misterioso, tal vez podría creer. En definitiva, hay que estar atento a los fenómenos y trampas de la mente. 
Quiero aclarar, que el derrotero de la meditación de la cueva no fue guiado, ni me propuse explorar nada, solo estuve allí, sentado, observando sin esperar lo que podría surgir. Sin propósito alguno.

miércoles, 27 de mayo de 2015

LA CIUDAD INTERIOR




Ramiro Calle, maestro de yoga, autor de numerosas obras, buscador continuo (entradas antiguas), entre otros temas, enfoca la libertad. Gracias a la práctica intensa, sostiene que es posible recuperar el verdadero ser, experiencia de quien logra despojarse de las múltiples máscaras que constituyen la personalidad con la que nos enfrentamos al mundo y vamos tratando de transitar nuestra vida. Así, en el cotidiano andar, atravesando diferentes estados anímicos y terminamos transformados en desconocidos para nosotros mismos.
El refugio, insiste, no debiera ser buscado afuera, sino dentro de uno.
Ese ser central que se descubra, eje y esencia del individuo, es libertad, con una total ausencia de cualquier vínculo que signifique depender de productos del intelecto.
Todos los autores coinciden en este punto y en ello no hay excepción. 
Gracias a la intuición descubrimos que es más importante ser que tener o perseguir.
Mal vamos cuando pretendamos experimentar libertad apegados a lo adquirido y acumulado a lo largo del tiempo, ya sea bienes o principios. 
Usando nuestras viejas recetas, intentamos descubrir lo nuevo.
Ese "nosotros mismos", se halla más allá de las viejas experiencias. Nos cuesta  alejarnos de los conceptos acumulados, dejar de ser "productos culturales". El autoconocimiento es lo único que nos permitirá descubrir el ser real, el que se oculta detrás de la personalidad. A medida que nos retiramos hacia el interior, descubriendo, investigando, podemos sacudir la servidumbre, caminar hacia la libertad. Distingue dos tipos de hombre: el aparente, conoce, el real, comprende.
Estar atentos para no involucrarnos, no dejarnos implicar en las acciones y corrientes de pensamiento (incluso ésta), que traten de arrastrarnos. Sin adherir al dogma enarbolado por nadie. Con libertad para seguir el camino, con la mente tranquila.
La interiorización es  la vía hacia la profundidad del ser, retirando la conciencia de los órganos sensoriales. Estar atentos a los extremos, que solo generan apego. Precaución con la ascesis y los placeres fenoménicos. Podremos verlos desde el camino del medio, desarrollando ecuanimidad. Así nos conoceremos, tomando conciencia de "la ciudad interna", observando con atención sin contaminarse con ideas preconcebidas.
Observaremos nuestras mentiras, subterfugios, justificaciones, lamentaciones y actitudes egoístas. Sin juzgarnos. Si caminamos hacia adentro las miserias que como humanos tenemos, y que ponemos en juego a cada rato, como si fueran ladrones nocturnos, van a mermar,  de tanto ser observadas. Solo así aprenderemos a ser nosotros mismos. 

sábado, 23 de mayo de 2015

MANDALAS (TERCERA PARTE)




Para Mircea Elíades, "el símbolo es un instrumento del conocimiento".
El símbolo "revela ciertos aspectos de la realidad (los más profundos) que se niegan a cualquier otro medio de conocimiento".
El símbolo en el desarrollo humano, precede al lenguaje y a la razón discursiva.
El Mandala así inscrito, como una serie de círculos insertos a veces en un cuadrado, ha sido trazado sobre la tierra por medio de hilos de color, o polvo de arroz coloreado. El neófito deberá entrar en diferentes zonas para acceder a los diferentes niveles del mandala. El rito de penetración equivale a a la marcha circular alrededor del templo o la creciente ascensión de terraza en terraza de la pirámide hasta las "tierras puras" del plano superior del símbolo. También se asemeja a la penetración del neófito en el laberinto (carácter laberíntico del mandala).
El mandala defiende al neófito de toda fuerza exterior nociva, le ayuda a concentrarse y a encontrar su propio "centro".
No podemos excluir aquí el concepto de "Símbolo del Centro".
En el que el "centro" es la intersección de los planos terrestre, el del cielo y el del infierno. No es, se advierte un centro que tenga que ver con una geografía específica. Cualquier templo Indio es un mandala visto desde arriba.
El llamado "hombre tántrico", construye mandalas para "reanimar" en su conciencia ciertos símbolos primordiales.
Así los mandalas pueden ser un instrumento mental que hace de soporte o identificar al mandala con su propio cuerpo.
Cuando el yogui se introduce mentalmente en el interior del mandala hace un acto de concentración y defensa a las distracciones. El mandala protege de la dispersión.
Cuando se identifica al mandala con el propio cuerpo, revela el deseo de identificar la fisiología mística a un microcosmos.
La reanimación sucesiva de chakras, se considera como puntos de intersección de la vida cósmica y de la vida mental.
El despertar de Kundalini equivale a la realización plena y consciente del simbolismo del centro.
Por eso el mandala tiene esa capacidad "polivalente", de manifestarse en distintos planos. Todos los hombres tienden hacia el centro, su propio centro.
De paso, cualquier peregrinación a los Santos Lugares (cualquiera sean éstos), o a una iglesia, es un viaje hacia el centro. Al nivel del encuentro con los planos celestiales.
Parece que el hombre no puede vivir más que en un espacio sagrado, en el centro.
Hay grupos de tradiciones que insisten en la dificultad y el mérito de hallar este  centro. Fueron los buscadores del Graal, por ejemplo y todos los mitos asociados, como el viaje de Hércules.
Otros grupos insisten en la facilidad de hallar el centro, construyendo un símbolo como el mandala.
En todo caso, estas búsquedas revelan la "Nostalgia del Paraíso". Un deseo de estar siempre en el centro del mundo, superando la condición humana, recobrando la condición divina (el equivalente para los cristianos a antes de la caída).
De: "Imágenes y Símbolos" de Mircea Elíades.

Imposible aislar el tema del mandala sin hacer referencia a la Simbología del Centro. Ya hemos hecho referencia cuando tratamos de la chakana (una entrada anterior), donde el tema del ascenso humano para entrar en contacto con la divinidad o el descenso de los dioses a la tierra se hace posible por este diseño de escalera en cruz. 


miércoles, 20 de mayo de 2015

LA NUBE ANCESTRAL



Pierre Teilhard de Chardin, apostó a la evolución y al cambio.
Este paleontólogo contemporáneo (fallecido en 1955), aportó una original visión al proceso evolutivo.
Fue el descubridor del llamado "Hombre de Pekín", el que fabricaba herramientas, manipulaba el fuego y que se considera pariente del Pittecantropus u "Hombre de Java".
En su carácter de religioso adoptó una posición equidistante entre la ortodoxia religiosa y la Ciencia.
Abordó y adhirió al  concepto de Noosfera, y es creador del concepto de  Punto Omega.
La Noosfera, propuesta desarrollada inicialmente por Vladimir I. Vernadsky, para quien sería la tercera etapa en el surgimiento del planeta. Así como la emergencia de la vida (Biosfera) dio lugar a transformaciones en la Geosfera, la Noosfera tiene lugar como consecuencia del surgimiento de la cognición humana y daría lugar a transformaciones en la Biosfera. La Noosfera sería, para Teilhard de Chardin un espacio virtual en el cual ocurren fenómenos asociados al pensamiento y la inteligencia, sería el lugar que conduce la energía liberada por el acto de pensamiento. Sería la etapa de la evolución que se dirige a la emergencia de una CONCIENCIA UNIVERSAL.
Para este pensador, la vida no es la que únicamente está sujeta a cambios sino que también lo están la materia y el pensamiento. El proceso evolutivo que es constante, tiene como finalidad la adquisición de un grado de complejidad creciente y un mayor nivel de conciencia.
Así introduce el concepto de Punto Omega al cual define como una "colectividad organizada de conciencias", semejando una "superconciencia". El planeta, de esta manera, iría conformando una especie de "envoltura pensante" y así sucedería con las reflexiones individuales.
El factor que inhibe estos procesos de integración, sería el aislamiento y la marginalidad.
Autor de "El Fenómeno Humano", "El Grupo Zoológico humano", "El Medio Divino", "El Corazón de la Materia", etc.
Ignoramos si los creadores de "La Nube" o el lugar donde podemos almacenar las imágenes, se habrán inspirado en este hombre de ciencia.
Ignoramos lo suficiente de este autor para desconocer con mayor precisión, la función de este "reservorio colectivo". Apelando a la imaginación podemos pensar que sería como un gigantesco depósito de reflexiones, fruto de reflexiones que por millares se han emitido, y que la energía liberada por éstas, a su vez, podría modificar y establecer lo que él llama Conciencia Universal. 
¿Podría ser el Punto Omega el sitio hacia donde se han dirigido los chamanes desde tiempos ancestrales para contactar con sabiduría allí depositada volviendo de sus viajes con la respuesta que tanto afana al hombre corriente?.
¿Será éste el refugio de la inspiración de los compositores, inventores y descubridores?.
¿Será La Nube donde colocamos nuestras imágenes?. 
Hilosdepiedra.

martes, 19 de mayo de 2015

ALGO DE PALO ALTO


Paul Watzlawick, Filósofo y Filólogo, Psicoanalista, se encuentra en Palo Alto, con Bateson, Antropólogo inspirado en la cibernética y Don Jackson, Psiquiatra, integrando la escuela de ambos e introduciendo nuevo enfoque basado en la terapia sistémica. Estas terapias, son de breve duración, descreen que las curaciones se originen por el abordaje del pasado del paciente. Tratan de reemplazar los porqué con el qué. Para la escuela de Palo Alto, uno "no puede no comunicar". 
No se preocupan de la estructura interna de la mente sino únicamente de sus relaciones con el entorno: qué informaciones ingresan a la mente y que informaciones salen. Así, los síntomas son considerados como la entrada de informaciones en el sistema familiar y no como un "conflicto intrapasíquico", de este modo, para esta escuela carece de sentido saber si la información es consciente o inconsciente. 
Argumentan que las conductas si bien están determinadas por el pasado, nada resuelve buscando sus causas. 
Lo que sí importa son los efectos que esas conductas tienen sobre el entorno.
De este modo, las reacciones se influencian unas a otras de manera permanente.
El grupo mencionado intentó comprender la situación a partir de lo observado.
Para Watzlawick "la realidad es lo que Ud. dice que es". Hay una realidad que es la percibida con los sentidos y la otra realidad es la significación que se le atribuye a lo percibido.
Su método terapéutico tiene como objetivo "cambiar una realidad dolorosa en una construcción menos dolorosa".
El paciente por tanto es, "un elemento que pertenece a cierto grupo social en el cual ocupa una función precisa y su conducta se presenta como la solución hallada para adaptarse a ese entorno preciso".
Una reacción que puede parecer patológica, es a veces, la mejor posible, incluso la única.
No apunta la terapia a revelar un "acontecimiento fundador". Su objetivo es tal vez "menor": poner fin a una situación de sufrimiento, sin que el paciente acceda necesariamente a su causa.
Para salir de la situación de sufrimiento, es necesario que se opere un cambio y que este cambio se mantenga en el tiempo.
Habrá que "reencuadrar" la situación, cambiar el ángulo con el que una situación es percibida, cambiando su sentido completamente. Hay situaciones en las que el paciente haciendo o actuando el cambio en forma sustancial, lo incorpora a su realidad, la cual antes no había sido contemplada desde allí.
Las intervenciones del terapeuta constituyen un conjunto de estrategias destinadas a que el cambio se produzca y se mantenga .
Palo Alto propone "el doble vínculo" o sistema en el que puede haber un encierro para el paciente, sin salida, del tipo de un cartel en la ruta que dice: "Ignore este cartel": el paciente se siente confundido y se aísla (ej: una orden de los padres: "Sé espontáneo"), el rol del terapeuta en este esquema es vital. Su juego propuesto para encarar la resistencia es sutil y plantea o refuerza la resistencia y la indica, la impone. El paciente se enfrentará y deberá optar o por la obediencia  manteniendo la resistencia, aunque en el marco terapéutico no hace sino obedecer la indicación del terapeuta, y ya no hay resistencia sino obediencia, o renuncia al comportamiento (resistencia) en cuestión para resistir la indicación del terapeuta.
Ambos paciente y terapeuta formularán un proyecto para terminar con el problema. Cambiar el enfoque no es al fin y al cabo otra cosa que un intento de solución y a partir de allí el terapeuta comenzará a desplegar la estrategia adecuada.

domingo, 17 de mayo de 2015

EINSTEIN Y SUS GUSANOS




Borges en "el Jardín de senderos que se bifurcan", expone los muchos mundos, simultáneos y al completo. No puede excluirse que esos mundos están todos en el mismo lugar. Aborda en otras obras la "geometrización" del tiempo, posibilidad que exista un tiempo perpendicular a otro.
Leibniz ha expuesto el concepto de "composible" para explicar el mundo. Solo uno de los posibles, allí donde la contradicción no exista. 
Nos pareciera que la física cuántica ha echado por tierra algunas cuestiones (entradas previas). La teoría de Everett y sus universos paralelos, universos que podrían dejar huella de su presencia, mensurada a través del eco registrado (luego del Big Bang por ej) según la técnica (radiación de fondo de microondas). El Universo primigenio al irse expandiendo produjo el enfriamiento de un plasma original compuesto de fotones, protones y electrones que no podían combinarse debido a la alta energía. Cuando se produce el enfriamiento esta combinación se habría logrado y continúa. La radiación así originada sería el ruido de toda esta actividad registrada.
Toda esta impactante colección de teorías podrían abrir portales de respuestas, aunque las dudas y los enigmas, por lo que parece surgen a cada paso dado.
Al no ser especialistas en estas cuestiones, más fácil es impresionarnos y apabullarnos.
Tropezamos con unos apuntes hechos a propósito de la Cosmovisión Andina, que surgen así, "casualmente". Cosmovisión es el concepto que tienen del mundo los pueblos. Esto les dio la posibilidad de interpretar su entorno natural y cultural. Sullivan nos puso en contacto con términos como "Arqueología Astrológica", la cual nos pareció importante a la hora de comprender la Cosmovisión de los pueblos andinos (entradas previas), y justo nos parece referirnos nuevamente al tema del espacio y al tiempo. 
El cielo del hemisferio austral tuvo por eje visual y simbólico a la constelación de la Cruz del Sur (chacana) u ordenador o Viracocha. En el Universo andino existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre sí y con entidades naturales y espirituales.
El espacio andino o Kancha se percibió en tres planos, que son el vértice, el horizontal y el vertical.Este espacio tiene una Kancha o lugar común o "Kaypacha", que es el eje de los planos horizontales, vertical y aureolar y que habría tenido valor energético que influenció el pensamientos de los Runas (gente del pueblo andino).
La Chakana o plano horizontal (anteriormente mencionamos su configuración de escalera para posibilitar el ascenso del hombre o el descenso de los dioses para establecer una conexión), nos muestra como se sitúan los planos energéticos con relación al ciclo solar (solsticios y equinoccios).
Sikis o Plano vertical: rigieron la escala del poder en la sociedad pre-colombina: el gobierno y el pueblo.
Pacha o Plano áureo: es el espacio paralelo y el tiempo. Resumen de los dos anteriores , su núcleo es el espacio vivo, EL PRESENTE, la esencia de todo lo que se construye en la cultura andina.
Enlaces de: Filosofía Indígena Inca". Tawa Chakana, de Javier Lajo.
Ya comentamos el "1Q84" de Murakami y sus mundos paralelos que finalmente se entrecruzan por única vez para ambos protagonistas. Un mundo de ficción que se abre paso en otro, "presuntamente" real.
Ahora aborda en "El fin del Mundo y un Despiadado País de las Maravillas", la "existencia" dos mundos de ficción  que yacen sin tocarse, por ahora.

No hay duda que desde diferentes enfoques que van desde la geometría, hasta la Filosofía, los seres humanos parecen "percibir" que no hay una sola realidad, un solo espacio, una sola manera de experimentar el devenir humano y que es posible  aventurarse en los laberintos no espaciales sino temporales. 
Agazapada esta sensación hizo que nos preguntáramos ya de niños si por acaso no estaríamos soñando al transitar determinada etapa en la infancia y temíamos despertar en otro tiempo, otro lugar. Recuerdo que este tema era recurrente y nos preocupó durante mucho tiempo.
Esta entrega es solo una "degustación". El título (agujeros de gusanos) viene a cuento de las ecuaciones de Einstein a propósito de la conexión que harían posible entre dos puntos lejanos de un mismo universo, de utilidad para efectuar viajes ultra rápidos. Hilosdepiedra.

sábado, 16 de mayo de 2015

LOS LÍMITES DEL MUNDO


A semejanza de John Searle que hemos considerado en entradas previas, Ludwig Wittgenstein focaliza su atención en el lenguaje, como buen pensador contemporáneo. Habiendo partido de su profesión de origen (ingeniero) y diseñador de motores de avión, entra en contacto con la obra de Bertrand Russell, y por consejo de Gotlieb Frege, abandona la materia para dedicarse a la Filosofía.
A diferencia de otras corrientes filosóficas, Wittgenstein sostiene que hay una posibilidad que el lenguaje que usamos deje de ser una fuente de engaños e ilusiones, que sirve para todo menos para acercarnos a la realidad.
Cree que cada uno tenemos un mundo que viene a través del lenguaje y que solo tenemos que hacer de él una herramienta que sea una descripción del mundo tal cual es.
Las palabras pueden disponerse disponiéndose de acuerdo a una realidad "pictórica"y que esta proposición represente el mundo en el que nos movemos.
Como una incógnita surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es el núcleo central a partir del cual el lenguaje se convierte en reflejo del mundo y hasta qué punto ese mundo nos llega exclusivamente a través de esa esencia del lenguaje?.
En forma semejante al enfoque Zen de la cuestión, enuncia: "De lo que no se puede hablar es mejor callar". Al comprender lo que queríamos, olvidemos de la escalera que nos sirvió, siendo esto expuesto en su obra "Tractatus".
No se puede pensar en nada que no tenga combinación o conexión con otra cosa. Este enunciado parece similar a la "interpenetración" budista. Una silla es para sentarse, o apoyarla en la pared y así...
"Lo que es pensable, es también posible", realza la relación entre pensamiento y lenguaje.
"Los límites del lenguaje, significan los límites de mundo", "los límites del lenguaje significan los límites de mi mundo", "nada podría ser ilógico porque sino no pertenece al mundo". "El mundo es mi mundo y yo soy el mundo".
Ese silencio que reclama si ya no hay palabras, tiene implícito un llamamiento a un Silencio Místico y a una renovada humildad del discurso humano. En el prólogo advierte que lo importante es lo que calla y no lo que dice. A buen entendedor...Posteriormente, en su devenir, efectúa un giro contrario a lo expuesto en el Tractatus. Así expone: "Lo que hay son juegos del lenguaje con los que interactuamos y las palabras  tienen sentido solo con respecto a su uso". "El lenguaje podría ser considerado una forma de vida social, debe ser considerado en todo su contenido, incluso en el cotidiano, por lo que la Filosofía no es una doctrina o una teoría sino una actividad". Así complementa y desmiente a la vez sus anteriores postulaciones. 
Como un Koan, el mundo y la realidad, parece que se acercan y se alejan a la vez. En el medio el hombre, quedándose sin palabras...Hilosdepiedra.



viernes, 15 de mayo de 2015

UNA HISTORIA SIN FIN




Nos surgió la necesidad de re leer estas reflexiones, luego de presenciar violentos sucesos en el marco de un partido de fútbol.

Hegel y la consideración de la libertad. Para Hegel, la libertad empieza cuando termina la naturaleza. Ambos se contraponen. La libertad emerge cuando el hombre trasciende su existencia natural y crea un nuevo "uno mismo" para sí. El punto emblemático de este proceso de "autocreación" es el combate a muerte por el prestigio. No niega el aspecto animal del hombre (ha de comer y dormir) pero también puede apartarse de una manera que contradice su instinto natural y no para satisfacer otro instinto más poderoso, sino por el deseo de contravenirlos. Al arriesgar la vida, el hombre prueba que puede ir en  contra de su instinto más poderoso y fundamental: conservar su propia vida.
El deseo humano ha de vencer su deseo animal de conservación" (Kojéve). 
Por eso el hombre arriesga su vida en combate: para que otro reconozca el hecho "estoy dispuesto a arriesgar la vida, por lo tanto soy libre y auténticamente humano".
Si el combate se libra con algún propósito "racional", según Hobbes y Locke, como la protección de la familia o la adquisición de tierras o bienes de nuestro adversario, este combate sería para satisfacer alguna necesidad animal: la protección de la cría y el territorio está marcado por el instinto, para asegurar la supervivencia de la especie.
Sólo el hombre es capaz de arriesgar la vida, que es algo más que un esclavo de sus pasiones, poseedor de una dignidad especial, porque es libre. Los animales combaten por prestigio, aunque nadie afirmaría que son "agentes morales". 
Según la ciencia actual, toda conducta humana puede explicarse por lo sub humano, la psicología, la antropología que descansan en la biología y la química. 
Hegel creyó que el hombre estaba libre de sujeción a las leyes de la física, en el sentido que su conducta no puede reducirse a la mecánica de la materia en movimiento. 
Tanto si el libre albedrío existiera o no, el hombre actúa como si lo tuviera. No busca solo comodidad material sino reconocimiento y respeto; cree que posee cierto valor y dignidad. Para Hegel, la libertad no sólo es un fenómeno psicológico sino la esencia de lo que hace humano al hombre. 
Para Kant, la fuente de la "creatividad social" es el deseo de dominar y gobernar, la competitividad y la vanidad humanas.
La historia es para él, la sucesiva destrucción de las civilizaciones, pero cada destrucción,conserva algo del período anterior, preparando el camino para algo más alto en la vida. 
Para Hegel, el progreso de la historia es considerado como la "astucia de la razón": ciega interacción de las pasiones humanas que llevan hacia el conflicto. Para el filósofo, así actúa la historia. A través de un proceso de constante conflicto, en el cual los sistemas políticos chocan y se desintegran a causa de sus propias contradicciones internas, siendo sustituidos por otros menos contradictorios, constituyendo en esencia el concepto de Dialéctica.
Para que esto sea operativo debe haber oposición entre sistemas contradictorios. Si las contradicciones fueran semejantes, surge una tercera posición libre de las contradicciones de las dos anteriores, albergando a su vez, su propia contradicción.
Creyó en la "esencial relatividad histórica de la verdad".
La conciencia humana está limitada por las condiciones sociales y culturales particulares del ambiente que rodea al hombre o a la época. Hegel considera a la conciencia como el modo en que los seres humanos piensan acerca de cuestiones fundamentales del bien y del mal, sus creencias en dioses, como perciben al mundo que ha variado a lo largo del tiempo.
Lo anterior forma parte de resúmenes basados en Francis Fukuyama en su obra: "El Fin de la Historia y el Último Hombre".


miércoles, 13 de mayo de 2015

EMOCIONES EN LA SALA DE ESPERA




Si algo posee a nuestro entender John Searle, es su capacidad para transmitirnos inquietud, ansiedad por captarlo, en cualquier nivel al que nos hallemos.
Sus consideraciones no necesariamente se contraponen a los temas comentados en en el blog de mente y conciencia desde ángulos muy diversos. Afirma que "la conciencia no es sino la actividad de las neuronas, pudiendo demostrarse que no hay efectos causales de la conciencia que no sean también efectos causales de esta actividad".
La conciencia, tiene un modo de existencia que es en "primera persona", tiene esta cualidad "subjetiva" porque no existe sino "como una experiencia" ya sea por parte de humanos y animales. Es a causa de esta experiencia en primera persona que no se la puede reducir o eliminar en favor de algo que existiría en tercera persona.
"No tiene nada de misterioso o que la distinga del mundo físico común, forma parte de él. Es un hecho biológico que nuestro cerebro produce estados subjetivos cualitativos y conscientes de sentimientos, sensaciones y conocimientos que exigen ser reconocidos como aspectos del mundo real" (John Searle).
Sostiene que "a la conciencia hay que verla como un fenómeno subjetivo, en primera persona y cualitativo, y forma parte de nuestra naturaleza biológica".
El autor se "escandaliza" que aún no haya una teoría aceptable de las emociones. Considera que las emociones son "esas sensaciones o esos contenidos intencionales que nos conmueven". El latín utilizó la noción de "emoverare" para desplazar, remover, cuando de emociones y definiciones se trata.
El concepto de Searle para las emociones es que deben ser vistas como formas "provocadoras de deseos, causados por las creencias y abarcándolas". Acude al ejemplo: "Si Ud. está enojado con alguien, usted cree algo acerca de esa persona; lo agitan deseos de herir, de hacerle el mal". En el interín las emociones esperan a ser "atendidas" por las ciencias cognitivas y la psicología.
En una entrada anterior y bastante antigua, citamos a Damasio quien consideró que es un error de nuestra cultura oponer "racionalidad y emoción". La racionalidad es una forma de organizar nuestras emociones. Las personas desprovistas de emociones, tienden a ser irracionales.
Como cierre de esta entrada, no nos sorprende que en nuestro camino vayan surgiendo, tímidas, las luces de una modesta comprensión. Hilosdepiedra.

lunes, 11 de mayo de 2015

EL PORTERO


La meditación basada en el método Vipassana supone conocimiento por medio de la observación directa. La atención prestada a la respiración ya ha sido tratada previamente.
Dedicada a la observación de las sensaciones y sentimientos:
El hecho de estar sentado es observable. Aunque nadie ha podido demostrar que haya un "yo" llevando a cabo la acción.
La atención que se presta a los actos cotidianos recaerá sobre la acción que se lleve a cabo instante tras instante. En cuanto nos percatamos que hay un "yo" que lo hace, la atención se esfuma. Solo deberá ser un esfuerzo creativo a lo que aparezca. No dirigida a percibir un alguien que lo hace. El Pensador no existe. "Solo hay pensamientos de procesos de pensamientos", no hay aún evidencia de que exista ningún pensador. Esto tal vez, sea lo más difícil de desprogramar en nuestra experiencia como meditadores. En cuanto surge el "nosotros" la posibilidad de asomarse a una meditación pura y experimentar una mente sin ataduras, se esfuman.
Lo mismo es válido para las sensaciones. Atentos a éstas cuando aparecen, sin ligarlas a un "yo" que siente. Como observa Dhiravamsa: "Observar las sensaciones en el modo en que lo haría un portero, al observar la gente que sale y que entra". El portero no acompaña, no sigue. Será la oportunidad de aprender a ver cómo nacen y se extinguen las sensaciones. Conscientes de lo pasajero de su naturaleza. Hasta que apelamos a la memoria y "recreamos" la sensación. Allí estaremos asentándonos en el pasado. Hasta que apelamos a la imaginación, allí lo haremos sobre el futuro. En ambas situaciones de ensoñación, el presente se esfuma y la realidad habrá dejado paso a la ilusión. Esto también podemos verlo cuando suceda. Cuando las sensaciones aparecen y estamos desprevenidos, podemos caer en el desborde, será fruto de la desatención. Con la práctica, las sensaciones estarán bajo la atención y la observación, dándonos cuenta cuando nuestra mente empieza a agitarse.
Nos sucede después de un tiempo de meditar, que somos testigos de la sensación que la superficie de "un agua" empieza a agitarse cuando vemos la cólera, la ira, el fastidio, la indignación. Parece como si de tanto observar, nos hubiéramos transformado en testigos de esas sensaciones y emociones desagradables. Asimismo, también podemos ver cuando empieza a "bajar la marea" del enojo y el desagrado, cuando empiezan a surgir algo parecido a un "enfriamiento" emocional. De esto surge que los pensamientos nacen debido a ciertas condiciones; cuando éstas cesan, lo hacen los pensamientos. Haber observado las sensaciones descritas y cualquier otra clase, es haber hecho observación de LOS ESTADOS DE LA MENTE . 


domingo, 10 de mayo de 2015

EL ARTE DE OLVIDARSE DE SI MISMO



EL ARTE DE OLVIDARSE DE SI MISMO. Con esta frase de Alan Watts, nos interesa acercarnos a esta posibilidad. La de aproximarse a la realidad sin tenernos como absolutos protagonistas, en el centro del escenario penoso, que surge luego que nos identificamos con un concepto de "Yo" estrecho, sin espacio para otra instancia.
Esta inscripción nuestra se origina por nacimiento en culturas donde hay una marcada inclinación hacia la subordinación a un ser superior. Es muy difícil, si no imposible, "desprogramarnos" y empezar a considerar un par divino, si prefieren, una aproximación desde la igualdad hacia lo divino. La idea es terminar con nuestros conceptos de dioses monárquicos. A partir de allí podemos abrirnos paso hacia ver al universo como un organismo, demoliendo la presunta obra salida de manos invisibles de creadores más invisibles, insensibles y que cargan todos los atributos buenos malos y regulares, con que los hemos adornado desde antiguo.
Un organismo del que formamos parte tan importante y fundamental como es el caballo que tira del carro, sufriendo tal destino, la mosca que lleva parada en el lomo, e incluso el que le azota, mal que nos pese. 
Vendríamos a ser parte o manifestación, todos, el caballo, la mosca y el que azota de un mismo estado de conciencia, mirado desde distintas perspectivas.
Justamente por carecer de esta aceptación que somos parte de la divinidad, es que nuestra lengua carece de definición a la hora de experimentar esa unidad con lo divino. Los japoneses le llaman SATORI O KENSHO.  Los hindúes SAMADHI O MOKSHA.
El científico que tampoco posee estas características, por ejemplo, se experimenta a sí mismo como un ego o centro de la conciencia y voluntad, independiente de su entorno y encerrado "en un estuche de piel y huesos". "Un ego que se enfrenta al mundo exterior como algo EXTRAÑO A EL". (Watts).
Para la visión hindú, "no venimos al mundo", "surgimos de él", "como los frutos de un árbol". 
El árbol es el universo, así que el fruto mal podría mirar al árbol con cara de extraño, o con arrogancia y menos con intento de postrarse ante él y adorarle, por la dudas (Hilosdepiedra).
Respondemos a un mundo ideado por Newton: "un hombre microorganismo que anda por la superficie de una masa rocosa, la cual gira alrededor de una estrella en los confines de una galaxia menor".
Hubiéramos comprendido a Bohr, Oppenheimer, Schrodinger.
El mundo "newtoniano" "establece una relación con la naturaleza de conquista, dominio y no de cooperación inteligente".

jueves, 7 de mayo de 2015

EL MAÑANA ES ALGO QUE NUNCA LLEGA




Alan Watts, ha descrito sus propias experiencias, supervisadas en el ámbito académico y ha dejado referencias de las mismas.
Las experiencias denominadas místicas, religiosas, de unidad con el Cosmos, etc. así sean mediando drogas alucinógenas o no, tienen en común algunas características. Una de ellas es la pérdida de preocupación por el futuro y una placentera concentración en el aquí y ahora. Puro tiempo presente. El estado de relajación y atención que acompaña hace que se detecten olores, colores y sonidos de forma especial ya que al parecer, podemos percibir lo sutil que hay en lo que nos rodea. Tenemos en claro que "Mañana es algo que nunca llega".
Otra característica es la capacidad de percibir que lo opuesto que los objetos, situaciones, estados etc. poseen superficialmente,  en realidad constituye una unidad que abarca y comprende los opuestos. Así somos conscientes que cada uno en realidad, es definible por su opuesto. Esto es definido como "Interdependencia". Conscientes, de pronto, que no somos más que un eslabón en la infinita cadena de seres que están en el mundo. Tanto da si es un insecto o un ser humano en este sentido: ambos tendremos un mundo en el que hemos de movernos y desarrollarnos, creceremos, moriremos y sabremos que hay una inconmensurable cantidad de cosas más grandes o más pequeñas que nosotros. Todo se experimenta como relativo: un pobre se preocupa por el dinero, un rico por la salud. Ambos tienen la misma preocupación. Lo que cambia es el objeto. 
Desde aquí nos separa apenas un paso hasta llegar a la captación que "todas las formas vivientes no son más que variaciones del mismo tema".
Los autores coinciden en que a la hora del éxtasis, es posible vivenciar que "todas esas miríadas de yo-centros son en realidad nosotros-centros. No hay egos superficiales, sino que se experimenta el PARAMATMAN, el SÍ-MISMO DE TODOS LOS SI-MISMOS.

miércoles, 6 de mayo de 2015

EL ROPAJE



Alan Watts, autor de obras como "El camino del Zen", "El Libro del Tabú", "El Gran Mandala", se refiere al Vedanta, doctrina central del hinduísmo, en el cual se consigna:  "todos los cuerpos son las ropas usadas por el Único Actor, el Sí-Mismo, en sus innumerables disfraces, mientras que el Universo no es más que un baile de máscaras que pretende ser una tragedia y de pronto se da cuenta de que es un baile". "Hágase el baile", que es la razón por la que todos los cuerpos celestes, incluida la tierra, son esféricos o cíclicos. "La energía no sólo se manifiesta para luego desaparecer sino que además baila".
Watts, nos alienta a "ser elegantes" en este baile, cuando trata del enfoque que hemos dado al ropaje y su diseño. Somos, por ahora, los únicos seres vivientes que usamos ropa, llevarlas, interpreta, es un gesto que implica que nuestras personalidades  son algo agregado, adoptado. Reconocer la conexión entre quienes somos, como personas y las ropas que vestimos, en principio, sería un acto consciente.
El hecho de adoptar un estilo al vestirse, implica la aceptación o no de reglas, la conformidad de "ajustarse" a desempeñar determinado rol, muchas veces, lamentablemente "autoimpuesto". Por lo menos, ser conscientes que estamos aceptando jugar con estas reglas. Que nada hay de "casual" en lo casual. Cuando conocemos nuestras intenciones detrás del estilo adoptado, ese sinceramiento, nos libera de toda justificación. 
Todo, en definitiva, se trata de mostrar una imagen que nos sirva. Detrás de nuestro estilo hay un mensaje. Desde "estoy disponible" hasta "mi nivel es inalcanzable", etc. O, simplemente, no estoy muy atento a los colores y eso no me molesta.  Hilosdepiedra.



domingo, 3 de mayo de 2015

FILÓSOFOS DE CIENCIA FICCIÓN




"Los filósofos de la mente practican una especie de ciencia ficción de la Psicología"
"La Ciencia es lo que sabes. La Filosofía es lo que no sabes"
                                            Bertrand Russell.

No podíamos dejar de lado, (en los acercamientos a la mente, la conciencia y el cerebro), la consideración de uno de los principales filósofos contemporáneos, como es John Searle. Doctorado en Filosofía en Oxford, es autor de "El redescubrimiento de la Mente". 
Sostiene Searle que la conciencia que ostentamos algunos seres biológicos es producto de la evolución natural. Un objeto mental es preliminar en su existencia (conciencia de algo). La conciencia es emergente, nace del cerebro el cual es un sistema biológico con propiedades específicas. La conciencia es esencial para tener posibilidad de poseer estados intencionales. El ser humano traduce estas intenciones en acción. Las acciones de los otros, a su vez, nos informan sobre sus estados mentales conscientes. La conciencia actúa entre nuestras percepciones (entran en juego los sentidos) y nuestras acciones, permite en base a esto, controlar nuestro comportamiento.
Propuso experimentos de ficción (por ahora) como el de los "robots conscientes", donde quedaría puesta en evidencia una conciencia plena e independiente de la conducta.
Postuló tenazmente que "no hay comunicación sin el acto de habla".
Ese acto de habla está definido por las intenciones de quien se expresa. Un acto es una forma de comunicación linguística. Aquí trae el ejemplo del colchón de hojas. Así dispuesto en un sendero, solo es un acontecimiento natural. Si alguien las dispone de manera de obstaculizar el paso, conlleva una intención y ya "es un acto de habla". Este acto de habla o querer comunicar algo, es la actualización de reglas inconscientes y convenciones propias del lenguaje en el que nos expresamos. Por lo tanto, hablar una lengua es en definitiva un comportamiento que tiene reglas convencionales que iremos descubriendo después de haberlas aprendido inconscientemente. Lo que expresemos mediante el habla, tendrá un significado y lo esencial para Searle será la "intencionalidad" el trasfondo de esta concepción y especie de fuerza motriz.
La representación no podía quedar de lado ya que es imprescindible (entradas previas), para anticipar o concebir nuestras acciones. 

sábado, 2 de mayo de 2015

LA GRAN VIBRACION




Como amantes organizados, pasado y presente  no se juntan en la mesa de trabajo, algunos adentro de la bolsa de la librería. Las miramos de reojo, aguantando los deseos de abrir el envoltorio. Primero lo que tenemos entre manos, de hecho, tres obras a la vez a las que podemos dar cabida diaria alternando según su contenido. Uno para la siesta, otro para media mañana, si podemos, otro para antes de la puesta de sol. Las historias jamás se cruzan, como de amantes se tratara. De telón de fondo, el amor fijo y seguro del libro de meditación que nos ocupa en todo momento y que acompaña las colas y trámites cotidianos.
Hace más de un año, conocimos un puñado de autores que nos han puesto en contacto con las Neurociencias y la Psicología. Seguimos periódicamente su lectura y repaso ya que más bien es un libro de texto.
Hace un tiempo, estamos leyendo a un orientalista, llamado Alan Watts. Desafía los proverbiales conceptos dualistas y estereotipados con los que hemos transitado la mayor parte de esta vida.
Tenemos obras suyas sin abordar, todavía, esperando el momento adecuado. Tal vez nunca llegue.  
"El Gran Mandala", de Alan Watts, nos pone en contacto con la "realidad" tal como creíamos conocerla. Colección de ensayos, es una descripción de la relación humana con el mundo material. La realidad, para el autor tiene connotaciones no solo filosóficas sino simbólicas. Menciona a Alfred Korzybski quien detecta algo no-verbal en el mundo de lo INHABLABLE.
Ni espiritual, ni material, la realidad campea en el territorio en el que todos sabemos lo que es, pero pocos sabemos qué decir de ella.
Watts, la compara con la respiración, todos respiramos pero pocos saben qué procesos están involucrados en ella.
En principio ¿quién podría objetarle al autor decir que la realidad es un sistema interconexo  y multidimensional de distintos espectros de vibraciones? El hombre con sus sentidos, solo es capaz de captar una banda muy estrecha de dicho sistema.
Nos hemos ido apegando a las palabras y a las definiciones y hemos perdido el verdadero significado. Las palabras (símbolos) han reemplazado a la realidad en sí. Cuanto más pensamos, el pensamiento más pasa a ser el objeto de nuestro pensar. Mudos, asentimos. Se plantea si es válido alimentar el intelecto solo con pensamientos. "Seremos cada vez menos conscientes del sistema de vibraciones que las palabras y los pensamientos representan". 
Watts sostiene que las disertaciones de toda índole constituyen un absurdo. So objetivo sería traducir un sistema multidimensional no lineal de vibraciones a un sistema lineal como es el numérico y el alfabético.
Otra definición para mente: sistema total de reglas verbales, notacionales y matemáticas con las cuales nos comunicamos y almacenamos la información. Símbolos en una palabra. Nuestro cerebro, entonces, parece ser mucho más que la mente así entendida. Los hindúes no usan notación musical, según el autor, sino imitando la ejecución de un maestro, reproduciendo sus movimientos, llegando a un éxtasis donde "se comulga con la propia divinidad", la notación occidental es más "literaria", ya que fue transmitida por notaciones. 
Apela Watts a la conciencia que deberíamos desarrollar para captar que nuestro cuerpo y el así llamado mundo físico es un único proceso: conciencia cósmica.
"No os preocupéis del bien ni del mal.
El conflicto entre el bien y el mal.
Es la peor enfermedad de la mente".
"Seamos libres de plantar semillas, oler la tierra, no será ni mejor ni peor, sin finalidad alguna y seguir viviendo hasta que nos llegue el fin". 





viernes, 1 de mayo de 2015

EL ZAFU NUEVO




La sesión de hoy de meditación, como casi todas que hemos comentado de experiencia propia, surgió del balanceo.
Estamos probando un nuevo almohadón (zafu) apropiado por su diseño para hacer zazen. Esto es dejando la columna sin apoyo, bien recta, apoyando isquiones y apenas rodillas y empeines ligeramente en el suelo o en una alfombra. El zafu anterior era tan blando que nos hundíamos a la altura del suelo, desvirtuando su diseño.
Desde su altura de 20 cm, el nuevo zafu prometía dureza suficiente para sostener nuestro peso sin aplastarse.
Cuando nos sentamos, casi nos caemos para un costado. Si bien es firme de consistencia, es a la vez de lo más elástico, podría decirse, con lo que al acomodarse se produce un movimiento de balanceo, como una hamaca, que nos obliga a ser cautos a la hora de sentarnos y adoptar la postura cómoda y relajada. 
Cuando por fin dejó de moverse, como un toro de esos mecánicos 
de feria, surgió que como la vida que atravesamos, inquieta, impredecible, en movimiento continuo, tendríamos que estar atentos a cada instante, para no perder el equilibrio. Basta un impulso leve y acabamos desparramados por el suelo. Cuando creemos por fin que hemos logrado el equilibrio, como el zafu, la vida se tuerce y allá vamos, otra vez tratando de restablecer la quietud y la estabilidad que por cierto, no duran.

ILUSTRANDO


Lo de hoy es una muestra de ilustradores que nos gustan mucho, destacando que la ilustración es injustamente considerada "la parienta pobre" de la pintura. Excepto una entrada anterior dedicada a Rodolphe Salis, cuyo " Chat Noir" fue comentado y cuya copia tenemos en la oficina,  no habíamos vuelto a salir para conocer autores contemporáneos. Era tiempo.


BORIS VALLEJO

LEONARDO DA VINCI


LUIS ROYO













DREW POSADA